Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Evento organizado por Cidere Biobío tendrá 17 conferencistas

La aplicación local de tecnologías marca el inicio de la Cumbre de la Innovación

La jornada inaugural contó con el relato del comandante Cristián Machuca, quien destacó el trabajo logrado con la UdeC en Asmar para construir ventiladores mecánicos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La Corporación Industrial para el Desarrollo Regional (Cidere) Biobío organiza desde 2017 la Cumbre de la Innovación, un espacio destinado a la exposición de ideas, modelos e historias que motiven e impulsen a nivel local la generación de acciones asociadas a la materia. A diferencia de años anteriores, la versión 2020 -que comenzó ayer y que tiene por eslogan "Nuevas oportunidades"- se llevará a cabo de manera completamente virtual hasta el 22 de octubre, producto de la emergencia sanitaria, a través de una serie de actividades.

En total, se trata de 17 conferencias, entre las que resaltan actores relacionados al mundo de la innovación y el emprendimiento regional, nacional e internacional. Parte de los protagonistas de este año son Javiera Kowaleczko, jefa de Innovación de Metrogas; Francisco Lozano, gerente de Innovación de Arauco; Eduardo della Maggiora, fundador de Burn to Give; Jorge Soto, director de Innovación de Codelco; Alejandra Luzardo, líder en Innovación y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo; Paulina Assmann, seremi de Ciencia y Tecnología, y Cristián Machuca, jefe del Departamento de Sistemas de Armas de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) Talcahuano.

Dentro de los temas abordados asoman la economía naranja, los nuevos prototipos de negocios, la ciencia de impacto, la colaboración, la gestión de la cultura corporativa o la innovación a gran escala.

EJEMPLO PALPABLE

La pandemia por covid-19 no solo ha traído efectos negativos, sino que también ha permitido mover ciertas piezas a favor de modelos inéditos. Hoy, por ejemplo, ya es posible advertir un trabajo más estrecho entre algunas instituciones públicas y privadas.

Un ejemplo palpable en Biobío está relacionado directamente a la labor efectuada entre Asmar y la Universidad de Concepción, quienes desarrollan una respuesta a la eventual falta de equipos de ventilación por medio de ventiladores de bajo costo y de fácil fabricación. A ellos se suma el Hospital Naval de Talcahuano.

El comandante Cristián Machuca, el primer conferencista de la Cumbre de la Innovación Cidere Biobío 2020, hizo un repaso por los principales hitos del proyecto, destacando de paso la vinculación lograda en este corto período. "Esta es una instancia (la emergencia sanitaria) que nos permite acércanos, y también una instancia en la que, de alguna manera, pudimos derribar barreras y sesgos", reconoció.

Machuca detalló que las conexiones con el plantel universitario se originaron durante el año pasado, pero la crisis ocurrida en los últimos meses de 2019 obligó a postergar cualquier tipo de alianza. Eso, hasta fines de marzo pasado, cuando la pandemia dejaba serios estragos en Europa y comenzaba a agudizarse en el país.

"Esta fue una oportunidad para poder juntarnos y llevar a la práctica las ideas (…) Si bien el Astillero reúne uno de los centros industriales más heterogéneos que puede haber, necesitábamos una mirada más académica y un conocimiento distinto, lo mismo en el sentido del punto de vista médico", recalcó Machuca.

EL PODER DE INNOVAR

A través de su presentación, el jefe del Departamento de Sistemas de Armas de Asmar realzó además la importancia de introducir mecanismos innovadores en los procesos de producción del país. A su juicio, el crecimiento económico continuo solo puede ser logrado por cuán rápido sean incorporadas ideas vanguardistas.

"Hay que aplicar tecnologías a los procesos que ya tenemos. Eso nos ayudará a seguir creciendo en las mejoras que podamos aplicar", enfatizó.

La reciente experiencia con la Universidad de Concepción, agregó, demuestra justamente lo anterior y se transforma en una base sólida para continuar próximas tareas en cuanto a la capacidad estratégica de manufactura local, algo que quedó en evidencia tras la pandemia. "Si bien todo esto ha sido muy triste, hemos logrado ver una cara diferente, en la que pudimos congregar a actores totalmente distintos y que posibilita la configuración de un nuevo futuro en términos de generación de conocimiento y tecnología", finalizó.

La primera jornada de la Cumbre de la Innovación Cidere Biobío 2020 culminaba la tarde de ayer con la exposición de Alejandra Luzardo, quien centró su presentación en la economía naranja. Para este miércoles será el turno de Rodrigo Vera, jefe de la Unidad de Marketing y Nuevos Negocios de CAP Acero, Patricio Aguilera, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería, y la seremi de Ciencia Paulina Assmann.

A través de su presentación, el jefe del Departamento de Sistemas de Armas de Asmar realzó además la importancia de introducir mecanismos innovadores en los procesos de producción del país.

Presidente de Cidere Biobío: "La innovación debe transformarse en un eje de atención"

E-mail Compartir

El presidente del directorio de Cidere Biobío, Álvaro Hillerns, hizo hincapié en el rol que deben cumplir las firmas de la zona en materia de innovación. Según el líder empresarial, lo anterior tiene que convertirse en "un eje de atención", pues "es transversal, genera valor y es un pilar fundamental".

"La innovación es un desafío permanente y, si se implementa a los procesos de una organización, habrá como resultado un crecimiento económico y social significativo. Por eso seguiremos impulsándola de manera incansable", afirmó Hillerns.

El intendente Sergio Giacaman, en tanto, acentuó su discurso en el poder que este tipo de procesos ha alcanzado en medio de la pandemia. "En nuestra Región la crisis no ha sido distinta, y eso nos ha llevado a innovar. Por ejemplo, nosotros partimos con cerca de 40 test diarios, pero con el trabajo de la Seremi de Ciencia y las universidades logramos pasar a más de 3 mil", celebró el jefe regional.

La directora ejecutiva de Corfo Biobío, Macarena Vera, se sumó a los análisis y aseguró que son estas situaciones las que abren nuevas oportunidades. "No cabe duda que las cosas cambiaron, pero ahí la innovación juega un rol clave. Hoy es cuando más tenemos que innovar en nuestras empresas y en nuestro quehacer", propuso Vera.

En la ocasión también estuvieron presentes Pedro Ramírez, gerente de Cidere Biobío y Sara Reyes, agregada comercial de la Embajada de Nueva Zelanda.

Representante diplomática de Nueva Zelandia en Chile, Linda Te Puni

Embajadora explica política de innovación de Nueva Zelandia

La interconexión de las áreas de ciencia, desarrollo económico y empleo fue clave de la creación de un ministerio que hoy los reúne.
E-mail Compartir

La embajadora de Nueva Zelandia en Chile, Linda Te Puni, fue una de las encargadas de abrir la jornada de ayer de la Cumbre de la Innovación de Cidere Biobío con una exposición sobre las características de una economía pequeña y remota -con innegables similitudes geográficas especialmente con el sur de Chile- pero que, a la vez, se distingue por su capacidad de innovación.

"Es parte de la identidad y carácter nacional de Nueva Zelandia. El ingenio ha sido producto de nuestro aislamiento, somos un pueblo pragmático y la innovación está en nuestro ADN. Somos conocidos por nuestra actitud para la resolución de problemas", afirmó la representante diplomática.

La embajadora hizo un recorrido por la historia del país oceánico y planteó algunos hitos que expresan la capacidad en materia de investigación y desarrollo.

Recordó -por ejemplo- que en 1908 Ernest Rutherford ganó el Premio Nobel de Química, quien en 1919 dividió por primera vez un átomo. En 1936, William Gallagher creó el concepto original de la cerca eléctrica y la empresa que lleva su apellido es conocida hasta nuestros días, especialmente en la industria láctea chilena. En 1962 Maurice Wilkins gana el Premio Nobel de Medicina y en 1968 A. J. Hackett comercializa el salto bungee, que es sinónimo de deportes aventura en Nueva Zelandia.

"En todos los casos, es el reflejo de un enfoque que busca desafiar el status quo y conduce a la innovación. Vemos esto en todos los sectores de nuestro país y pueden encontrar mucho más ejemplos en los entornos empresariales y educativos", dijo Te Puni.

La embajadora explicó que la innovación representa una estructura central del aparato gubernamental, pues cuentan con un Ministerio de Negocios, Innovación y Empleo que se encarga de brindar servicios, asesoramiento y regulación para contribuir a la productividad y crecimiento empresarial del país.

"El Ministerio se creó el 2012 a partir de la fusión de varios departamentos gubernamentales, incluido el antiguo Ministerio de Desarrollo Económico, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Departamento del Trabajo, al reconocer la interconexión de estas áreas y la necesidad de coordinación que existía", precisó.