Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gremio docente afirma que no están dadas las condiciones

Controversia causa idea de adelantar el regreso a clases el próximo año

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, señaló que la propuesta del ministro "refleja una tozudez" algo "odiosa", por lo que pidió evaluar la medida junto a expertos en salud. La exministra Adriana Delpiano coincidió con el magisterio.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, dijo que evalúa comenzar las clases "un poco antes" en 2021, iniciativa que "refleja una tozudez", respondió el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, mientras que la extitular de la cartera, Adriana Delpiano, aconsejó que la medida debe ser implementada "de a poquito", para dar confianza a padres y niños.

"Hemos discutido con varios actores que el año escolar 2021 se inicie un poco antes, precisamente con la finalidad de reforzar. Son temas que se están evaluando", dijo Figueroa en CNN Chile, desatando nuevamente el debate sobre si los menores deben retornar a las aulas mientras el coronavirus siga presente.

La propuesta fue planteada por el secretario de Estado en consideración de que el actual periodo académico podría extenderse hasta "el 15 de enero", ya que este año sólo se realizaron una o dos semanas de clases presenciales y el resto de los contenidos ha sido explicado y evaluado en forma telemática, con los problemas de conexión a Internet y comprensión de la materia que conlleva el no estar en la sala de clases.

La decisión, argumentó Figueroa, "va a depender de cuántos establecimientos vuelvan" en estos últimos meses de 2020. Además, el ministerio ya se opuso al proyecto de promoción automática para todos los estudiantes de Chile por este año, a causa de las complejidades ya mencionadas.

"Creemos que no es conveniente, porque genera el efecto contrario de desenganchar a los alumnos de este proceso, y desconoce el esfuerzo que han hecho los profesores y las familias durante este tiempo", afirmó Figueroa.

Por esta razón, la autoridad agregó que serán los planteles de educación quienes decidan sobre la repitencia "con una mirada de mediano plazo. O sea, este proceso no termina a fin de año, sino que inevitablemente el primer tercio del próximo va a estar centrado en esa recuperación".

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, respondió en radio Cooperativa que las palabras de Figueroa "reflejan una tozudez (...) un poquito odiosa. Su insistencia, a como de lugar, en pretender que se reabran los colegios, de forzar una reapertura de los colegios a pesar de la muy contundente opinión que le han dado todas las comunidades escolares por distintos lugares señalando que no sienten confianza como para retornar a las clases en el corto plazo, a estas alturas ya es incomprensible".

"Nosotros hemos propuesto, desde el mes de mayo, que se conforme una mesa de trabajo donde estemos todos los actores: los especialistas sanitarios y los representantes de las comunidades escolares, para establecer cuáles son las condiciones de un retorno a clases que le de confianza a la gente", explicó Aguilar.

La exministra de Educación, Adriana Delpiano, indicó al respecto en CNN que esto deberá ser "de a poquito para ir perdiendo el susto, pero la fecha se va a tener que decidir en el contexto general del país. No sé si se pueda generalizar de Arica a Punta Arenas, pero los niños deben empezar a volver de a poquito".

Manifestación por el 12 de octubre deja 14 detenidos y un paradero quemado

Hubo daños al pavimento para ser usado como proyectil. Plaza Baquedano fue ocupada hasta la tarde.
E-mail Compartir

Carabineros dio cuenta ayer de la detención de 14 personas y el incendio de un paradero del Transantiago en la capital, en medio de la manifestación por el 12 de octubre, Día del encuentro de dos mundos, cuando Cristóbal Colón llegó a América e inició la colonización.

"Catorce detenidos a raíz de los desórdenes que un grupo de antisociales generó tanto en el eje Alameda, como en Plaza Baquedano y sus alrededores", indicó la institución en su cuenta de Twitter, pasadas las 14:00 horas, mientras que la manifestación por el 12 de octubre comenzó alrededor del mediodía en la citada plaza.

Dos horas antes, Carabineros señaló por el mismo medio que "personal de la Prefectura Control de Orden Público (COP) realizó un perifoneo preventivo" desde un vehículo blindado en Baquedano, "con la finalidad de que la marcha no autorizada tenga un desplazamiento sólo hasta el Cerro Santa Lucía, para que sea tranquilo y no se generen hechos de violencia".

A través de las cámaras de vigilancia, minutos antes de aquella advertencia, ya se registraba la presencia de al menos un centenar de personas en el lugar, por lo que fue solicitado a los conductores que tomaran vías alternativas a la intersección de la Alameda con Avenida Providencia.

Luego Carabineros reportó los primeros incidentes a la altura de la Calle Mc Iver con la Alameda, es decir, frente a la Biblioteca Nacional, donde efectivos "fueron atacados con objetos contundentes, extintores, y artefactos incendiarios", por personas que participaban de la manifestación.

El enfrentamiento entre desconocidos y uniformados se mantuvo por al menos una cuadra hacia el sur, llegando a la intersección con Avenida Santa Rosa, mientras frente a la biblioteca era incendiado un paradero de buses.

Dos cuadras más al norte, en el comienzo de Diagonal Paraguay, "con herramientas pesadas antisociales rompieron la vereda, con el propósito de lanzar objetos contundentes en contra del personal" de Carabineros, señaló la institución a poco más de una hora de iniciada la protesta.

En este punto se registró el uso de carros lanzaaguas y gases para dispersar a los manifestantes que bloqueaban ambos lados de la calzada. En el incidente se registró la detención de 14 personas por desórdenes públicos.

En paralelo, al mediodía el Metro de Santiago informó el cierre de las estaciones Santa Lucía y Universidad Católica, ubicadas en las cercanías de la Biblioteca Nacional, a causa de los disturbios, medida que se mantuvo hasta las 14.00 horas, cuando los incidentes se trasladaron a Plaza Baquedano, lugar que cerca de 100 personas continuó las escaramuzas con Carabineros, quienes procedieron a usar los carros lanzaaguas y bombas lacrimógenas.

Varias decenas de personas, a pesar de esto, continuaban ocupando el lugar hasta cerca de las 20.00 horas, cortando el tránsito en la principal intersección entre las comunas de Santiago y Providencia.

Repudio transversal generan dichos de Teillier sobre violencia en las marchas

"Parece no entender la democracia", señaló el ministro del Interior.
E-mail Compartir

Tanto el oficialismo como la oposición condenaron la defensa a la violencia en las manifestaciones esgrimida por el presidente del Partido Comunista, Jorge Teillier. El ministro del Interior, Víctor Pérez, dijo que el representante de la izquierda "parece no entender la democracia", mientras que el senador socialista José Miguel Insulza agregó que "debemos evitar esa confusión", a 12 días del plebiscito.

"Si digo que no debe haber violencia, quiere decir que digo no salgan a manifestarse y eso no lo diré, porque tiene que progresar el derecho a manifestarse. Lo que sí podría decir es que traten por todos los medios de hacerlo pacíficamente, eso es", señaló Teillier ayer a La Tercera.

Ante esto, el titular de Interior afirmó que "el PC parece no entender la democracia donde las reglas del juego son el diálogo y acuerdos, no piedrazos y destrucción. A días del plebiscito, se esperaría que aquellos con responsabilidad política y pública respetaran la democracia, no atentar contra ella incitando la violencia".

En tanto la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, dijo que la postura del timonel comunista es "impresentable. Es validar la violencia, es justificar la violencia como herramienta política", opinión similar a la del senador PS y exministro, José Miguel Insulza, quien señaló que "entiendo que Teillier dice que, como se confunde manifestaciones con la violencia, si él dice no a la violencia estaría llamando a no manifestar: precisamente debemos evitar esa confusión apoyando las manifestaciones pacificas y condenando a quienes las distorsionan practicando la violencia".

El presidente del PR, Carlos Maldonado, afirmó por su parte que las palabras de Teillier "recuerdan a los argumentos que usa el mismo PC para no reconocer que en Venezuela hay una dictadura y que se violan los DDHH. En el fondo, relativizar y contextualizar es una manera elíptica de apoyar".