Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Patricio Lara (RN), nuevo presidente del Consejo Regional del Biobío y discusión del Presupuesto:

"No concibo que el grueso de la inversión regional se sancione desde Santiago"

El último presidente consejero antes de la llegada del gobernador regional analiza los principales desafíos del cargo en materia económica y de descentralización.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El pasado 3 de octubre, el consejero regional Patricio Lara Chandía (RN), representante de las comunas de Talcahuano, Hualpén, Penco y Tomé, asumió como el quinto presidente del Consejo Regional del Biobío en reemplazo de Flor Weisse (UDI), quien dejó el cargo para priorizar su candidatura a la gobernación regional.

Licenciado en Teología por la UCSC, Lara ha dedicado más de dos décadas al ámbito público, desempeñando distintos cargos, entre ellos el de jefe de gabinete de la Municipalidad de Tomé (1996-2008), y desde 2016 se desempeña como consejero regional, tras reemplazar a Gabriel Torres.

"Desde el 96' trabajo en el servicio público, en distintos cargos de confianza y elección popular, con diálogo, cercanía y despliegue territorial. Dios nos dio una boca para hablar y dos oídos para escuchar, por lo que debemos escuchar el doble de lo que hablamos", dice, detallando que sus primeras actividades han estado enfocadas en reuniones protocolares, y que su primera visita en terreno la realizó a la Provincia de Arauco como una muestra de que "trabajaremos por recuperar legítimas demandas dentro de lo que está en nuestras atribuciones, pero también recuperar la seguridad que permita una reactivación económica".

Sobre el desafío de ser electo presidente del Consejo, añade que es un compromiso enorme de trabajo, "porque seré el último presidente electo por sus pares, considerando que el gobernador será el presidente del consejo", y rápidamente instala sus objetivos de trabajo en dos temas fundamentales: Descentralización y más recursos para la Región.

"Debemos trabajar fuertemente en el tema de descentralización, es un tema que nos preocupa y nos ocupa bastante, tener más atribuciones y más presupuesto, puesto que no considero valido que manejemos el 10% de toda la inversión regional (Fndr) y no concibo que no se sancione por medio del consejo el grueso de la inversión, y que se sancione en Santiago, sin una mirada regional", plantea.

DESCENTRALIZACIÓN

-Usted será el último presidente del Consejo, antes de que asuma el gobernador que sea electo en abril. ¿Cree que está bien configurado el nuevo esquema de funcionamiento del consejo?

-La figura del gobernador regional es importantísima, pero con pocas atribuciones. Será un personaje decorativo, porque del representante presidencial dependerán los seremis y los recursos que ejecuta cada cartera. Lo importante para el proceso de descentralización es que junto a la elección, haya un aumento de las facultades para los consejeros, que se iba a legislar en una ley corta y en eso aún no se avanza.

-Además es consejero por Renovación Nacional, partido de gobierno. ¿Siente que su gobierno no ha tenido la voluntad de avanzar en la agenda de descentralización?

-Ha faltado colocar mayor celeridad en los temas, pero hay que reconocer que los dos grandes pasos que se han dado con las elecciones de gobernadores y consejeros ocurrieron en los gobiernos del Presidente Sebastián Piñera. Quisiéramos poner el pie en el acelerador y que estos procesos avancen para la entrega de atribuciones para que las regiones avancen y la inversión se pueda focalizar correctamente.

-Hay un proyecto de ley del senador por Biobío y Ñuble Claudio Alvarado para retrasar la elección a noviembre de 2021. ¿Coincide usted con esa idea?

-Lo que tenemos que hacer es dar el paso. Si seguimos esperando, se seguirá corriendo y nunca se darán las atribuciones. Es un paso que se elijan, pero debemos trabajar en la entrega de más funciones; cuando se sacan rápidamente las inhabilidades, se hace muy rápido y uno no entiende cómo estas leyes se demoran tanto para descentralizar el país y dar más funciones. Lo escuchamos en todas las campañas el tema de descentralización y después no se trabaja en ello por lo que debemos apostar a que se trabaje en pro de la entrega de funciones, porque somos nosotros quienes tenemos la visión de territorio.

-Entiendo de su análisis que existe una mirada de menor relevancia respecto a la función de los consejeros desde el Parlamento. ¿Es ese el análisis que realiza?

-Hay un poco de eso. Los parlamentarios generan cosas que los ayudan a ello, y quitarle poder a los otros. El consejero podría ser la competencia para el diputado, y ellos ven que no sobresalgan tanto; pasa también con los alcaldes y concejales. Esas miradas egoístas no ayudan al todo, por lo que debemos trabajar en la entrega de poder, pese a que es algo complicado ver que exista esa generosidad.

PRESUPUESTO

-¿De qué forma está trabajando hoy el consejo para evitar una mayor baja del presupuesto en la discusión parlamentaria?

-Estamos haciendo gestiones desde hace un buen tiempo. Antes de asumir la presidencia, presidía la comisión de Gobierno donde trabajábamos con los parlamentarios de forma transversal para pedir los apoyos necesarios y pelear un presupuesto mayor y mejor. Yo daré la lucha como presidente del Consejo Regional, para que no nos recorten recursos y se puedan reasignar otros recursos. Defenderé el aumento del presupuesto, porque mi representación en el consejo no es política, sino territorial, y esperamos que nuestro gobierno nos escuche de mejor forma.

-Al menos en la presentación del proyecto, ya se logró ganar una batalla, respecto a la reposición de recursos para la continuidad del Comité de Desarrollo Productivo.

-Fue una lucha que se dio desde la Región para que siguiera, y eso lo replicaremos. Fuimos enérgicos, con el trabajo del presidente de la comisión Luis Santibáñez, y se logró. Para reasignaciones estamos disponibles, recortes no porque queremos defender los recursos de la Región.

-¿Existe claridad respecto a qué ocurrirá con la inversión que ya ha aprobado el consejo, y que aún no se ejecuta? Le pregunto por los llamados proyectos de arrastre aún pendientes...

-Tenemos esta mochila de proyectos de arrastre que aún no han sido ejecutados. Solicitamos un informe detallado al intendente Giacaman con los proyectos de arrastre aprobados por el consejo, con firma de convenio y traspaso de recursos y sin firmas de convenio, para hacer la priorización correspondiente, porque con todo lo que tenemos en arrastre alcanzamos a dos presupuestos anuales.

-¿Bajo qué criterios se realizará dicha priorización?

-Será en base a proyectos que fomenten la reactivación económica, que generen mano de obra e impacto en la calidad de vida de las personas, considerando el impacto que ha tenido la pandemia. Le solicité al intendente el listado de proyectos para trabajar en ello.

-¿Existirá disponibilidad para asignar recursos para la fecha del Mundial de Rally, confirmada para septiembre de 2021?

-Por supuesto. Si lo analizamos, fue muy beneficioso para la zona pensando en el aporte que hicimos. Me pasó que un grupo de artesanos que no los dejaban trabajar en Concepción, y logramos instalar a esta gente en el parque de asistencia en Talcahuano, y las ventas fueron muy exitosas, tanto que hasta hoy reciben pedidos. El retorno fue cien veces más de lo que estamos invirtiendo, para potenciar a Biobío con una mirada turística y de inversión, porque algo que no hemos hecho todavía es repensar a nuestra Región que tiene dos años desde la separación de Ñuble. Perdimos el turismo de montaña, que se quedó en el Ñuble, pero tenemos Antuco y Alto Biobío, donde podemos potenciar el turismo.

Hasta inicios de octubre se han realizado nueve aportes a escolares de la zona

Junaeb entrega un millón 400 mil cajas de alimentos a estudiantes

Del total de cajas distribuidas hasta hoy, 200 mil han sido asignadas a estudiantes del Servicio Local Andalién Sur.
E-mail Compartir

Hasta esta semana, la Junaeb y el Ministerio de Educación han entregado más de un millón de canastas de alimentos para estudiantes de la zona, distribuidas en nueve entregas desde abril pasado.

En el marco de una visita al colegio Marina de Chile de Concepción, donde se supervisó la entrega de las cajas, el seremi de Educación, Fernando Peña, indicó "el programa de alimentación escolar se ha transformado y adaptado en este periodo de pandemia, desde los comedores a una canasta individual de alimentos que ya va en su novena entrega y que hoy nos permite entregar más de un millón cuatrocientas mil canastas en la región del Biobío en las 33 comunas".

El director regional (s) de Junaeb, Jorge Albistur destacó la entrega de este beneficio: "Estamos muy contentos de desarrollar este noveno ciclo de entrega de canastas, dando continuidad al servicio de alimentos para los y las estudiantes de la Región, ha significado un tremendo trabajo desde el punto de vista logístico de abastecimiento, nos alegra mucho ver que las familias valoran el esfuerzo que se está haciendo".

Gonzalo Araneda, director ejecutivo del Servicio Local Andalién Sur, dijo que "valoramos profundamente el esfuerzo que ha hecho el Gobierno a través de Junaeb para la entrega de las canastas de alimentación, que ha significado para los estudiantes y las familias del territorio Andalién Sur, más de doscientas mil canastas ya entregadas,.

"Valoramos el esfuerzo y el trabajo de las manipuladoras de alimentos, de los equipos de las escuelas que han estado permanentemente disponibles para que en condiciones de seguridad se pueda generar la entrega de este beneficio que va en directa ayuda de nuestros estudiantes", añadió.

USM inicia hoy proceso de admisión especial y de carreras vespertinas

E-mail Compartir

A partir de las 12 horas de hoy martes 13, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) iniciará el Proceso de Postulaciones Admisión 2021 para su ingreso directo a Carreras Técnicas Universitarias, Admisión Especial e ingreso a Carreras Vespertinas, en el sitio admision.usm.cl

El plantel con sede en Hualpén ha implementado una plataforma que le permitirá al estudiante seguir en línea su postulación. Además se abrirán nuevas carreras para la sede: Técnico Universitario en Administración de Empresas, y técnico Universitario en Mantenimiento Industrial.

El director de Admisión, Christopher Nikulin, explicó que "en el proceso anterior avanzamos significativamente en una matrícula online, este año el proceso se robustece para que el estudiante tenga una experiencia 100% digital, desde su postulación hasta su matrícula, evitando así desplazamientos innecesarios dada la realidad nacional".

A lo anterior, la autoridad dijo que sumado "al proceso online, tendremos dispuestos distintos canales de contacto, como chat en línea, para que el estudiante pueda aclarar todas sus consultas en relación al proceso".