Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Instituciones locales suscribieron importante convenio de colaboración mutua

Acuerdo permitirá que alumnos de doctorados UBB-UdeC puedan realizar pasantías académicas

La iniciativa agrega valor a la formación académica de los estudiantes, permitiendo ampliar sus redes de contacto con investigadores de distintos planteles que presentan intereses similares.
E-mail Compartir

Por Tendencias El Sur

La firma de un convenio institucional permitirá que los alumnos de los doctorados en Ingeniería de Materiales y Procesos Sustentables (Dimpros), UBB y el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención en Ingeniería Química de la UdeC puedan realizar pasantías académicas en el otro programa. El decreto fue firmado por los rectores de ambas universidades y tiene una vigencia de cinco años, contribuyendo también a la proyección nacional de los programas, creando lazos entre estudiantes y académicos.

El Dr. Serguei Alejandro Martín, director del Programa de Doctorado en Ingeniería de Materiales y Procesos Sustentables, (Dimpros UBB) precisó que la alianza se originó a raíz de la incorporación de una alumna del Dimpros como estudiante invitada en uno de los cursos del programa de Doctorado UdeC. A partir de ahí, se visualizó la necesidad de potenciar la colaboración entre ambos programas, y por iniciativa de los directores de cada uno se iniciaron las acciones que conllevaron a esta colaboración.

FORTALECIMIENTO

La directora de Postgrado de la Universidad del Bío-Bío, Dra. Carmen Luz Muñoz, valoró la iniciativa de cooperación académica entre ambos programas, pertenecientes a universidades con tradición, historia y prestigio en las regiones de Ñuble y Biobío.

"Este convenio, sin duda, fortalece aún más las relaciones que como instituciones hemos forjado a través de distintas instancias, incluido el Cruch Ñuble-Biobío, donde las pasantías agregan valor a la formación académica de los estudiantes, permitiendo ampliar sus redes de contacto con investigadores de distintos lugares con intereses similares. Estoy segura, que ello contribuirá a que los alumnos establezcan redes para un trabajo colaborativo futuro y fortalecerá la proyección nacional de nuestro programa", aseveró.

En cuanto a los beneficiados con este importante acuerdo -el Dr. Serguei Alejandro, detalló que las pasantías consisten fundamentalmente en la posibilidad que tendrán los alumnos de realizar estadías de investigación en los laboratorios asociados, así como poder tomar asignaturas que se impartan en el programa de la Universidad contraparte del convenio. "Adicionalmente, los alumnos no pagarán arancel en la Universidad contraparte, superando de esta forma una de las mayores trabas que afectaba el intercambio académico. Aprovecho de agradecer la participación de todos los involucrados en este proceso", aseveró el director del Dimpros UBB.

COLABORACIÓN

El Dr. Romel Jiménez, director de los programas de postgrado (Doctorado y Magíster) en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Química de la UdeC, considera que la firma de este acuerdo representa un punto de partida importante para profundizar y legitimar la colaboración ya existente en investigación entre las carreras de ingeniería química de ambas instituciones.

"Este convenio facilitará el intercambio de estudiantes de postgrado entre ambos programas, lo que necesariamente creará nuevas colaboraciones científicas entre los investigadores de ambos claustros con el esperado impacto en la generación de nuevos proyectos de investigación, publicaciones científicas y patentes", afirmó Jiménez.

En cuanto al significado de este acuerdo el Dr. Jiménez, es categórico en resaltar que en los tiempos modernos, la colaboración científica y académica no es una opción sino una necesidad, especialmente cuando las principales demandas del desarrollo científico-técnico en una sociedad como la nuestra están en la cantidad y calidad de los recursos humanos y el equipamiento requeridos para hacer ciencia de primer nivel.

Si bien la actual crisis sanitaria a raíz de la pandemia por el Covid-19 ha confinado el trabajo educativo a utilizar plataformas y sistemas on line para seguir cumpliendo con sus planes de estudios, esto no ha sido impedimento para que los programas de postgrado de ambas instituciones continúen con sus actividades.

Debido a la reducción de movilidad en medio de la pandemia

Advierten baja de masa muscular en los adultos mayores

En este segmento etario se presenta un porcentaje que oscila entre un 25% a un 37% de disminución, que va aumentando en la medida que se va avanzando en décadas.
E-mail Compartir

Uno de los grupos etarios más afectados por las medidas de confinamiento aplicadas a nivel mundial han sido los adultos mayores, tanto a nivel mental -al dejar de realizar sus actividades diarias y el contacto con familiares cercanos - como en el físico, debido a la reducción de movilidad y pérdida de masa muscular.

De acuerdo al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA)1, la sarcopenia o disminución de masa muscular en los adultos comienza a aparecer a partir de los 50 años, y en los adultos mayores se presenta un porcentaje que oscila entre un 25% a un 37% de disminución, que va aumentando en la medida que se va avanzando en décadas de vida.

Cuando se profundiza en la inactividad física en Chile, datos de la Encuesta Nacional 2016-2017 realizada por el Ministerio de Salud de Chile, arrojan que un 86,7% de la población es sedentaria, siendo los adultos mayores los individuos con más prevalencia, de hasta un 96,2% entre los 50 a +65 años de edad.

La pérdida de masa muscular en adultos mayores fue uno de los temas que se debatieron en el Congreso Médico 2020, organizado por Abbott, empresa dedicada a la atención médico.

Este fue el primer evento médico digital donde alrededor de 30 especialistas hablaron sobre los principales problemas de salud en el país.

En este encuentro, el Dr. Juan Molina, geriatra de Clínica Meds, explicó que la reducción de masa muscular en los adultos mayores es multifactorial. Ello, porque se origina a partir de factores biológicos inflamatorios, así como también producto de la inactividad física, resaltando que en este último punto sí se pueden tomar acciones.

"Fortalecer los músculos es como construir un muro para un envejecimiento saludable. Cuando profundizamos en el tema de las posibles complicaciones que surgen de la pérdida de masa muscular asociada al sedentarismo, como médicos debemos actuar a tiempo, brindando un soporte nutricional y de ejercicio que ayude a revertir la pérdida de masa muscular y reducir las complicaciones que esta conlleva, como posibles fracturas por caídas, aparición de úlceras, entre otras ", dijo el Dr. Molina.

El Dr. Molina indicó que "para tener una recuperación de la masa muscular y un envejecimiento saludable, se debe realizar 30 minutos de actividad física al día y en paralelo construir músculo gradualmente, para construir un muro".

Opinión

La mala nota a la salud en pandemia

E-mail Compartir

Una nota de 3,7 le dieron los chilenos a su Sistema de Salud, según la Encuesta Nacional de Salud que realiza cada año el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello. El estudio cobra especial relevancia este año, debido a la crisis sanitaria. Frente a una situación de riesgos, esperan sentirse más protegidos, pero la evaluación muestra que en realidad no se sienten respaldados, con un acceso cada vez más demoroso y con costos más altos y que, consideran, seguirán incrementándose.

Esta encuesta fue aplicada en Concepción, Valparaíso y Santiago, entre los meses de julio y agosto del 2020 y registró la peor nota de los últimos años, representado una leve baja respeto del año anterior, posiblemente causada por la pandemia. Si bien el promedio es rojo, en algunas zonas como el Biobío logró alcanzar la nota 4,0, de todos modos, muy distante del máximo 7,0 que representa la máxima satisfacción usuaria.

Los aspectos peor evaluados fueron: "El tiempo que tuvo que esperar para recibir una atención médica", "El tiempo que le dio el médico en la atención", "El monto que tuvo que cancelar", "La comodidad de las salas de espera" y "La forma de solicitar horas por teléfono".

Por otra parte, la crítica es generalizada en cuanto a "lo poco oportuno o demoroso" del acceso a las prestaciones de todo tipo, urgencia, hospitalización, atención médica entrega de resultados de exámenes, etc.

En cuanto al nivel de protección financiera, un 65% de los encuestados manifestó que se siente poco o nada protegido por su actual plan de salud y sólo un 14% manifestó que se siente muy protegido. Y un 44% de las personas manifiesta estar muy preocupada por las enfermedades catastróficas no cubiertas por el AUGE.

Estos resultados presentan un panorama poco alentador y no representan la sensación exclusiva del periodo de pandemia, sino que vienen arrastrándose por cerca de una década, empeorando esta vez, incluso cuando se ha reforzado el área para enfrentar el Covid-19.

Todo lo anterior, deja en evidencia que el Sistema de Salud ya no está cumpliendo con las expectativas y las necesidades de las personas. Se requiere de una reforma significativa a la estructura de nuestro sistema de salud en su totalidad. Esto implica reformar a los seguros Fonasa e Isapre, reformar los prestadores públicos y privados y reformar el rol rector del Ministerio de Salud órganos dependientes. Ciertamente este será un gran desafío, que requerirá de una discusión con altura de miras, dejando de lado viejas doctrinas y teniendo como eje central los chilenos, su salud, derechos y expectativas.

Javier Labbé Cid, director Magíster en Salud Pública Instituto de Salud Pública Unab