Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La situación se ha agravado especialmente en Berlín

Covid-19: crecen los contagios y las restricciones en Europa

Alemania reportó 2.828 casos en la última jornada, el nivel más alto registrado desde abril en el país, que ya suma 9.562 fallecidos por el virus.
E-mail Compartir

Por Agencias

Los contagios por coronavirus aumentan en diferentes países europeos, en algunos casos con máximos en esta segunda oleada de la pandemia, mientras varios gobiernos refuerzan las medidas restrictivas para limitar el avance de la pandemia, en especial en el ámbito de la hotelería y la vida nocturna.

ALEMANIA

El Instituto Robert Koch de Virología (RKI) reportó 2.828 nuevos contagios durante la última jornada, el nivel más alto registrado desde abril en Alemania.

Desde el comienzo de la pandemia, Alemania suma 306.086 contagios confirmados y 9.562 personas han muerto. El viernes pasado el número de nuevos contagios reportados por el RKI fue de 2.673 que en ese momento era el nivel más alto desde abril.

La situación se ha agravado especialmente en Berlín, donde se ha dispuesto que los bares y restaurantes cierren a más tardar a las 23.00 horas. Además, las fiestas privadas en locales cerrados no podrán superar los diez asistentes y, entre las 23.00 y las 06.00, no podrán formarse grupos de más de cinco personas.

FRANCIA

Las dos grandes áreas urbanas francesas, París y Marsella, se encuentran en alerta máxima por el coronavirus con los bares y los cafés cerrados, dentro de las medidas restrictivas impuestas en un contexto de muy elevado nivel de contagios.

El martes, la agencia de salud pública francesa notificó 10.489 nuevos contagios en todo el país y 65 muertes, con lo que ya han fallecido 32.365 personas desde el comienzo de la epidemia.

Ante la fuerte incidencia en París y en las provincias limítrofes durante los últimos días, la zona metropolitana de la capital tendrá bares y cafés cerrados al menos durante 15 días. Los restaurantes pueden abrir, pero con seguridad reforzada, en particular un máximo de seis comensales en cada mesa, que tiene que estar separada de las demás por más de un metro.

REINO UNIDO

El Reino Unido contabiliza ya 42.445 muertos por covid-19 y ha experimentado un claro repunte en los contagios diarios, con otros 14.162 positivos en la última jornada.

El ministerio de Salud reveló que el total de contagios desde marzo asciende a 530.113. En el Reino Unido continúan vigentes restricciones para contener la pandemia como la llamada "regla de los seis" en Inglaterra, que veta reuniones sociales de más de seis individuos o la obligatoriedad de llevar mascarillas en comercios y centro de hostelería así como en el transporte público. Además del cierre de bares y restaurantes a las 22.00 horas.

ITALIA

En Italia, el Gobierno aprobará un decreto para obligar al uso de la mascarilla en todo el momento y también al aire libre cuando haya presencia de otras personas, excepto en las actividades deportivas. Es la única medida nueva aprobada después de un repunte de los casos en las últimas semanas.

Según los últimos datos difundidos por el ministerio de Salud, se registraron 2.677 nuevos contagios en la última jornada, una cifra en línea con la de los últimos días.

De este modo, el número de personas infectadas asciende a las 330.263 desde el inicio de la crisis en el país.

ISRAEL

El Gobierno israelí, mientras tanto, aprobó la extensión durante una semana de la polémica ley que prohíbe manifestaciones y el rezo en interiores durante el confinamiento. En las últimas jornadas se han registrado sobre 6.000 contagios y la semana pasada llegaron a 9.000 en un día.

Queda en libertad el expolicía acusado de asesinar al afroamericano George Floyd

Derek Chauvin pagó una fianza de un millón de dólares para salir.
E-mail Compartir

El expolicía de la ciudad estadounidense de Mineápolis (Minesota), Derek Chauvin, acusado del asesinato del afroamericano George Floyd, a quien mantuvo varios minutos presionándole el cuello con la rodilla, salió de prisión en libertad bajo fianza.

Según registros penitenciarios divulgados por los medios locales, Chauvin, que se encontraba detenido desde mayo y debe comparecer ante los tribunales en marzo próximo por la muerte de Floyd, fue liberado tras depositar una fianza de un millón de dólares.

El exagente fue trasladado ayer desde la prisión estatal de la localidad de Oak Park Heights, en Minesota, a la cárcel del condado de Hennepin, en Mineápolis, de la que salió en libertad.

Chauvín es el último de los cuatro exagentes implicados en la muerte de Floyd que sale en libertad condicional a la espera de juicio, después de sus excompañeros Tou Thao, J. Alexander Kueng y Thomas Lane, presentes en la detención del afroamericano y acusados de complicidad en el asesinato por no haber hecho nada por evitarlo.

La muerte de Floyd suscitó manifestaciones contra la violencia policial en una veintena de ciudades de Estados Unidos, debido en parte a la crudeza de las imágenes de su detención, en la que Chauvin le presionó el cuello con la rodilla hasta que perdió el sentido.

El expolicía, de 44 años y que llevaba 19 en la policía de Mineápolis, será juzgado por homicidio y homicidio en segundo grado en un tribunal del condado de Hennepin, en un juicio programado para marzo que podría incluir a sus tres excompañeros.

Se teme que la liberación de Chauvin genere tensiones en Mineápolis, escenario en meses pasados de las protestas más violentas por la muerte de Floyd, con enfrentamientos entre policías y manifestantes.

Las autopsia que ordenó su familia apuntó a la "asfixia" como motivo de su muerte, la del forense citó un "paro cardiorrespiratorio" ocurrido mientras le inmovilizaban.

Magallanes: tasa de casos activos es diez veces más que promedio del país

E-mail Compartir

Mientras a nivel nacional los casos nuevos de coronavirus disminuyeron nuevamente, alcanzando 12% en los últimos siete días, la situación en Magallanes respecto del avance de la pandemia se volvió más compleja: según el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud, con datos al 4 de octubre, exhibe la mayor tasa de incidencia de casos acumulados (5.570,1) por cada 100 mil habitantes y la mayor tasa de casos activos, llegando a 971,6, si se considera una población de 178.362 personas.

La última cifra es diez veces superior al promedio nacional, que alcanza 94,7. La Región Metropolitana, con 8.125.072 de habitantes, presenta una tasa de casos activos de 53,3.

Las cifras del balance de ayer confirmaron que Magallanes presenta el tercer número más alto de casos activos, 1.545, tras presentar 134 nuevos infectados, la segunda mayor cifra del país. En la última semana, solo dos regiones subieron su promedio de casos nuevos:Los Lagos y La Araucanía.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, comentó en radio Duna que, desde hace cuatro semanas, las cifras de nuevos contagios no bajan. "Cuesta poder tener una afirmación de cuál es la principal causa de este aumento de casos. Acá hay una serie de hipótesis y lo que estamos haciendo es aplicar medidas para cada una de ellas", añadió.

El Minsal reportó 1.131 casos nuevos de covid-19, aunque dentro de 19.706 exámenes PCR analizados, un número bajo comparado con el de días anteriores, donde incluso hubo sobre 30.000. En la última jornada, la positividad alcanzó el 5,74%. Los casos activos totales son 14.297.

Se informaron además 20 muertes, llegando a 13.090.

Hasta 115 millones de personas caerán en extrema pobreza

E-mail Compartir

Hasta 115 millones de personas podrían caer el año entrante en la pobreza extrema, categoría en la que los afectados sobreviven con menos de 1,9 dólares al día ($1.500 aproximadamente), dependiendo de la amplitud de la contracción de las economías durante la pandemia del coronavirus, reportó ayer el Banco Mundial.

En detalle, según la institución financiera, entre 88 y 115 millones de personas caerán en la extrema pobreza este año, y el próximo se sumarán entre 23 y 35 millones, lo que representa hasta 150 millones de personas en total.

Según explicó el presidente del Banco Mundial, David Malpass, el 1,4% de la población mundial puede caer en la pobreza extrema. La pandemia detuvo abruptamente años de progreso contra la pobreza extrema global, que se prevé aumentará en 2020 por primera vez en más de dos décadas. También amenaza con agravar la desigualdad global y hará "más difícil que los países regresen al crecimiento incluyente", dijo Malpass.

Se prevé que los países de ingresos medios acumularán el 82% de las nuevas personas en pobreza extrema, como India, Nigeria e Indonesia. Muchos de estos afectados serán habitantes urbanos más educados, lo cual significa que las ciudades tendrán un aumento en el tipo de pobreza típicamente arraigada en las zonas rurales.

La mayoría de los nuevos pobres a nivel extremo, más de 110 millones de acuerdo incluso con la proyección de referencia del Banco Mundial, corresponderá al sur de Asia y África subsahariana.

El crecimiento económico global caerá 5,2% este año, más que en las últimas ocho décadas. "Muchos de los nuevos pobres posiblemente se dediquen a la economía informal, la construcción y la manufactura, los sectores cuyas actividades económicas están entre las más afectadas por las medidas de confinamiento y otras restricciones de movilidad", dice el informe.