Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Como un regalo para sus fans

De Saloon presenta versión en vivo para la clásica "Te Mueres"

En conversación con Diario El Sur, el bajista Roberto Arancibia abordó los detalles de la nueva publicación, la actualidad de la banda y los tiempos de pandemia.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Todas las bandas tienen en sus repertorios canciones que, con el tiempo, se convierten en clásicos.

Y es que, seis millones y medio de reproducciones en Spotify, y ocho millones y medio de visitas en el primer resultado disponible en Youtube, hacen de "Te Mueres" un verdadero clásico de De Saloon y de los últimos 15 años de la música nacional.

Parte del tercer disco y uno de los más exitosos de la banda, "Abrázame" de 2006, la canción es un imperdible del repertorio en vivo.

Como un regalo a los fanáticos en medio de la pandemia, los penquistas presentaron "Te Mueres en vivo", grabación de la clásica canción que realizaron el 16 de diciembre de 2016. Todo en medio del décimo aniversario del lanzamiento de "Abrázame", en el Teatro La Cúpula, en el Parque O'Higgins de Santiago.

De acuerdo al bajista Roberto Arancibia, "es una de las canciones más populares de la banda, sino la más popular. Un clásico que no puede faltar en vivo y como no podemos tocar, se nos ocurrió lanzarla como un regalo".

REGALOS

El lanzamiento de la canción, no es el primer "cariño" que los penquistas le hacen a su fanaticada, ya que anteriormente lanzaron "Sombras Destino", un demo de 2008 cuando la banda grababa su cuarto disco, "Delicada Violencia"; y también presentaron una versión en vivo de "Nuestra Señal", parte del sexto y último álbum, "Mar de Nubes" (2014).

"La primera fue una de las tantas canciones que quedan en el camino cuando armamos un disco y luego presentamos 'Nuestra Señal en vivo'. Todo lo hemos lanzado vía streaming. Todo en el marco de una preocupación de entregarles algo a los seguidores, ya que no podemos tocar en vivo", señaló el músico, uno de los fundadores de la banda en 1997.

Sin embargo, estos lanzamientos no son lo único que planea la banda, ya que también está la idea de seguir lanzando material. "Tenemos una lista de cosas para ir regalando a la gente, que -al igual que nosotros- extrañan los conciertos", agregó.

La banda que completan el vocalista Piero Duhart y el baterista Ricardo Barrenechea, acumular un gran número de material de archivo, correspondiente a diversos conciertos dados durante sus más de 20 años de trayectoria.

La próxima sorpresa, según comentó Arancibia sin entregar mayores detalles, será para el canal de Youtube de la banda.

-¿Por qué cree que la canción se ha convertido en algo especial para los fanáticos?

-Creo que refleja una pasión que tenemos a la hora de ejecutar nuestras canciones en vivo. Hay algo ahí, somos -creo- el único grupo en Chile que aún mantiene a los mismos integrantes desde el inicio. Todo este tiempo que llevamos tocando desde niños produce algo que la gente ve y que quizás nosotros no vemos tanto. Tiene una letra muy directa y que es bastante atemporal. Tiene un tempo bastante 'lenta', que permite que la voz de Piero resalte muy bien.

TRABAJO EN PANDEMIA

El último álbum que publicó la banda penquista data de 2014 y de ahí en adelante De Saloon se ha concentrado en lanzar sencillos, como "Látigo de Fuego" (2018) y "Besos de Mentira" (2019).

De acuerdo a Arancibia, tenían fecha en octubre del año pasado para comenzar a grabar un nuevo tema. "Tenemos un disco armado, pero sentimos que no era buen momento para lanzar nueva música. Una de las posibilidades que tenemos es sacar algo nuevo, dentro de la serie de acciones que tenemos pensadas", agregó.

Si bien ambas canciones son parte de un disco que ya está listo, sin embargo, la idea es lanzarlo sencillo a sencillo y luego compilarlos en un álbum.

-Imagino que ya extrañan tocar en vivo.

-Hace mucho rato ya. No solo porque es nuestro modo de ganarnos la vida, que llevamos haciendo ya por 20 años, sino también es una forma de dar trabajo a mucha gente. Nosotros somos músicos de escenario, de gira y es un poco deprimente no poder hacerlo. La última vez que tocamos fue en febrero.

-Las bandas dan trabajo a muchas personas detrás del escenario y con todo esto la industria ha quedado detenida, ¿cómo ve la actualidad?

-Es muy complicado. El rubro de la cultura en general, lleva seis meses sin trabajar y no tiene ninguna perspectiva de volver a hacerlo. Nadie se le ha acercado a demostrar una consideración. Esto no es solo de grupos musicales, sino que también del mundo del teatro y el cine, por ejemplo, la cultura en general. Son miles de familias que viven de lo que pasa atrás, a un costado y delante del escenario. Me angustia el que no haya ninguna consideración hacia algo tan importante como la cultura, es como si no importara.

Iniciativa del Festival Internacional de Teatro del Biobío

Ciclo de radioteatros tiene como protagonista a "La Gaviota Podcast"

El proyecto de Patricia Cabrera y Óscar Oviedo dará vida a la tercera semana de su entrega sonora, a través de seis radios de la Región del Biobío.
E-mail Compartir

Exitoso ha sido hasta el momento el ciclo de radioteatros del Festival Internacional de Teatro del Biobío (FTB), que esta semana tendrá la tercera entrega de su nueva apuesta, con la adaptación de la obra de Juan Radrigán, "Isabel desterrada en el Isabel", por parte del proyecto penquista liderado por Patricia Cabrera y Óscar Oviedo, "La Gaviota Podcast".

"Frecuencias Teatrales en las radios de la Región del Biobío", es la adaptación de sus ciclos de otoño e invierno, que Grupo FTB Producciones realizó en un esfuerzo conjunto tanto con las comunidades a las que llegan cada año -Arauco, Nacimiento, Tomé, Coronel y Los Ángeles- como también con las compañías que aceptaron el desafío de llevar sus trabajos escénicos a formato audio, los que se están transmitiendo cada jueves, sábado y domingo en distintos horarios.

"Estamos tranquilos con la recepción del público, los comentarios han sido positivos, y además ya se está viendo una tendencia hacia este formato, por lo que nos gustaría seguir haciendo crecer este espacio que nace en pandemia, como una forma de democratizar también el acceso a la cultura", señaló la directora (s) del festival, Camila Provoste.

Desde las emisoras consideradas para esta primera versión del ciclo, entre las que se encuentran radios Universidad de Concepción, Indómita, Valentina, Nueva Mía, Dinámica y La Amistad, el balance también ha sido positivo. "El ciclo me ha parecido muy bueno, destaco absolutamente la calidad y el nivel de la postproducción, se nota que hay mucho trabajo detrás, y la selección de obras ha sido apropiada y entretenida", acotó la directora de Radio UdeC, Karen Candia.

La cuarta apuesta radioteatral será la próxima semana con el radioteatro "Mi amiga Teipina", de la compañía Los Fabulísticos. La obra original experimentaba a través de diferentes lenguajes escénicos, considerando marionetas, teatro de sombras, trapecio y música en vivo, por eso el proceso de adaptación ha sido todo un desafío.

El ciclo de esta semana comienza hoy, desde las 15.30 horas en Radio Nueva Mía de Los Ángeles (89.3 FM), y se extenderá hasta el domingo 11. El detalle de la programación de ciclo de radioteatros del FTB está disponible en www.ftb.cl.

Director alemán

Werner Herzog se presentará online en festival ariqueño

E-mail Compartir

El 13 de noviembre, dentro de la Escuela del Festival de Películas Arica Nativa, se presentará el destacado cineasta alemán Werner Herzog. El encuentro será moderado por el productor Ariel León y abordará la importancia de que las futuras generaciones se animen a buscar buenas historias.

El mismo día de la actividad, se estrenará por Apple Streaming su último documental "Fireball - Visitors from darker worlds", donde junto al científico Clive Oppenheimer, busca las pistas geológicas y culturales que han dejado los meteoritos que han caído en la tierra.

El encuentro, que se realizará de manera virtual a través de Zoom, será gratuito, abierto a la comunidad y contará con traducción simultánea inglés-español, además de interpretación en lengua de señas.

Las inscripciones están disponibles en aricanativa.cl, con solo 500 cupos. Las consultas pueden realizarse al correo escuela@aricanativa.cl

El 15º Festival de Películas Arica Nativa es realizado por Fundación Altiplano, es parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con el apoyo de Fundación Mustakis y Konrad Adenauer Stiftung. El evento se realizará del 6 al 15 de noviembre en la web del festival.