Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El pasado sábado, con 12 horas de música

Festival "De la calle pa' la calle" vivió su segunda fiesta solidaria online

La actividad congregó a 70 artistas de todo Chile, en apoyo de ollas comunes en Santiago, Valparaíso y Concepción.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Si realizar un festival, con todo lo que ello significa, ya es complejo en un ambiente normal, lo es aún más en medio de la dinámica online que se vive debido a la pandemia.

Pese a ello, con 70 artistas y 12 horas de música, desde el mediodía del pasado sábado, el Festival "De la calle pa' la calle" tuvo su segunda edición online.

Con la presentación de nombres como Nano Stern, MammaSoul, El Macha, Santaferia, Consuelo Schuster, Sol y Lluvia, Aguaturbia, Violento Parra, La Combo Tortuga y Christian Gálvez, entre otros, la instancia logró vender más de 550 entradas. Una cifra que no refleja fielmente la cantidad de personas que vieron el evento, pero que sirve como parámetro para medir el impacto.

Con una ayuda directa para La Resistencia Olla Común, en Valparaíso; La Junta de Vecinos nº 18 en Lo Hermida, Santiago; y la Cooperativa Pedro de Valdivia, en Concepción; el evento contó con la participación de artistas porteños como Congreso, Pascuala Ilabaca y La Charawilla.

Desde Concepción, la música corrió por cuenta de Flor de Guayaba, Peter Ron, Pegotes, Los Brando, Lite Ruiz y Los Muertos. Además, también participaron los argentinos Bersuit Bergarabat y Fabiana Cantilo, y los chilenos radicados en España, Antes de Nacer.

TRABAJO

Con un promedio de entre 10 y 20 minutos de show, todos registrados de forma exclusiva, el evento tuvo un tiempo de poco más de un mes para definir los detalles de su segunda edición. Todo con el trabajo de 10 personas en la organización.

A diferencia del primer festival, el pasado 15 de agosto, este tuvo una baja en la venta de entradas -vendió poco más de 200 tickets menos- y logró reunir también un monto inferior, $918 mil frente al millón 400 mil pesos de la versión anterior.

De acuerdo al productor general del evento, Nicolás Melloni, esta baja puede explicarse producto de la pauta noticiosa del fin de semana y de las manifestaciones que volvieron a realizarse en Santiago.

"Mucha de la gente que estaba en las calles manifestándose, es la que ve lo que hacemos. El contenido noticioso fue fuerte, pero hay algo importante que logramos y podremos enviar dinero a las ollas. Cada vez que hacemos esto estamos visibilizando los proyectos con los que trabajamos. Estamos contentos de haber podido terminar la misión y pensando ya en la próxima edición", agregó.

Para Melloni, "la recaudación es importante, pero el debate lo es también. Que una persona en Arica sepa qué está pasando en Concepción es relevante. Esto se trata mucho de crear una red solidaria independiente por todo Chile".

La idea, de acuerdo a la organización, es ampliar la mirada hacia el norte en una tercera edición que ya se visualiza con fecha tentativa para poco más de un mes.

"No pretendemos ser la Teletón, pero ahí hay 40 años de experiencia en temas solidarios. Uno puede alegar por trasparencia y lo que hacen con la plata, pero han diseñado una forma de trabajar y hemos mirado eso, mezclándolo con el sabor nuestro", señaló el productor.

ARTISTAS

Si bien la iniciativa no fue lo que los organizadores y artistas participantes esperaban, sí es una instancia valorada.

Para la productora Gris Vega, "es importante descentralizar estas instancias benéficas, estamos acostumbrados a que en esto participen artistas desde la capital. Es descentralizar la ayuda y también invitar a artistas locales, es una vitrina para ellos y ellas. Se agradece mucho la disposición".

Una de las participantes de la iniciativa fue la penquista Rocío Peña, quien agradeció la invitación a participar. "Es un honor ser parte de instancias como estas. Me parece que es parte del rol social del arte, el poder colaborar en momentos como este", señaló.

De acuerdo la penquista radicada en Argentina, Lite Ruiz, "me siento contenta de haber podido participar de este tremendo festival autogestionado, y de haber podido ayudar a las ollas comunes que están en Santiago, Concepción y Valparaíso".

"Fue una experiencia muy enriquecedora como banda. Para mantenernos activos y mostrar lo que hemos estado haciendo, y también nos parece una gran instancia de solidaridad y fraternidad. Agradecemos enormemente la posibilidad de participar y ojalá se repita pronto", agregó el guitarrista de Los Brando, Mauricio Melo.

Mañana a través de redes sociales

Colombia y su cultura serán el eje de conversatorio de la UCSC

"Ensálsate con Colombia" considera la participación de la Embajada del país en Chile, la Fundación Ensálsate de Cali y el Elenco de Danza Moderna de la universidad.
E-mail Compartir

Mañana se realizará el Conversatorio "Ensálsate con Colombia", organizado por la Dirección de Extensión Artística y Cultural de la UCSC, y que estará acompañado de una clase de salsa.

El encuentro virtual tiene por objeto brindar espacios de apreciación artística, en el que participarán la Fundación Ensálsate de Cali, Colombia y el Elenco de Danza Moderna de la UCSC.

En la actividad participará también la embajada de Colombia en Chile y de acuerdo al embajador, Alberto Rendón, "estamos muy emocionados de poder realizar esta actividad cultural de manera conjunta con la UCSC, y en el marco del Plan de Promoción de Colombia en el exterior".

"A través de esta actividad queremos acercar al público chileno y especialmente a la región del Biobío a los sonidos, colores y tradiciones de nuestro país con unos representantes de lujo, la Fundación Ensálsate. Los invitamos a participar de esta actividad virtual que nos llevará a viajar a Colombia, a través de la salsa, y a realizar un maravilloso intercambio cultural entre ambos países", agregó.

Respecto de la importancia de la actividad, Gloria Varela, Directora de Extensión Artística y Cultural, comentó que "el intercambio y la comunicación entre diversos grupos culturales propicia la construcción de una sociedad universalmente más humana, que valora los procesos de interrelación y comunicación de saberes, patrones y valores transversales entre diferentes grupos que interactúan".

La actividad se retransmitirá mañana, por los canales de Youtube (a las 17 horas) y Facebook ( a las 19 horas) de Cultura UCSC.

Concepción mostró su experiencia en políticas culturales

E-mail Compartir

Invitada para compartir la experiencia de políticas culturales comunales y del reciente Premio Internacional "CGLU - Ciudad de México -Cultura 21" al Centro Creación de Concepción (C3), la ciudad es la única comuna chilena que participó de la Conferencia Internacional por la Carta de Derechos Culturales de Roma 2020.

La actividad se realizó el pasado 1, 2 y 3 de octubre y tuvo como objetivo discutir las implicaciones del documento en el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles a través de la participación de la cultura en contexto de la pandemia.

Concepción formó parte de las sesiones paralelas de exposición, situada en la mesa de "Descubrimiento" y fue representada por el director de Cultura (s) del municipio, Mauricio Castro, quien compartirá junto a Guadalupe Lozada y Benjamín González, concejal interina de cultura y director de desarrollo comunitario del Ministerio de Cultura de Ciudad de México, respectivamente, y Lina Gaviria, concejala de Cultura de Medellín.

"La iniciativa busca avanzar hacia un documento que oriente las políticas culturales de las ciudades post covid-19. Concepción ha sido invitada para presentar el C3, como una iniciativa a nivel global, que responde a los valores de la sustentabilidad cultural", explicó Castro.

La Carta de Roma 2020 está impulsada por la ciudad de Roma y la Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), y tiene como objetivo promover el derecho a la participación en la vida cultural, y el proceso ha involucrado a más de 45 ciudades y 95 asesores, implicando un trabajo desde 2019 a la fecha.