Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Operativos de seguridad en barrios pobres este año

Bachelet reporta más de 2.000 asesinatos este año en Venezuela

Alta comisionada de la ONU manifestó su preocupación por "los altos números de muertes de jóvenes en barrios marginados". Caracas lo calificó como información sesgada con fallas metodológicas.
E-mail Compartir

Por Agencias

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, reportó que más de 2.000 asesinatos se han cometido en operativos de seguridad en barrios pobres de Venezuela durante este año.

"Me preocupan los altos números de muertes de jóvenes en barrios marginados como resultado de operativos de seguridad" en Venezuela, dijo Bachelet ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza.

En el informe, que actualiza el que la alta comisionada presentó ante el consejo en julio, se indica que 711 asesinatos de ese tipo fueron cometidos entre junio y agosto pasado.

Investigaciones de la Fiscalía General venezolana "muestran un patrón similar al documentado por mi oficina, en el que tras ejecutar a las víctimas ya neutralizadas, los cuerpos de seguridad las roban y manipulan la evidencia para presentar los hechos como un enfrentamiento", denunció Bachelet.

Sobre la incidencia de la pandemia de coronavirus en Venezuela, la alta comisionada se hizo eco de informaciones que revelan que el 33% de las muertes por covid-19 en Venezuela se han producido entre personal sanitario, "debido sobre todo a la carencia de equipos de bioseguridad y de agua en los hospitales".

ELECCIONES

La expresidenta expresó además su preocupación ante las elecciones legislativas que Venezuela celebrará el 6 de diciembre, sobre las que denunció: "Me preocupan las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia, que obstruyen las libertad de selección de los representantes de siete partidos políticos, y el nombramiento no consensuado de los miembros del Consejo Electoral".

Bachelet también manifestó dudas sobre la composición de la Asamblea Nacional "sin un proceso inclusivo de consulta previa" y pidió a Venezuela seguir trabajando para "alcanzar condiciones para el desarrollo de unos procesos electorales creíbles, libres y equitativos".

En respuesta al informe, el embajador venezolano ante Naciones Unidas en Ginebra, Jorge Valero, dijo lamentar que "carezca una vez más del balance necesario, presente evidentes fallas metodológicas y una información sesgada que alimenta la campaña mediática contra Venezuela. No obstante, seguiremos abiertos al intercambio constructivo de información con la alta comisionada y su oficina". Esto último, minutos después de que Bachelet reconociera una mejora de la cooperación entre el organismo que dirige y las autoridades venezolanas.

"ES UN BODRIO"

Sobre el informe presentado en días previos por la Misión Internacional, Valero aseguró que "deberían preocuparse por las grandes violaciones de los derechos humanos que se cometen día a día en países de la región", citando a Brasil, Colombia, Perú, Chile y Paraguay.

Antenoche, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, repudió el informe que fue presentado a la ONU y que lo acusa de crímenes contra la humanidad y adelantó que, a más tardar este lunes, enviará un reporte paralelo de derechos humanos al secretario general de la organización.

"Es un bodrio desde el punto de vista técnico, científico; a la luz de los derechos humanos universales, es un bodrio insustentable", declaró. La misión "no es independiente", afirmó Maduro, sino "una comisión dependiente del Grupo de Lima, dependiente de Mike Pompeo", secretario de Estado de EE.UU.

En tanto, China anuncia 610 millones de dosis de su vacuna para antes de fin de año

OMS advierte que las muertes podrían llegar a dos millones y Brasil vuelve a recibir turistas

El organismo pidió más esfuerzos en el mundo, mientras que en Brasil se decretó la reapertura de aeropuertos a extranjeros.
E-mail Compartir

El Gobierno de Brasil levantó las restricciones para la entrada de extranjeros en el país por vía aérea, aunque mantuvo la prohibición para los ingresos a través de vías terrestres, marítimas o fluviales, mientras la Organización Mundial de la Salud advirtió que, si no se realizan más esfuerzos para contener la pandemia, las muertes podrían alcanzar a dos millones de personas.

La decisión de Brasil, publicada en el Diario Oficial, permite la entrada de extranjeros por todos los aeropuertos brasileños, que seguía prohibida hasta ayer en seis estados de los 27 que conforman el país. En el decreto, firmado por el ministro de Salud, Eduardo Pazuello, y el de Justicia, André Mendonça, entre otras autoridades, queda establecido que los extranjeros podrán ingresar a Brasil siempre y cuando obedezcan "los requisitos migratorios adecuados".

Asimismo, turistas procedentes de otros países con estancias de corta duración, de hasta 90 días, deberán presentar a la empresa transportadora la comprobación de que poseen un seguro de salud válido en Brasil antes del embarque. Las restricciones estaban vigentes en el país sudamericano desde el pasado marzo, cuando los accesos para extranjeros fueron temporalmente interrumpidos en un intento de las autoridades por controlar la propagación del coronavirus, que ya deja casi 140.000 muertos y 4,6 millones de infectados en Brasil.

El transporte de cargas, ya sea por tierra o agua, también pasó a estar permitido a partir de ayer. Por otro lado, el decreto prorrogó por 30 días más el veto a la entrada de extranjeros de cualquier nacionalidad por vía terrestre o acuática, con excepción de venezolanos. Las medidas restrictivas no se aplican a brasileños, inmigrantes con residencia definitiva en el territorio brasileño, profesionales en misión a servicio de organismos internacionales y funcionarios extranjeros acreditados ante el Ejecutivo.

Asimismo, quedan exentos los extranjeros que sean cónyuges, hijos, padres o compañeros de ciudadanos brasileños o que hayan recibido un permiso de entrada excepcional otorgado por el Gobierno. Cualquier individuo que no obedezca las condiciones establecidas será responsabilizado en las esferas "civil, administrativa y penal" y estará sujeto a la "repatriación o deportación inmediata", además de la "inhabilitación de pedidos de refugio".

DOS MILLONES DE MUERTOS

Mientras Brasil reabre sus fronteras, el mundo se acerca a un millón de fallecidos tras nueve meses de pandemia, con las previsiones más optimistas que apuntan a que se tardará otros nueve meses en tener vacunas, la OMS pidió más esfuerzos para evitar que se alcancen los dos millones de fallecidos en 2021. "La cifra es inimaginable, pero no imposible", reconoció el director de Emergencias de la OMS, Mike Ryan, y subrayó que "un primer millón de muertos ya es un número terrible y hay que reflexionar sobre lo que hay que hacer ahora". El experto irlandés apeló a mantener todas las herramientas actuales, desde el rastreo hasta la cooperación internacional en la investigación contra el covid-19.

mil millones de dosis

En tanto, China avanza en la producción de sus vacunas y prevé tener 610 millones de dosis listas antes de fin de año y 1.000 millones en 2021, que saldrán al mercado cuando supere la última fase de ensayos clínicos.

El director del Centro de Desarrollo de Ciencia y Tecnología de la Comisión Nacional de Salud, Zheng Zhongwei, destacó que 11 vacunas de cinco "plataformas" con participación del país están en la última fase de pruebas sin que hayan mostrado efectos adversos.

La jueza Ginsburg es la primera mujer de EE.UU. en recibir un homenaje de Estado en el Capitolio

E-mail Compartir

Ruth Bader Ginsburg, la difunta jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos, fue homenajeada ayer en el Capitolio de los Estados Unidos, sede del Congreso de este país. Se trata de la primera mujer en la historia del país que recibe un homenaje de Estado en dicho edificio.

Ginsburg, quien destacó por abrazar causas liberales y defender los derechos de la mujer, murió la semana pasada a los 87 años. Muchas personas le rindieron homenaje mientras su ataúd estaba a la vista del público en los icónicos escalones de la corte, desde donde se hizo una corta procesión hasta el Capitolio, para la ceremonia privada, con autoridades, familiares y otros invitados en medio de las restricciones de distancia social por el covid-19.

El candidato demócrata a la Presidencia, Joe Biden, y su esposa, Jill, llegaron y caminaron silenciosamente por el pasillo del Capitolio. También asistió la candidata a vicepresidenta de la fórmula demócrata, Kamala Harris, quien dijo que Ginsburg despejó "absoluta" e intencionalmente un camino para mujeres como ella en la vida cívica. "Ella, en primer lugar, hizo que Estados Unidos viera cómo es el liderazgo -en la ley, en términos de servicio público- y rompió muchas barreras", declaró la senadora en el Capitolio.

La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, dio la bienvenida al ataúd de Ginsburg para luego abrir el servicio privado. El honor de ser homenajeada en el Capitolio se ha otorgado menos de tres docenas de veces, principalmente a presidentes, vicepresidentes y miembros del Congreso de Estados Unidos.

Donald Trump planea anunciar hoy la nominación de una mujer, probablemente conservadora, para ocupar el lugar de Ginsburg en el tribunal superior, donde sirvió durante 27 años y fue líder de los jueces liberales. Ginsburg, la segunda mujer en servir en la Corte Suprema, será enterrada la próxima semana.