Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Región registró ayer 268 contagios y personas con la capacidad de enfermar a otros llegaron a 1.730

Diez de las 13 comunas en cuarentena presentan disminución de casos activos

Concepción, Talcahuano, Hualpén, Hualqui, Los Álamos, San Pedro de la Paz, Penco, Tomé y Chiguayante presentan descensos, aunque en los últimos días esta tendencia cambió en las tres últimas comunas. Coronel, Lota y Lebu registran alzas de enfermos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Variaciones disímiles de sus casos activos de coronavirus (covid-19) es lo que han presentando -independiente del tiempo que llevan de confinamiento- las comunas que están en cuarentena en el Biobío. Diez de los 13 territorios que están con la medida tienen una disminución de contagios, aunque en los últimos días la tendencia a la baja cambió en tres comunas, las que comenzaron nuevamente a incrementar el número de personas que tienen la capacidad de enfermar a otros.

El reporte entregado ayer por la Seremi de Salud dio cuenta que la Región registró 268 nuevos casos covid-19, lo que llevó a que el número de contagios activos se elevara a 1.730, un 5% más que el jueves.

Actualmente, las comunas de Coronel (269), Concepción (245) y Curanilahue (136) concentran el 38% de las personas que tienen el virus activo en la Región.

CASOS ACTIVOS

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que la cantidad de casos que hubo ayer, lo que se suma a lo registrado el jueves cuando hubo 273, llevó a que comunas que estaban bajando sus contagios activos comenzaran a presentar alzas (ver infografía).

"Tuvimos un leve aumento en gran parte de las comunas que están en cuarentena", contó la autoridad regional de Salud.

En específico, Chiguayante y Tomé que venían bajando sus casos activos, tuvieron un leve aumento con respecto al viernes anterior, mientras que Penco no sufrió una variación en la última semana. La situación de Chiguayante es debido al brote en un hogar de adulto mayor que registró 36 casos.

En tanto, Concepción, Talcahuano, Hualpén, Hualqui y San Pedro de la Paz siguen presentando descensos con respecto al día que iniciaron su confinamiento, al igual que Curanilahue y Los Álamos que también registran una disminución, pese a llevar una semana con la medida.

Las comunas de Coronel, Lota y Lebu son los únicos territorios que pese a las cuarentenas han elevado el número de personas que tienen la capacidad de transmitir el virus. En el caso de la zona coronelina, el alza es de un 51,9%.

Muñoz explicó que el aumento de contagios en Coronel y Lota se debe al brote que se registró en funeral que provocó que 71 personas -64 de la isla Santa María- adquirieron hasta ahora el covid-19. La seremi de Gobierno, Franceca Parodi, sostuvo que esta situación llevó a que se adoptaran medidas como la entrega de insumos para realizar búsqueda activa y así aislar a tiempo a los enfermos. Ayer 39 personas fueron trasladadas a una residencia sanitaria.

"También se envió una importante cantidad de elementos de protección personal, como mascarilla, para ponerla a disposición de la ciudadanía, aumentando también la fiscalización por parte de la seremi de Salud y de las Fuerzas Armadas y también el traslado a residencias sanitarias", declaró Parodi.

TÉRMINO DE CUARENTENA

Si bien las comunas que llevan más tiempo, han bajado sus casos respecto a lo que tenían al inicio de la cuarentena, el seremi de Salud sostuvo que deben ver cómo evolucionan la situación epidemiológica en los próximos días.

"Hay que esperar lo que pasa hasta el domingo (mañana) porque en los próximos días van a parecer casos que podrían ser de la previa o de Fiestas Patrias. Ahí vamos a tomar una decisión de las comunas que han bajado", declaró Muñoz.

Además contó que también se debe ver como está la disponibilidad de camas críticas en la red asistencial. En la jornada de ayer habían 35 (17%) de las 210 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) disponibles, mientras que de las 146 plazas en UTI (Unidad de Tratamiento Intermedios), 14 (10%) estaban desocupadas.

"Si mantenemos esta disponibilidad de camas de aquí al domingo, podría darse la situación de que las comunas que han bajado y que llevan más tiempo en cuarentena puedan avanzar un paso más, principalmente al dos (transición), pero hay que esperar cuál es la evolución", enfatizó la autoridad regional de salud.

Sobre esta posibilidad, el doctor en Ciencias Aplicadas y coordinador del Comité Científico covid-19, Camilo Mejías, sostuvo que "si las cifras indican que el impacto de Fiestas Patrias fue moderado en comunas como Talcahuano, Penco, Tomé y Hualqui, estas podrían transitar al paso dos. Sin embargo, esta información la conoceremos en estos días, el domingo o lunes. Concepción también podría avanzar, pero depende mucho de las camas disponibles que tenga, producto de pacientes de otras comunas".

Mejías enfatizó que si bien se ve una disminución en casi todas las comunas en cuarentena, el estrés sanitario que tiene la Región es un indicador relevante para posibles alzamientos de las medidas de confinamiento.

Tendrán a cargo labores de vigilancia de los recintos

Con guardias refuerzan seguridad en las residencias sanitarias en la Región

Dentro de las tareas del personal se encuentran cubrir accesos e ingresos de personas, así como resguardar a funcionarios y usuarios.
E-mail Compartir

Esta semana la Seremi de Salud del Biobío concretó la contratación de un servicio de seguridad destinado a residencias sanitarias de la Región del Biobío, que considera inicialmente un período de tres meses o lo que dure la Alerta Sanitaria.

El servicio considera una inversión mensual de $2 millones 332 mil por residencia e incluye hasta 17 recintos. Se inicia en 15 de las 16 residencias actualmente habilitadas en el territorio, a excepción de La Montaña, en la Provincia del Biobío, por contar con un solo paciente y habitación ocupada a la fecha, condición que será evaluable de forma permanente.

La contratación se realizó vía trato directo con Seguridad GSL SPA, empresa que tiene la obligación de suministrar equipos e implementos de protección a sus trabajadores y adoptando las medidas de prevención que correspondan para controlar riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

"El servicio de seguridad considera guardias capacitados y con certificación reglamentaria; estará presente hasta en 17 residencias de la región, por un período de 3 meses o mientras dure la Alerta Sanitaria, y funcionará con turnos, cubriendo 24 horas 7 días a la semana, con el objetivo de proporcionar seguridad y protección a personas, bienes y activos que se encuentren en las instalaciones sanitarias de la región, en conformidad a la legislación vigente", declaró el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Dentro de las tareas de seguridad se encuentran cubrir accesos e ingresos de personas, resguardar a funcionarios y usuarios, buscar situaciones anormales en cuanto a cierres perimetrales de edificios, responder consultas y orientar al público, controlar y registrar acceso y salida de bienes, evitar o neutralizar posibles hechos delictuales, entre otras.

Dichas tareas estarán a cargo de guardias, quienes deberán contar con calificación, capacitación y certificación reglamentaria que rigen la seguridad y vigilancia privada; contarán con vestimenta y equipamiento adecuado para su labor, y con conexión estrecha a la Seremi de Salud y policías.

Atiende a más de 30 mil usuarios

Remodelan centro de salud sampedrino

E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar las condiciones estructurales del Centro de Salud Familiar San Pedro junto con la calidad de la atención para los más de 30.000 usuarios del Cesfam, se llevó a cabo un proyecto de conservación de su infraestructura mediante el cual recibió una inyección de casi $12 millones de pesos para remodelar y modernizar el recinto.

El proyecto abarcó un total 1800 metros cuadrados de superficie, contemplando la remodelación del Some del sector B del Cesfam, cambio de pasillo, sala de atención médica y salas de espera, reposición de puertas y ventanas, remodelación de salas odontológicas y mejoramiento de la salida de emergencia del sector B. Además, se suma el tratamiento y repintado de casi 5.000 metros cuadrados de superficie.

El alcalde San Pedro de la Paz, Audito Retamal, señaló que este proyecto significa "importantes mejoras en el piso, las murallas, salidas de emergencia, equipos odontológicos, y otros espacios del Cesfam, lo que permite brindar una mejor atención para las personas", destacando que es un aporte importante para la ciudad.

El director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, dijo que "la inversión puesta en este Cesfam viene a dar una enorme mejora en la calidad de la atención y en la humanización que queremos darle a todos nuestros servicios de salud, para que la gente pueda atenderse en lugares dignos", agregando que "estamos transformando los Cesfam en infraestructura como cualquier clínica privada, y siempre trabajando junto con las autoridades comunales, porque la salud es transversal para todos".