Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto nacido en Infocap se encuentran en la etapa de investigación

Libro "Sobre-vivir" evidenciará el aporte de los migrantes a través de su gastronomía

Propuesta busca dar a conocer la alteridad, al señalado como "diferente", relevando el intercambio cultural que existe en la sociedad a través de sabores, colores e historias de vida.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

"Sobre-vivir" es un título que permite más de una lectura. Es, también, el nombre del libro, que nace como un proyecto de Infocap, el cual se internará en las historia de 10 a 15 migrantes, con vidas ligadas a la gastronomía.

La obra, en días donde las multiplataformas son parte del desarrollo de contenidos, considera ilustraciones, fotografías y cápsulas audiovisuales, aspectos desarrollados por especialistas en las áreas, y que complementarán el contenido escritural.

"Queremos contar historias de personas migrantes que llegaron al Biobío y desarrollaron emprendimientos gastronómicos, aportando a la integración y multiculturalidad", explica Joaquín Cortés, coordinador del proyecto.

La migración, agrega el encargado, es un fenómeno de carácter multifacético. "Se puede observar desde la motivación, la decisión, el viaje, la inserción en el territorio y los vínculos que se establecen con la sociedad que los recibe. En estos factores existen historias -a veces dolorosas o alegres- de desarraigo, de dificultad familiar, de sobrevivencia y también de grandes oportunidades", comenta Cortés, apuntando así a una de las motivaciones de base para embarcarse en esta travesía.

En este caso, realizada por la Fundación Infocap, a través de la adjudicación de un Fondo Regional de Cultura 2020, y que permitirá visibilizar algunos relatos que, con el esfuerzo puesto, se han transformado en aportes de extranjeros en la Región

El título nace desde la conversación y vínculo con diferentes personas que provienen de distintos países y que llegan a vivir a Concepción, "Acá no sólo encuentran un espacio para trabajar, sino que para compartir sus historias, costumbres y expectativas", resume Cortés, sobre la propuesta que actualmente se encuentra en fase de investigación y búsqueda de las personas migrantes.

APORTE CULTURAL

La idea comenzó a mediados de 2019, cuando se formula el proyecto congregando a un equipo de profesionales, para proceder a la implementación a principios de abril pasado.

"Esto nace desde la incorporación de personas migrantes en los programas de capacitación laboral que ejecuta Infocap. El año pasado, por ejemplo, tuvimos un curso de gastronomía de tres meses, que dio cuenta de diferentes prácticas culturales provenientes de diversos países, que impregnaron y enriquecieron el proceso formativo con sus ingredientes, métodos y sabores", sostuvo Joaquín Cortés.

El representante repara en que en www.infocap.cl se encuentra el formulario, para quienes quieran participar del mismo como proyecto de carácter cultural o contando una historia que "cumpla los requisitos del proyecto" (escribir a concepción@infocap.cl para más antecedentes).

- ¿Cómo van a seleccionar a las personas migrantes?

- Básicamente a partir de su historia y relato de migración, vinculándolo con el proceso afectivo que impregna en sus distintas preparaciones que ejecuta en su emprendimiento e impacto que ha tenido en la comunidad regional.

Al respecto, Cortés además detalló que una de las motivaciones para darle cuerpo al proyecto que esperan lanzar durante el primer trimestre de 2021, fue que la fundación percibió un aumento de participación de alumnos extranjeros en sus cursos, migrantes que "llegaron a Concepción desde Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Haití, Perú y Venezuela, entre otros países".

El proceso de escritura del texto estará a cargo del periodista Víctor Bascur, mientras que las fotografías las realizará Sonja San Martín. En el caso de as ilustraciones estarán a cargo del diseñador e ilustrador, Rubén Sillard, al tiempo que las cápsulas audiovisuales las realizará Gonzalo Rodríguez. Todos coincidieron en que éste "es un tema muy importante para el país y la Región".

La idea es mostrar una versión real de la migración en la Región, apuntando a la contribución a la cultura y que refleje lo valioso que es este intercambio cultural.

Álvaro Bisama dará consejos en "Biobío en 100 palabras"

Taller literario virtual busca motivar a escritores locales

La actividad literaria programada para el martes, tiene por finalidad entusiasmar envío de cuentos escritos en español y mapudungun.
E-mail Compartir

Presentado por Fundación Plagio y Cmpc, con el apoyo de la UdeC, el tradicional concurso "Biobío en 100 palabras" ha adaptado cada una de sus actividades por la contingencia sanitaria.

De hecho, desde su lanzamiento, pasando por los talleres y los relatos de radioteatro, todas las actividades de la IX versión se han realizado en formato online, con el propósito de cumplir con los protocolos de las autoridades de salud.

Siguiendo con la línea del autocuidado, el escritor nacional, Álvaro Bisama (Valparaíso, 1975) ofrecerá un taller online abierto a toda la comunidad. Éste se realizará el próximo martes 29 de septiembre, desde las 20 horas, a través de Facebook (Biobío en 100 palabras).

El autor de las novelas "Caja negra", "Música marciana", "El brujo y laguna", entre otras y de los libros de cuentos "Death metal", "Los muertos y "Cuando éramos hombres lobo", compartirá algunas recomendaciones y definiciones generales de la escritura del cuento breve. También responderá preguntas sobre la escritura de relatos para el concurso "Biobío en 100 palabras".

"Es un taller online donde vamos a presentar videos, donde hablaremos de varias cosas, de escritura, de cuentos y de lo que significa narrar. Es una invitación para las personas que participan en el concurso, pero también es una buena excusa para ponerse a escribir, para montar una historia y hacer un cuento", aseguró el también doctor en Literatura.

AÑO PARTICULAR

De acuerdo a la coordinadora general de Fundación Plagio, Soledad Camponovo, la presente es -quizás- la convocatoria más particular en el desarrollo del certamen en la zona. "Los cuentos plasmarán como los habitantes del Biobío han experimentado estos meses tan particulares. La invitación es a ser parte de esto, la historia es ahora y podemos contarla juntos", comentó.

Además, y por tratarse de la primera vez que se entregará el premio al mejor relato en Mapudungun, los organizadores del certamen decidieron realizar un taller online de iniciación al idioma. El curso se realizará el jueves 15 de octubre en horario por definir.

La IX versión de "Biobío en 100 palabras" tendrá abierta su convocatoria hasta el viernes 6 de noviembre. Los relatos podrán ser enviados en español y mapudungun, a través de la página web biobioen100palabras.cl.

La convocatoria para ser parte de la novena versión del concurso literario estará abierta hasta el 6 de noviembre.

Alejandra Urrutia contará sobre su carrera

Directora es invitada de "Féminas sinfónicas"

E-mail Compartir

El nuevo capítulo de "Féminas sinfónicas", espacio de Radio UdeC, contará con la participación de Ximena Águila, Carmen María Burmeister y Gabriela Godoy, sus panelistas, quienes conversarán con una invitada especial: Alejandra Urrutia, primera directora de la Orquesta de Cámara del Teatro Nacional.

La también violinista comenzó como batuta con la Orquesta Bicentenario de Curanilahue, además de numerosos compromisos con orquestas nacionales e internacionales, en Buenos Aires y Berlín, entre otras ciudades, además de ser una de las creadoras del Gran Concierto por la Hermandad en 2019.

La penquista relató su experiencia en tiempo de pandemia. "He continuado mi trabajo con la orquesta de manera online, usamos nuestro tiempo de ensayo para trabajar individualmente y como grupo. Incluso para tratar temas más profundos como los que estamos viviendo como sociedad, un tiempo de reflexión", comentó Urrutia, quien estará al aire esta tarde, a partir de las 15 horas.

Contó a las panelistas sobre su paso de una orquesta juvenil a una profesional. "Lo primero siempre es prepararse, y saber que, quizás la orquesta, tiene más experiencia que yo. Pero es mi versión y es importante que los músicos lo sientan, que es la única que existe en ese momento. Uno los inspira a que sea así, basado en su autenticidad", dijo al espacio disponible mañana, a las 13 horas en redes de Corcudec.