Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Importantes lecciones para el mundo

Desescalada: informe detalla los errores que cometió Europa

El análisis reunió a un equipo internacional de científicos que analizó cinco indicadores ante las reaperturas, como fronteras y capacidad del sistema de salud. El informe destaca a España y Reino Unido como los más afectados.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un equipo internacional de científicos elaboró un informe, que publica la revista británica The Lancet, en el que detallan cuáles fueron los principales errores que cometieron varios países durante las diferentes fase de desescalada.

Los científicos apuntaron las "importantes lecciones" que un análisis de estas características puede aportar a la comunidad internacional y ante el futuro incierto a causa del coronavirus, y enfatizaron que el bloqueo de toda la actividad salvó muchas vidas, pero tuvo un elevado coste social y económico. También insistieron en que el levantamiento prematuro de los bloqueos podría provocar un resurgimiento de infecciones y causar daños a la economía aún más graves y a largo plazo que los que ya se han registrado.

El informe, titulado "Lecciones aprendidas al aliviar las restricciones de covid-19: un análisis de países y regiones de Asia Pacífico y Europa", analiza cómo aplicaron esas medidas en Hong Kong, Japón, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur, Reino Unido, Alemania, Noruega y España.

Los científicos analizaron cómo se aplicaron las restricciones en esos nueve países con un alto nivel de ingresos tras las fases más críticas de una pandemia "sin precedentes" y para afrontar la situación y evitar que sus sistemas sanitarios se colapsaran.

En el caso europeo, los científicos centraron el análisis en dos países que fueron "gravemente afectados" por la primera ola de la pandemia (España y el Reino Unido) y dos que no sufrieron esas consecuencias tan graves (Alemania y Noruega). El equipo expresó su preocupación ante la aparente ausencia de estrategias "claras y coherentes" para salir de las restricciones.

Además, analizaron cinco indicadores a la hora de aliviar las restricciones más severas: el conocimiento del estado de la infección, la participación de la comunidad, las capacidades de la salud pública, la capacidad del sistema de salud, y los controles fronterizos.

EL CASO DE ESPAÑA

En el informe describen que la estrategia española consistió en un plan que avanzaría en cuatro fases, pero al señalar cuál era el conocimiento en España sobre el estado de la infección los investigadores aseguraron que no existía "ningún indicador especificado públicamente".

Sobre las capacidades de salud pública, los científicos señalaron que en abril la capacidad de realizar pruebas PCR para detectar positivos alcanzó las 40.000 diarias y posibilidades de seguir aumentando el nivel de testeo.

Los investigadores recordaron que las UCI estaban por encima de sus capacidades en muchos hospitales a final de marzo y abril, que se tuvieron que adaptar otras salas y espacios hospitalarios para acoger a pacientes en estado crítico; y que el personal de salud disminuyó por las altas tasas de infección.

En cuanto a las medidas fronterizas, los científicos advirtieron que estaban "completamente reabiertas" a todos los países a partir del 1 de julio y que los viajeros entrantes no tenían que hacer cuarentena.

Investigación en Houston

Hallan mutación del covid-19 que pudo haberlo hecho más contagioso

E-mail Compartir

Científicos estadounidenses dieron a conocer más de 5.000 secuencias genéticas del coronavirus que permitieron estudiar la acumulación continua de mutaciones del virus, entre ellas una que puede haberlo hecho más contagioso.

El estudio, publicado por el diario The Washington Post, reveló que los investigadores del hospital Houston Methodist secuenciaron el genoma de 30.000 caracteres del coronavirus desde marzo pasado, cuando el virus apareció por primera vez en la zona metropolitana de Houston (Texas), cuya población se estima en siete millones de habitantes. En el estudio, que no ha sido revisado por otros científicos, fueron recogidas 5.085 secuencias, detalló el Post.

La investigación descubrió que el virus se propagó en Houston en dos oleadas: la primera que afectó a personas mayores y a individuos con mayor poder adquisitivo, y una segunda que alcanzó a la gente más joven y los barrios de menos ingresos, donde muchos de sus residentes son hispanos.

Los investigadores descubrieron que las personas afectadas por la variante tenían mayor carga del virus en la parte superior de las vías respiratorias, lo que puede considerarse un factor potencial para que la cepa se propague de forma más efectiva.

A medida que la propagación aumentaba, los científicos hallaron una serie de mutaciones, muchas de las cuales afectaban a la proteína de la punta del SARS-CoV-2, la cual permite al virus entrar en las células. En concreto, una de las mutaciones cambió el aminoácido 614 de "D" (ácido aspártico) a "G" (glicina).

"Las investigaciones sugieren que este pequeño cambio -que afecta a tres cadenas idénticas de aminoácidos- podría mejorar la transmisibilidad del virus", detalló el diario, aunque aclaró que el nuevo informe no encontró que las mutaciones "hayan hecho que el virus sea más letal o hayan cambiado los resultados clínicos". James Musser, del Houston Methodist Hospital y autor del estudio, aseguró que al virus se le han "dado muchas oportunidades", en alusión transmisión extendida en el país. Sin embargo, Musser admitió que el caso científico no está cerrado.

En Reino Unido se dio a conocer un estudio basado en 25.000 genomas, en el que también se encontraron pruebas de que esta variante del virus supera a sus competidores. Estados Unidos sobrepasó ya las 200.000 muertes y más de siete millones de contagios en el país.

Los investigadores sugieren que el cambio, que afecta a tres cadenas de aminoácidos, mejora la transmisibilidad del virus.

Quimioinmunoterapia antes de la operación

Un cambio de procedimiento hace "curable" el letal cáncer de pulmón

El cambio logrado por investigadores españoles permite aumentar en forma significativa la tasa de supervivencia en pacientes con tumores que, en su mayoría, son letales en la actualidad.
E-mail Compartir

Un equipo de investigadores españoles descubrió que la administración de quimioinmunoterapia antes de operar un cáncer de pulmón aumenta de una forma significativa la tasa de supervivencia de los pacientes, un cambio que vuelve "curables" tumores que en su mayoría son letales en la actualidad.

La revista The Lancet Oncology publicó los resultados del estudio "Nadim" que realizaron investigadores del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), unos resultados que abren la puerta a un cambio en el abordaje terapéutico de los tumores de pulmón cuando se encuentra en estadios intermedios.

La investigación, que según sus autores es pionera a nivel mundial, arroja resultados en supervivencia que duplican los obtenidos hasta ahora con el tratamiento tradicional para tratar ese tipo de tumores (quimioterapia tras la cirugía).

El estudio se centró en los pacientes con cáncer de pulmón en estadios intermedios -aquellos que pueden ser operados, pero en los que el tumor ya se ha diseminado a ganglios circundantes. "Estamos hablando de volver curables tumores potencial y mayoritariamente letales", afirmó el doctor Mariano Provencio, presidente del Grupo e investigador principal. El análisis arrojó que el 89,9% de los pacientes incluidos en el estudio sobrevivió a los dos años y el 77% no tuvo progresión de la enfermedad en este periodo. Además, el 63,4% de los pacientes incluidos tuvo una respuesta patológica completa del tumor cuando se realizó la cirugía (ausencia del tumor).

"Estas tasas suponen casi el doble de supervivencia de lo registrado hasta ahora con el abordaje tradicional. Esto es importante porque sólo un 30% de los pacientes sobrevivía a los tres años", precisó el presidente del GECP. El estudio "Nadim" también ha evaluado la seguridad de este esquema de tratamiento y los investigadores han concluido que es seguro.

"Los efectos secundarios del tratamiento sólo se dieron en el 30% de los pacientes y no interfirieron en la cirugía posterior", explicó Provencio.

Los investigadores consideran además que esta estrategia proporciona protección al paciente ya que la presencia de la masa tumoral completa al inicio de la inmunoterapia permite la inducción de una respuesta antitumoral adaptativa más fuerte y el desarrollo temprano de la memoria inmune que puede proporcionar protección a largo plazo al paciente.

"El estudio es la primera investigación a nivel mundial que analiza los beneficios (viabilidad, seguridad, eficacia y supervivencia) de administrar quimioinnumoterapia antes de cirugía a estos pacientes en estadios iniciales o localmente avanzados", dijo Provencio.