Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Pese a que expresó su confianza en la redacción de la nueva Constitución

Briones advierte que "hay un espacio de incertidumbre" tras el plebiscito

El ministro de Hacienda afirmó además que los presupuestos 2020 y 2021 aumentan un 30% la inversión pública y representarán "una expansión fiscal importante". Adelantó subsidios al empleo y otros dos fondos que se anunciarán en estos días.
E-mail Compartir

Por Redacción

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo que "hay un espacio de incertidumbre" en la economía chilena con motivo del plebiscito del próximo 25 de octubre y la ruta constituyente que se podría abrir con él.

De todos modos, luego manifestó su confianza en que la eventual redacción de una nueva Constitución implicará tener "reglas" que darían certeza por las próximas décadas. Además, destacó que el proceso se ha realizado en un marco institucional.

Semanas atrás, Briones ratificó que votará Apruebo por cambiar la Constitución.

La autoridad participó del evento "Investor Conference", que es organizado por Credicorp Capital y considera la participación de más de 70 empresas de la región andina y de más de 200 inversionistas de Perú, Chile, Colombia, México, Brasil, Reino Unido y Estados Unidos.

PRESUPUESTO

En su intervención en el evento privado, Ignacio Briones abordó sobre todo el proyecto de ley del Presupuesto del Sector Público 2021.

La autoridad dijo que los presupuestos de la nación de 2020 y 2021 representarán un 30% de aumento en la inversión pública, en atención al profundo impacto de la pandemia de coronavirus y las medidas de restricción en la actividad económica del país, ante el cual el objetivo que se ha trazado el Gobierno es estimular la recuperación.

El plazo para presentar al Congreso el proyecto de ley respectivo al Presupuesto 2021 vence el próximo miércoles 30 de septiembre, tras lo cual hay 60 días para su despacho.

El Presupuesto en ejercicio actualmente contempla US$75 mil millones.

El jefe de las finanzas públicas dijo que el proceso que involucra la presentación del Presupuesto 2021, se da en un "contexto distinto" y tendrá como focos principales la reactivación económica y el apoyo al mercado laboral, en un escenario en que el PIB del país cayó 14,1% en el segundo trimestre y los empleos perdidos en el último año ascienden a cerca de 1,8 millones.

Briones advirtió que los presupuestos de 2020, que aún no está completamente ejecutado, y de 2021 representarán "una expansión fiscal importante". Esto, adelantó, provocará déficits fiscales "mayores a los que queríamos tener". La proyección es que el déficit, al acabar este año, alcanzará el 9,6% del PIB, constituyéndose en el mayor desde 1972.

El ministro indicó que este déficit será temporal, pues si bien en 2021 se mantendrá el impulso fiscal con el fin de levantar la economía, el acuerdo que alcanzaron el Gobierno, el oficialismo y la oposición, y que permitió crear un fondo de emergencia transitorio para paliar los efectos económicos del coronavirus, contempla que el paquete fiscal de hasta US$12 mil millones dure dos años, a partir de junio de 2020.

EQUILIBRIO FISCAL: 2022

A mediados de 2022, explicó Briones, habrá un proceso de consolidación fiscal que llevará a las finanzas públicas a la "senda de equilibrio fiscal".

"Me siento tranquilo de que en Chile tenemos un acuerdo en esta materia", dijo Briones, quien agregó que esto evita que aparezcan nuevos gastos permanentes y, al mismo tiempo, refuerza la idea de que el incremento de gastos fiscales debe ir acompañado de un incremento de los ingresos.

El ministro aprovechó de destacar que, en los últimos cuatro meses, se han tomado 49 medidas para encarar la crisis económica y social, involucrando recursos por 30 mil millones de dólares. "Ha habido una movilización de recursos muy importante", resaltó.

30 de septiembre

Casos activos bajan de 13.000 por primera vez desde mayo

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reportó 1.372 casos nuevos de covid-19, con lo que la cifra total alcanza los 449.903. La autoridad sanitaria destacó que por primera vez desde el 9 de mayo se registran menos de 13.000 pacientes en etapa activa: 12.393. También se reportaron 24 fallecidos, llegando a 12.345 en el país. mientras que el 8,81% de los 15.573 exámenes PCR arrojó positivo, siendo la tasa más alta en 46 días.

El país totalizó 3.084.117 pruebas PCR analizadas a la fecha, entre las cuales el 14,58% ha dado positivo.

En el balance de ayer, el ministro de Salud, Enrique Paris, expresó preocupación por Magallanes, región con la más alta tasa de incidencia del país por cada cien habitantes, según el último Informe Epidemiológico del ministerio, con datos al 20 de septiembre: 3.907,8 es la acumulada, en tanto que la tasa de incidencia considerando los casos activos es de 867,3, por lejos la mayor del territorio, donde ninguna otra región llega a 200.

DESESCALADA Y VIAJES

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, dio cuenta de las comunas que cambian de fase en el plan "Paso a paso". Desde el lunes a las 05:00 horas, pasarán de cuarentena a transición 15 comunas, incluyendo Antofagasta, La Serena, Coquimbo y Puente Alto, esta última la más poblada del país con cerca de 645 mil habitantes. De este modo, en la Región Metropolitana, sólo Renca y Paine quedarán en cuarentena. También desde el lunes, avanzarán a preparación Santiago, Estación Central y otras 10 comunas de la Región Metropolitana. Desde mañana a las 23 horas, retrocederán dos comunas a transición, y Coyhaique y otras tres a cuarentena.

"Las cuarentenas dinámicas no mostraron ser efectivas antes. Por lo tanto, el desconfinamiento dinámico tampoco viene a ser una medida que podamos asegurar que va a tener efecto, sobre todo, en la Región Metropolitana.

No tiene sentido que quede sólo confinado Renca o Paine, ya que su movilidad no se reduce a lo que ocurre sólo dentro de su propio territorio, sino que, también, entre los demás territorios", criticó Claudio Castillo, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.

Para Vivienne Bachelet, epidemióloga y profesora de Medicina de la misma institución, las medidas informadas "no responden al objetivo que se busca, que es controlar la pandemia en Chile, al emitir mensajes que son enteramente confusos".

En cuanto al transporte, el Gobierno indicó que el permiso que, desde el lunes, permitirá que las personas puedan hacer viajes interregionales entre comunas en fase 3, 4 y 5, exigirá un pasaporte sanitario disponible en www.c19.cl.

Las personas deberán declarar la fecha de ida y regreso (sin tope de días), y el permiso habilita viajar por el día o pernoctar en otra región. Deberá ser pedido 24 horas antes de su uso. No podrá ser usado durante el toque de queda y no permite entrar a lugares con cordones sanitarios.

Vacuna de una dosis comienza ensayo a gran escala en EE.UU.

El producto de Johnson & Johnson será testeado en 60.000 voluntarios en su fase tres, el mayor número de personas hasta ahora en una prueba.
E-mail Compartir

La vacuna contra el covid-19 que investiga la multinacional farmacéutica Janssen va a iniciar un ensayo a gran escala en Estados Unidos, para ser testada en unos 60.000 voluntarios.

Se trata del cuarto ensayo en fase III (última antes de su aprobación definitiva si demuestra eficacia y seguridad) y está orientado a comprobar si esta "candidata" a vacuna puede llegar a prevenir los síntomas de la enfermedad con una dosis única, según acaba de anunciar el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos.

La farmacéutica Janssen comenzó este mes también ensayos en voluntarios adultos en tres hospitales españoles (en los madrileños de La Princesa y La Paz y en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander); en España están en una fase anterior (Fase II) y se prolongarán entre cuatro y seis meses.

La investigación y ensayos clínicos de esta vacuna está liderados por la empresa Janssen, de la multinacional estadounidense Johnson & Johnson, pero en la misma participan numerosos institutos y centros de investigación estadounidenses. En Estados Unidos son ya cuatro candidatos a vacunas contra la covid-19 los que se encuentran en pruebas clínicas en la fase 3, lo que según el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos, Anthony Stephen Fauci, es "una hazaña sin precedentes" cuando han transcurrido solo ocho meses desde que se identificara el virus SARS-CoV-2 responsable de la enfermedad.

En un comunicado facilitado hoy por el NIAID, el director de este Instituto apunta la probabilidad de que se requieran varios tipos de vacunas para atender la demanda mundial, y ha subrayado que el "candidato" que prueba Janssen ha demostrado ya que es un fármaco "prometedor".

La vacuna candidata consiste en vector recombinante que utiliza un adenovirus humano (el virus responsable del resfriado común) para expresar la proteína del SARS-CoV-2 en las células.

El vector de adenovirus usado en la vacuna "candidata" de esta empresa farmacéutica se ha modificado para que ya no se pueda replicar en humanos y causar enfermedad.

Los hallazgos preclínicos que ya se publicaron en la revista Nature mostraron que esta "candidata a vacuna" indujo respuestas de anticuerpos neutralizantes en macacos y proporcionó una protección completa o casi completa contra la infección por virus en los pulmones y la nariz después de la exposición al SARS-CoV-2.

El ensayo que comienza ahora está diseñado para determinar si la vacuna en investigación puede prevenir el covid-19 después de una sola dosis.