Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La baja en las transacciones minoristas llegó al 12,1% en julio respecto a igual mes de 2019

Ventas presenciales acumulan caída de 18,6% este año en la Región

Índice que elabora la Cámara Nacional de Comercio da cuenta de un descenso menor a junio y un mejor desempeño en el último trimestre.
E-mail Compartir

Por Economía El Sur

Las ventas presenciales del comercio minorista de Biobío marcaron una nueva caída en el mes de julio, marcadas por las restricciones en los desplazamientos y la imposibilidad de abrir muchos locales.

Así lo reveló índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), que volvió a anotar descensos en el séptimo mes del año en las regiones estudiadas (además de nuestra Región, Valparaíso y La Araucanía).

En el caso de Biobío, las ventas del retail registraron un descenso de 12,1% real anual, acumulando entre enero y julio una baja real de 18,6%. La cifra mensual es mucho menor, en todo caso, al 25,5% registrado en junio.

En cuanto a los trimestres móviles se registra una baja de 16,1% en mayo-julio, significativamente menor al descenso de 27,7% del trimestre móvil previo y quebrando la tendencia negativa de los períodos anteriores.

En términos de locales equivalentes (indicador de los resultados por local) las ventas alcanzaron en el séptimo mes del año una caída de 6% real anual.

Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, planteó que en Biobío (al igual que en La Araucanía) se observa una caída significativamente menor al mes anterior y de una tendencia positiva en los tres últimos meses.

Al analizar los trimestres móviles, la Región marca en mayo-julio un quiebre en la tendencia negativa que se venía evidenciando en los períodos previos, lo que podría dar cuesta de un punto de inflexión, aunque evidentemente esto cambiará cuando se comiencen a registrar las consecuencias de la cuarentena total iniciada en las comunas del Gran Concepción, de forma paulatina, a partir de mediados de agosto.

CATEGORÍAS

Respecto a los rubros estudiados, tras fuertes caídas en junio, se recuperan los resultados y se ven alzas en Eléctricos y Línea Hogar, mientras que las demás categorías marcan bajas de distinta magnitud.

Vestuario y Calzado vuelven a ser las categorías más golpeadas con bajas reales anuales de 37% y 53,9% cada una en el séptimo mes del año, cerrando entre enero y julio con bajas de 42,1% y 52,5% respectivamente.

Artefactos Eléctricos y Línea Hogar, tras caer sobre 20% en junio, marcan en julio alzas reales anuales de 4,7% y 1,8% respectivamente, acumulando cada una bajas de 16,5% y 21,4% entre enero y julio.

Por su parte, Muebles alcanza una caída de 16,1% real anual en julio cerrando al séptimo mes del año con una baja de 32,9% real.

La Línea Tradicional de Supermercado, marcó en julio una caída de 1,6% real anual, en línea con el resultado de junio y cerrando el período enero-julio con una baja de 3,2% real.

El Termómetro Semanal de las Ventas del Retail, preparado por el Departamento de Estudios de la CNC, que incluye tanto ventas físicas como digitales a lo largo del país, evidenció una baja promedio nominal de las ventas minoristas en julio de 18,1% y sin la categoría de supermercados el descenso promedio en el séptimo mes del año fue de 39,3%.

El indicador adelanta que en algunas zonas se verán mejores resultados a partir de agosto debido a la mayor apertura de locales, la entrega de ayuda por parte del gobierno y el retiro del 10%, todas variables que han acelerado el consumo de los hogares.

Sin embargo, el informe explicita que estos resultados se deben mirar con cautela , ya que lo que se está viviendo hoy es un impulso transitorio en el ingreso familiar que no se mantendrá en el tiempo por lo que el efecto tenderá a disiparse con el transcurso de los meses.

Gobierno también trabaja para que lleguen visitantes extranjeros

Estudian acortar el toque de queda para reactivar sectores

El titular de Economía detalló que "el turismo es un sector que representa casi 600 mil puestos de trabajo, son 177.500 empresas en el sector, y ha estado extraordinariamente golpeado".
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Lucas Palacios, afirmó que los viajes interregionales entre comunas que están en las fases 3, 4 y 5 del plan "Paso a paso" no apuntan solamente a visitar una segunda vivienda, sino también a reactivar el sector turístico, y también reconoció que el Gobierno estudia acortar el toque de queda para favorecer a otros rubros.

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo el lunes que el permiso para los traslados interregionales se podrán pedir desde el lunes 28, aunque "no es por turismo", sino más bien "para la segunda vivienda".

Sin embargo, en T13 Radio, el titular de Economía sostuvo que "no solamente se trata de las segundas viviendas, existe una mala interpretación de esa realidad. Yo lo interpreto de una manera más amplia. Es para segundas viviendas, para personas que necesitan ir a hacer algún trámite, para ir a ver a un familiar o a un amigo a otra comuna, y también es bueno para activar el sector turístico".

Palacios aseguró que "hay un montón de industrias, de negocios y de relaciones personales que requieren presencia y que se activarían, y eso es muy importante", y que por eso él ha sido "un promotor" de que esto suceda "en la medida que las condiciones sanitarias lo vayan permitiendo".

El titular de Economía detalló que "el turismo es un sector que representa casi 600 mil puestos de trabajo en Chile, son 177.500 empresas en el sector, y ha estado extraordinariamente golpeado por partida doble, por la crisis social y por la pandemia". Además, "el 58% del turismo son empleos femeninos y los más golpeados en todos los empleos han sido las mujeres".

TURISTAS Y HORARIO

Palacios también expuso que en el Gobierno están "observando de qué manera hacia el futuro permitir un flujo más grande, desde el exterior, de turistas extranjeros". Aunque precisó que no se ha tomado una decisión, dijo que "se están evaluando distintas medidas que se han aplicado en Europa, Estados Unidos y otros países, de manera que también podamos anticiparnos de cara hacia el futuro".

Palacios dijo que "está en evaluación que el toque de queda comience más tarde, porque eso permitiría que se activen otros sectores de la economía", como el gastronómico y el comercio.

En la actualidad, la medida que restringe la circulación rige entre las 23:00 y las 05:00 horas.

Jubilaciones por vejez caen a mínimos de 2014 debido a la crisis social y pandemia

E-mail Compartir

En agosto de 2020 se registró un total de 5.148 nuevos pensionados de vejez. La cifra corresponde a una caída de 24,4% respecto al mes anterior y a una disminución en los últimos 12 meses de 55,4%.

De acuerdo a la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (Ciedess), se trata del número más bajo desde diciembre de 2014, cuando se reportaron 4.948 nuevos pensionados de vejez.

Así, de acuerdo al boletín mensual elaborado por la corporación sin fines de lucro -en base a datos de la Superintendencia de Pensiones-, por género, en agosto se reportaron 2.732 nuevos pensionados hombres, con una disminución mensual de 14,2% y un descenso anual de 42,9%; mientras que en el caso de mujeres la cantidad ascendió a 2.416 nuevas pensionadas de vejez, con una variación mensual de 33,4% y en términos anuales de 64,3%.

Al analizar las cifras entre lo que va de 2020 (enero-agosto) e igual período del año anterior, se registró una caída de 18,3% en el número de nuevos pensionados, con una diferencia significativa según sexo, donde la cantidad de nuevos pensionados hombres cae un 10,8% y la de mujeres un 23,4%.

Según Ciedess, la razón de la caída en los nuevos pensionados está en el estallido social, que afectó las cifras de octubre de 2019, y la pandemia del coronavirus, que impactó a partir de abril.