Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Figueroa: "No existe ninguna posibilidad de poner término anticipado al año escolar"

Clases presenciales: Mineduc llama a un retorno voluntario

Ministro dijo que sería beneficioso si vuelven al menos por un mes y que el año escolar no se cerrará antes. Gremio docente dijo que el llamado es "perverso".
E-mail Compartir

Por Redacción

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, insistió en la necesidad de reanudar las clases presenciales, sugirió hacerlo al menos un mes si se dan las condiciones sanitarias y descartó el cierre anticipado del año escolar.

"Es fundamental mantener el régimen de educación a distancia donde sea necesario y, en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan -bajo una lógica de seguridad, voluntariedad y gradualidad-, generar las condiciones para que las clases presenciales puedan volver a estar disponibles para sus alumnos", dijo el titular del Mineduc. "Quiero ser muy claro: no existe, desde el punto de vista del Ministerio de Educación, ninguna posibilidad de poner término anticipado al año escolar", enfatizó.

Figueroa explicó que "no hay plazo (para una reapertura), lo que tenemos son condiciones que deben cumplirse", y que estimó que incluso volver a clases presenciales por un mes o unas semanas beneficiaría a los alumnos, no sólo respecto de los aprendizajes formales, sino también por la "experiencia escolar", ya que esto permitiría, por ejemplo, que los alumnos de cuarto medio se vean por última vez y que los de primero básico se conozcan o puedan avanzar, lo que sea posible, en aprender a leer.

"Las clases presenciales son irremplazables en el sistema escolar y la escuela ofrece mucho más que sólo aprendizajes: es un ámbito de protección para millones de alumnos", dijo y añadió que "aunque a algunos les resulte incómodo, haremos todo lo posible para que se pueda recuperar la experiencia escolar".

"Respetamos muchísimo a los apoderados que manifiestan su intención de no regresar a clases presenciales este año, pero también a los que quieren enviar a sus hijos", lo que es imposible si su escuela está cerrada, dijo en radio Pauta. "Si estamos esperando una vacuna, si esa es la condición, estamos errando el objetivo".

MAGISTERIO

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, criticó las palabras de Figueroa. "Habla de un retorno voluntario, pero va ejerciendo una presión muy fuerte para forzar ese retorno, porque empieza a dividir a las comunidades de apoderados entre los que quieren volver y los que no, y nos parece muy perverso y feo", dijo.

Pidió al ministro "que escuche a la gente y tenga respeto por ella", y reiteró la petición de formar una mesa de trabajo con las comunidades educativas y expertos sanitarios.

El presidente del Colegio de profesores, Mario Aguilar, criticó las palabras de Figueroa y acusó que se trata de una "presión muy fuerte".

"Los datos se van a entregar cuando la Suprema lo decida"

Paris dijo que no tiene problema en dar acceso a correos de Mañalich, pero Corte debe definir qué información quiere. También hizo autocrítica por tasa de muertes.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que no hay problema alguno con dar acceso a mensajes por correo electrónico de Jaime Mañalich sobre la pandemia de coronavirus cuando la Corte Suprema determine qué información se requiere.

Esto, en el marco de las indagaciones que lleva a cabo el Ministerio Público por las querellas del senador Alejandro Navarro (PRO), de la Comisión Chilena de Derechos Humanos y del alcalde de Recoleta,DanielJadue (PC), para que se investiguen eventuales responsabilidades del Presidente Sebastián Piñera, del exministro Jaime Mañalich y de los subsecretarios Paula Daza y Arturo Zúñiga, en algunas de las muertes por covid-19 en el país.

DESCARTA RETICENCIA

En entrevista con radio ADN, Paris descartó que el Gobierno no quiera entregar datos a la Fiscalía o que esté ocultando algo. Al respecto, relató qué ocurrió cuando la Fiscalía concurrió a solicitarle antecedentes: "Ese día yo estaba en La Moneda cuando el fiscal llegó con la PDI al ministerio de Salud y los abogados a cargo del equipo jurídico del ministerio decidieron que en ese momento no era adecuado entregar los datos. Ellos me informaron que ese tipo de datos se debería pedir con anticipación, por lo menos de 48 horas, y la carta fue redactada en ese sentido, que en el minuto en el cual el fiscal acudió al ministerio -de todas maneras fue todo con mucha calma-, no se podía acceder a esos datos y que nosotros sabíamos que ellos podían acudir a la Corte Suprema y eso fue lo que se hizo"

Requerido por si entregará acceso a los correos de Mañalich, aseguró que "no hay ningún problema en entregar los datos. Y los datos se van a entregar cuando la Corte Suprema decida qué datos hay que entregar, porque eso era lo otro importante. No sabemos si la Corte Suprema va a pedir los mismos datos que la Fiscalía o va a insistir o aclarar exactamente en el tipo y cantidad de datos que ellos quieran obtener. No nos vamos a negar de ninguna manera".

Consultado por la gestión de Mañalich, Paris dijo que "en los extremos yo creo que se actuó muy bien. Es decir, en el testeo -nosotros ya sobrepasamos los tres millones de test con largueza- y en atender a todos los pacientes, comprar ventiladores, aumentar el número de camas casi en un 300% en promedio, en algunos lugares en un 400%". Admitió que debieron poner "un énfasis mayor" en trazabilidad y aislamiento.

Paris también abordó las declaraciones del jefe de Epidemiología del ministerio, Rafael Araos, quien afirmó ante la Fiscalía -sobre el conteo de fallecidos por coronavirus- que "el sistema que usaba el ministro (Jaime Mañalich), sea cual fuera, no dio el ancho por lo complejo de la situación".

"La cantidad de fallecidos por 100 mil habitantes o por millón de habitantes, como quiera decirse, es bastante alta. Dentro del concierto de las naciones, es una de las proporciones altas. Hemos ido mejorando, porque otros países han ido aumentando, y eso no es ninguna gracia obviamente (...) Claro que hay que hacerse una autocrítica", dijo el ministro de Salud.