Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi de Salud lidera diligencias e hizo exámenes a funcionarios de la repartición

Investigación por contagio del gobernador de Concepción se enfoca en visitas a terreno

El seremi de Salud Héctor Muñoz detalló que búsqueda también se realiza sectores de Tomé y Lota, sin nuevos casos; caso de funcionaria policial de Dichato no estaría asociado a contagio. Senador Navarro presentó denuncia criminal invocando el incumplimiento del artículo 318.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En el marco de la investigación sanitaria para esclarecer las circunstancias en que el gobernador de Concepción Julio Anativia contrajo coronavirus, la autoridad sanitaria entregó nuevos detalles respecto a las circunstancias y también clarificó versiones que daban cuenta de nuevos contagios asociados a las visitas del jefe provincial a Dichato y Lota.

Particularmente, luego de que se conociera que se confirmara que jefa del retén de Carabineros de Dichato contrajo el virus dos días después de la confirmación del contagio del gobernador.

Sobre esto, el seremi de Salud Héctor Muñoz detalló que "se determinaron cinco contactos estrechos, cuatro funcionarios y una quinta persona que reside con él, los cuales fueron enviados a aislamiento. La funcionaria de Dichato presenta síntomas el día 19, igual que el gobernador y su caso se confirma el 21. Son casos distintos, no están relacionados y después la investigación podría determinar nexos".

LA INVESTIGACIÓN

El seremi Muñoz narró al detalle las principales conclusiones que ha dejado hasta ahora la investigación sanitaria en torno al contagio del gobernador Anativia, que se ha enfocado tanto en búsqueda activa realizada en los días previos al contagio y exámenes en la repartición.

"La investigación del caso de la gobernación parte con una funcionaria que fue contacto estrecho en un caso de la Primera Comisaría de Concepción y comenzó su cuarentena preventiva el 3 de septiembre, la cual terminó el 16 de septiembre", contó.

"El gobernador presentó el síntoma el sábado 19 de septiembre, y es muy difícil que sea un contacto estrecho de este caso; al no tener relación con el caso, hicimos una búsqueda activa con un grupo importante de funcionarios de la gobernación este lunes. Les hicimos PCR a 20 funcionarios, todos salieron negativos y es bueno aclararlo porque son funcionarios en terreno", añadió.

ACCIONES LEGALES

Este martes, el senador Alejandro Navarro confirmó que presentó una denuncia criminal en contra del gobernador invocando el incumplimiento del artículo 318, asociado a las normas sanitarias en contexto de emergencia.

"Si una autoridad fiscaliza automóviles, viviendas, comercio, personas en definitiva, estando contagiada de covid, es portador y contagiante. Esto no puede volver a ocurrir pues se ha dañado la credibilidad de todos los fiscalizadores, y hay dudas sobre el protocolo que permite que gente con covid esté fiscalizando a otras personas para saber si tienen o no el virus".

La seremi de Gobierno Francesca Parodi rechazó tajantemente la acción legal y manifestó que "el senador Navarro tiene el derecho de presentar las acciones que quiera, pero no tiene ningun asidero jurídico. Eso lo debe determinar la Fiscalía, pero estamos tranquilos con la labor del gobernador, que estaba cumpliendo sus labores y con mucha responsabilidad".

Además defendió la correcta aplicación de protocolos por parte de las autoridades de gobierno: "Cada uno debe tener claro su rol para evitar los contagios, el uso de mascarillas y elementos de protección personal. Cuando hemos presentado síntomas, hemos suspendido nuestra agenda y nos hemos realizado los exámenes, en mi caso me lo he hecho dos veces. Eso hizo el gobernador, suspendió su agenda de actividades tras tener síntomas, se realiza el examen y al dar positivo se va a una residencia sanitaria. El protocolo contempla que una persona que espera su PCR, debe aislarse hasta tener el resultado".

En la misma línea, el seremi de Salud Héctor Muñoz comentó que "los funcionarios de gobierno tienen protocolo Minsal, para todos, primero el uso de elementos de protección, lavado de manos y mantener la distancia física. Cuando una autoridad presenta sintomatología, la recomendación es que no se participe de actividades y se realice el examen".

El domingo se confirmó

el contagio del gobernador Julio Anativia, quien realiza su cuarentena en una residencia sanitaria, al igual que otros cinco contactos estrechos.

Iniciativas fueron presentadas en Concepción y contemplan más de mil departamentos

Municipio confirma trámite de dos masivos proyectos inmobiliarios

Dirección de Obras penquista confirmó que hay dos anteproyectos en proceso, de 22 y 23 pisos, los que deben someterse estudios de impacto vial.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Concepción confirmó que existen dos iniciativas inmobiliarias que contemplan edificios sobre los 20 pisos de altura, que están en etapa de anteproyecto y en proceso de solicitud de permisos para ser construidas en la comuna.

De acuerdo a lo informado por Juan Andreoli, director de Obras Municipales, ambos proyectos están en la fase inicial para lo cual se les otorgó permiso de acuerdo a la ley, uno ubicado en calles Prieto 770 y Cruz 785, otorgado el pasado 6 de agosto y con 22 pisos y otro otorgado el 4 de febrero a una iniciativa de 23 pisos, con dirección en calle Colo Colo 1276.

En esta primera fase, ambas construcciones requieren someterse al Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (Eistu) para obtener el permiso definitivo de construcción, debido a la cantidad de unidades habitacionales o departamentos que proponen, cifra que superaría las mil viviendas. Para cumplir con este requisito tienen un año, ya que el primer permiso caduca después de ese plazo.

Camilo Riffo, urbanista y director de Fundación Síntesis, aseguró que éste es el punto que generó preocupación, ya que la propuesta se acercaría a los llamados "guetos verticales", edificios caracterizados por tener una gran cantidad de departamentos de reducido espacio y que se hicieron conocidos tras ser construidos en la comuna de Estación Central.

"Es un edificio de hasta 70 departamentos en un solo piso, llegando a un total de 1242 y con 10 ascensores. Este es un proyecto de hacinamiento vertical. Además tiene una fachada fuera de cualquier escala, que abarca toda una cuadra y un interior que crea 3 cuevas con departamentos que no tendrán sol en ningún momento del año", explicó.

Riffo sostuvo que la tramitación de este tipo de proyectos se debe al retraso en el congelamiento de permisos de construcción y del cambio en el plan regulador, que todavía no concluye.

Añadió que, a su juicio, esto ha provocado que las inmobiliarias tengan tiempo para que buscar nuevas zonas de inversión y desarrollen este tipo de proyectos.

Pese a las críticas, el director de Obras Municipales, Juan Andreoli, insistió en que ambas iniciativas están en proceso y que no han recibido todavía permisos definitivos para su construcción.

"Hay dos anteproyectos, pero eso no significa que se vayan a concretar", aseguró Andreoli, añadiendo que los permisos actuales de ambos tienen un vigencia de un año. "Nadie puede asegurar que se vayan a materializar o no, porque si no se presenta el proyecto definitivo, entonces caduca", finalizó.

Alcaldesa de Hualpén defiende entrega de beneficios alimenticios

En los últimos días se conoció una denuncia por mal uso de los insumos entregados en el plan "Alimentos para Chile". "Necesitamos la mayor cantidad de remesas", dijo Katherine Torres.
E-mail Compartir

Durante la semana pasada, se conoció en redes sociales una denuncia en contra de la Municipalidad de Hualpén, que particularmente apuntaba a un uso político en la entrega de los insumos provenientes del plan "Alimentos para Chile", destinados a las familias más vulnerables en el marco de la pandemia.

La alcaldesa Katherine Torres realizó este martes una rendición detallada de la entrega de beneficios, que alcanzan los 11 mil entre agosto y septiembre, ante el Gobierno Regional y la Contraloría del Biobío, y detalló que en el caso de las cajas de ayuda cuestionadas, estas se financiaron con recursos municipales para dar cobertura a las familias que no pueden ser beneficiadas con el plan estatal.

"La pandemia no solamente afecta la salud de las personas sino que también su economía. Día a día tenemos a personas que se van a inscribir a la Omil producto de la cesantía. Por esto y porque todos los días las personas tienen que comer, hacemos un llamado al gobierno para que la comuna de Hualpén siga recibiendo una mayor cantidad de remesas", señaló la alcaldesa de Hualpén.

La solicitud de Torres apunta puntualmente a la asignación de nuevas remesas del Programa Alimentos para Chile, considerando que son más de 45 mil familias de Hualpén las que se encuentran bajo el 70% de vulnerabilidad según el Registro Social de Hogares, y que el desempleo sigue creciendo en la comuna, según explicó.