Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Recintos de Los Ángeles, Concepción y Talcahuano habilitaron 110 camas y sólo 19 están disponibles

Sector privado aporta el 31% de camas críticas en peak de ocupación por covid

Ministerio de Salud informó que de las 350 camas críticas totales que dispone la Región, sólo el 12% están disponibles. Traslados totales ya alcanzan los 120.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Esta última semana, la red hospitalaria de la Región del Biobío ha alcanzado su peak de ocupación de camas críticas producto del estado de avance del coronavirus, que tiene a más de un millón de habitantes de las provincias de Concepción y Arauco en confinamiento total.

Según datos entregados por la autoridad sanitaria, a las 9.00 horas de ayer la ocupación total de camas críticas alcanzaba el 88%. Sólo 22 camas UCI y 20 camas UTI disponibles de las 208 y 142 habilitadas tanto en el sector público como privado, luego de que a inicios de abril y por medio de una resolución el Ministerio de Salud unificara toda la red hospitalaria, en el marco de la pandemia mundial.

De las 350 camas críticas totales que dispone la Región, un total de 110 corresponden al sector privado (31%), las cuales están distribuidas en cinco recintos de Concepción, Talcahuano y Los Ángeles, y de ellas sólo 19 están disponibles.

Carlos Vera, coordinador de la Macrored de Salud del Biobío y director del Servicio de Salud Talcahuano valoró el esfuerzo y aporte del sector privado tanto en la disponibilidad como complejización de camas, al punto de afirmar que sin el aumento de capacidad sería difícil combatir la pandemia.

"Estamos con una disponibilidad baja, aspirábamos a tener una ocupación máxima del 85% y hoy es del 88% y estamos trasladando pacientes de camas UCI. No tenemos pacientes esperando en urgencias y para mantener esa condición hemos pedido traslados a distintas partes del país, llevamos 35 traslados de los cuales 24 han sido a Santiago y también a otros recintos de Maule, Ñuble y Araucanía", detalló, junto con afirmar que ayer estaban contemplados otros cinco traslados a distintas clínicas del país.

"En total hemos tenido más de 120 movimientos internos de camas críticas tanto UCI como UTI para atender lo que estamos viviendo. Esto es finito, y llamamos a la población a mantener las medidas de protección, distanciamientos e higiene personal. Si no fuese así, no hay estructura que resista mantener los contagios bajos, y la demanda asistencial será menor", añadió.

APORTE PRIVADO

La gerenta de la Clínica Biobío, Lorena Contreras, detalló que en el caso del recinto se han habilitado 18 camas (12 UCI y 6 UTI), cifra que se ha triplicado en el transcurso de la pandemia, y de las cuales hoy todas se encuentran ocupadas.

"Para nosotros ha sido un gran desafío, con el desarrollo de planes de acción y algo tuvo que ver el proyecto que permitió redefinir algunas áreas de la clínica, fortaleciendo el área crítica y triplicando las camas UCI. Hoy llevamos 125 pacientes ingresados, y también ha sido un foco el trabajo en urgencia, con espacios segregados que aseguraran seguridad y calidad en la atención", comentó.

En el caso de los restantes recintos privados la disponibilidad fluctúa entre un 20% y un 60%: a las 9 horas del martes, la Clínica Los Andes de Los Ángeles tenía 7 de sus 12 camas críticas disponibles (6 UCI y 6 UTI), el Hospital Clínico del Sur tenía 16 de sus 20 camas ocupadas (8 UCI y 12 UTI), el Sanatorio Alemán tenía 28 de sus 33 camas ocupadas (15 UTI y 18 UCI), la Clínica Universitaria tenía 19 de sus 20 camas ocupadas (6 UCI y 14 UTI), y el Hospital Naval contaba con 5 de sus 7 camas ocupadas (4 UCI y 3 UTI)

Pacientes covid ocupan 104 camas críticas

E-mail Compartir

El seremi de Salud Héctor Muñoz explicó que en materia de ocupación de camas, existe una alta tasa a nivel regional debido a que el uso responde tanto a pacientes con Covid como con otras patologías. "Tenemos 22 camas UCI y 20 UTI disponibles, con 69 ventiladores disponibles (...) El sector público tiene 13 camas UCI y 10 camas UTI disponibles, mientras que el sector privado tiene 9 camas UCI y 10 UTI disponibles", dijo.

Además explicó que del total de 350 camas críticas habilitadas, un alto porcentaje son por patologías distintas al Covid: "Es una cifra dinámica, pero en el caso de las camas UCI cerca de un 45% de la ocupación es por otras patologías, y un 55% promedio por Covid. En las camas UTI, cerca del 70% están ocupadas por otras patologías y un 30% por camas Covid. La complejización de camas nos ayudó a afrontar distintas patologías, y esto se debe a que al inicio de la pandemia, tuvimos muchas patologías postergadas por la pandemia y significó que después de seis meses de una pandemia, estas personas llegan directamente a la urgencia y necesitan una cama UCI".

Muñoz también recordó que "otras regiones lo vivieron, y pensemos que tenemos 104 personas hospitalizadas por Covid según el reporte del COE. Antes pudimos ir en apoyo a otras regiones, y ahora toca que sea al revés, debiendo trasladar pacientes a otras regiones". La Región registró un total de 144 casos nuevos en las últimas 24 horas.

Cerca de 40 mil estudiantes ya han sido inmunizados

Autoridad llama a cumplir con la Campaña de Vacunación Escolar 2020

El objetivo es que los alumnos en etapa escolar reciban las dosis correspondientes al plan de inmunización que se aplica cada año en los recintos educacionales.
E-mail Compartir

Casi 40 mil estudiantes de la Región ya han sido vacunados en el contexto de la campaña que realiza el Ministerio de Salud y que tiene por objetivo cumplir con las dosis que reciben durante sus jornadas escolares.

De acuerdo a lo informado por la Seremi de la cartera, hasta el 20 de septiembre eran 39 mil 739 estudiantes los que ya habían accedido a la inmunización en el contexto de la Campaña de Vacunación Escolar 2020.

Esta considera vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos convulsiva para los alumnos de primero a octavo básico, además de dosis contra el sarampión, rubéola y parotiditis (paperas) en primero básico, y contra el virus del papiloma humano para los estudiantes de cuarto y quinto año.

La población objetivo es 88.238 escolares, por lo que las autoridades cifraron el avance en un 45% del total.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, informó que durante este primer mes y medio de campaña de vacunación escolar 2020, "la Región registra un total de 39.739 estudiantes inmunizados, que equivale a una cobertura del 45%, donde el 49% corresponde a inmunizaciones a escolares de primer año; 46% a estudiantes de octavo, 44% a cuarto básico y 41% a quinto año".

Por servicios de salud, al 6 de septiembre se han inmunizado 14.100 escolares de comunas bajo jurisdicción del Servicio de Salud Concepción (40%), 3.436 de comunas del SS Talcahuano (21%), 14.958 escolares de la provincia del Biobío (63%) y 7.245 de la provincia de Arauco (68%).

"Los porcentajes de la Provincia de Concepción están más bajos que las provincias de Biobío y Arauco producto de la cuarentena, pero recordamos a la población que existen dosis disponibles por libre demanda en los vacunatorios públicos y privados, para complementar proceso de vacunación escolar", dijo el seremi.

Recordó que las personas pueden acudir a dichos recintos, independiente de su lugar de domicilio, siempre ajustado a las normativas existentes bajo la actual situación sanitaria por covid-19.

Las distintas dosis también están disponibles en vacunatorios privados y públicos, con el fin de complementar el proceso escolar.

Realizan operativo para detectar contagios en isla Santa María

E-mail Compartir

Un total de 500 test PCR y 10 mil mascarillas fueron trasladados hasta la Isla Santa María para realizar un operativo de búsqueda activa que permita la detección temprana de casos de covid-19, además de fiscalizar el desplazamiento en el territorio con los respectivos permisos.

La situación se produce luego del brote de coronavirus que provocó el contagio de 22 habitantes de la isla, luego que asistieran a un funeral en la comuna de Coronel. Debido al alto número de enfermos, se determinó aplicar cuarentena total y suspender los traslados de barcazas.

Un equipo de la Seremi de Salud, de la Municipalidad de Coronel y personal de Carabineros y de la Armada se desplegaron ayer en la isla para apoyar las fiscalizaciones y supervisar el cumplimiento de la comunidad de las medidas sanitarias anunciadas.

El gobernador (s) de Concepción, Francisco Lagos destacó la importancia de la detección temprana de nuevos contagios, indicando que es vital para realizar un efectivo control de la pandemia.

"Sabemos la situación de la isla, por lo tanto, estamos en terreno, para intensificar las fiscalizaciones del buen cumplimiento de las medidas sanitarias. Llegamos con más test PCR para aumentar las pruebas y el Gobierno Regional donó 10 mil mascarillas para ser entregadas a los isleños", precisó.

Iván Salas Nuñez, habitante y pescador de la Isla Santa María, expresó su preocupación por los brotes "y los focos que se han confirmado aquí en la Isla y llamar a la gente a la autoresponsabilidad, de no salir si no es necesario y cuidarse para proteger también a la familia". Con este operativo se busca detectar de forma temprana posibles nuevos casos de covid- 19 y así evitar nuevos brotes o aumento de contagios.