Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Quarentena" se encuentra en plena promoción con el single "La placa de Nazca"

La Julia Smith hace de su nuevo EP un reflejo del Chile pandémico

Los tres integrantes de la banda coinciden en que las crisis hacen aflorar la creatividad. Una muestra de ello es el séptimo trabajo que realizan desde su formación en 2010. Tres temas que apuntan a una realidad donde las emociones se escuchan claras.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Los integrantes de La Julia Smith conocen de situaciones bordes, de carácter extremo si se quiere. Se formaron como banda el 27 de febrero de 2010, día en cuya madrugada ocurrió el terremoto que azotó al Gran Concepción y parte importante del país.

Una década y seis meses después, el trío integrando por Paulo Díaz (voz, guitarra, batería, sintetizadores, bases), Pablo Romero (voz, secuencias, sintetizadores, bases, bajo, guitarra) y Marcelo Díaz (batería, guitarra, bajo, voz y bases); presentan su nuevo trabajo.

Lo hacen en el epicentro de la actual emergencia sanitaria derivada del covid-19. Tres temas son los que integran "Quarentena", un título que se asume en el momento, pero que busca darle un aire fresco a la cuarentena.

"Y a la música de Concepción (…) Harta máquina y software mezclados con otros instrumentos más clásicos", apuntan presentando este nuevo trabajo.

"La placa de Nazca", con su respectivo videoclip registrado en Lota, es el primer single y adelanto de una obra de ritmos y atmósferas reconocibles en el discurso de la banda. De hecho, explican, la "Q" del título del EP lanzado hace dos semanas tiene una estrecha relación con la zona lotina y su historia.

"La letra Q en física es energía eléctrica y en algunas antiguas civilizaciones era el símbolo de la moneda. Encontramos esa relación con Lota, una ciudad que entregó energía a todo el mundo, lo cual generó mucho dinero a quienes figuraban como propietarios de las minas. La historia de la infamia del capitalismo una vez más aplicada en nuestro territorio", resume Paulo Díaz.

Las imágenes del clip captadas en las ruinas de Enacar fueron producido por La Julia Smith, como también los temas incorporados en un EP, muy en sintonía con el presente, ya que fueron realizados en modo pandemia.

"Luego del REC la banda se quedó en Concepción trabajando en un proyecto junto a Mauricio Melo (Mansarda) y varios artistas locales como invitados, así nos pilló la cuarentena, el encierro. Todo se acomodó naturalmente para ser así, trabajado desde casa", explica Marcelo Díaz, en relación a la séptima obra de La Julia Smith gestada entre fines de marzo e inicios de abril y liberada este mes.

Toda la producción, recalcan, se hizo acá, hecho que los enorgullece, ya que está sonando fuerte en Canadá (hicieron promoción en agosto del año pasado). "Esto va de la mano con el proyecto Boro Producciones, que impulsa el desarrollo de la industria musical penquista. Ejercemos trabajo de productores musicales y entregamos el servicio de estudio móvil. Esto nos permitió montar en la casa Díaz-Flores un estudio para hacer este registro", indicaron.

EXPANDIR FRONTERAS

Uno de los fundamentos del nuevo material se siente en el sonido que han logrado, y tal como desde sus inicios buscando y aventurando por diferentes vías.

"Siempre vamos con la consigna de darle un sonido nuevo a lo que se hace en Conce. Nuestros discos siempre traerán algo nuevo, en el sonido, el modo, nos gusta la vanguardia y estar en ella", sostiene Marcelo, palabras que se ponen a tono con el año en curso.

"Estamos en 2020, las guitarras se cambiaron por "sintes" y computadores, los discos hoy se graban en casa", agregó el músico.

- Después de 10 años, ¿cómo plantean su punto de vista?

- Principalmente, en la realidad chilena, el constante terremoto que vivimos los chilenos física y socialmente, el despertar, las injusticias, el amor, el desamor.

- Cuestiones presentes el EP que, además, suena en Canadá.

- Así es, estamos felices por el hito. Según varios entendidos seríamos la primera banda penquista que entra en rotación radial en Norteamérica con una producción realizada en su totalidad en Concepción. Eso nos hace sentir que no estamos perdidos, que es la realidad de las radios chilenas la que tiene frenado un desarrollo local. La emisora donde estamos sonando se llama CJLO 1690 AM, tienen una buena curatoría con música de todo el mundo.

Hasta el 30 de septiembre podrán postular los creadores de la Región

Festival LOFT abre convocatoria enfocada en danza local

El llamado es parte de las primeras acciones del evento, que este año se realizará de manera remota, durante noviembre, y en alianza con Fundación Teatro a Mil.
E-mail Compartir

Desde ya comienzan a moverse los pasos, para lo que será la versión 2020, número 13, del Festival Internacional de Danza Contemporánea LOFT.

Sobre éste, el primer hito que quisieron dar a conocer sus organizadores, en el marco de las actividades de la iniciativa, es que la convocatoria estará enfocada en términos territoriales y comunitarios. "LOFT fuera de lugar", como bautizaron el llamado, pretende ser una invitación para los creadores de la Región del Biobío, con el fin de ser parte de la programación, en este caso, presentando propuestas de danza contemporánea que exploren y accionen, desde distintos soportes.

"Se está apostando por una conexión de la práctica de la danza con diferentes comunidades, ya sean niños y niñas, migrantes y personas mayores, entre otros", comentaron en el centro cultural Escénica en Movimiento, organizadores del evento de danza, agendado durante todo el mes de noviembre (fechas a confirmar).

El foco, acotaron, estará puesto en las posibilidades lúdicas y participativas que tienen los formatos creativos de lo sonoro, lo visual, sobre todo, lo digital, para la mediación y divulgación de la danza en la Región.

En atención a la emergencia sanitaria, este año el evento se desarrollará en modalidad online, apuntando a una programación regional, nacional e internacional, la misma que será exhibida en alianza con la plataforma digital de Fundación Teatro a Mil.

El nombre, "Fuera de lugar", alude a las nuevas experiencias territoriales y espaciales, que tienen relación al desplazamiento de lo análogo a lo digital.

"Pero también a construir colectivamente canales de vinculación entre la danza y distintas comunidades a nivel local", resume Camila Contreras, directora de Escénica en Movimiento.

En ese sentido, dijo, esta convocatoria, la cual estará abierta hasta el 30 de septiembre, persigue apoyar a una serie de instancias que -como centro cultural- han venido realizando en vinculación con comunidades específicas en el Biobío.