Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sirve para desarrollar aplicaciones en el campo de la inteligencia artificial

El cerebro puede prescindir del tiempo al tomar decisiones rápidas

Experimento con cientos de voluntarios permitió comprobar la Teoría de la Compactación del Tiempo después de una década. Según ella, el cerebro humano convierte el tiempo en espacio en situaciones dinámicas.
E-mail Compartir

Por Efe

El cerebro humano es capaz de convertir el tiempo en espacio para simplificar las situaciones y adoptar decisiones rápidas, según comprobó un equipo de investigadores de varias universidades españolas y rusas.

Los investigadores, que publicaron los resultados en la revista Journal of Advanced Research, han logrado nuevas comprobaciones que demuestran la "Teoría de la Compactación del Tiempo" que propusieron hace ya diez años y según la cual el cerebro convierte el tiempo en espacio.

Según esta teoría, cuando una persona está en una situación dinámica, por ejemplo caminando entre una multitud, su cerebro transforma la situación en una "foto" que contiene toda la información necesaria para realizar movimientos: por dónde puede y no puede pasar, qué caminos seguir para no chocar, u otros.

"Es como si nuestro cerebro convirtiese una película entera en un solo fotograma que, al verlo, permitiese entender toda la película", ha explicado Valeri Makarov, investigador del Instituto de Matemática Interdisciplinar, quien colaboró con investigadores de la Unidad de Biomatemática del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Universidad Complutense de Madrid, de la UNED y de la Universidad de Nizhny Novgorod (Rusia).

Los resultados, según subraya una nota de prensa de la Universidad Complutense, tienen doble relevancia, ya que desde el punto de teórico o neurofisiológico contribuyen a explicar el proceso involucrado en la cognición espacio-temporal y, por otro, sirven para desarrollar aplicaciones en el campo de la inteligencia artificial.

"Si sabemos cómo lo hace el cerebro, podemos reproducirlo en robots para que puedan emplear la representación estática, es decir, reemplazar película por foto, de una situación que cambia en el tiempo para entenderla y actuar inmediatamente de forma versátil, compleja y efectiva", señaló el matemático.

EL EXPERIMENTO

Aunque los investigadores propusieron la hipótesis de la Compactación del Tiempo hace diez años, hasta ahora no encontraban la manera de avalarla o desmentirla de forma definitiva a través de un experimento.

En el trabajo presentado ahora, más de 400 voluntarios de varias universidades europeas participaron en un juego de computador que testea la capacidad de aprendizaje en diferentes situaciones dinámicas. En el experimento, los voluntarios debían deducir una regla (pulsar una u otra tecla según lo que ven en la pantalla), de forma que el número de intentos que necesitaban para aprender la regla variaba según si el voluntario empleaba o no la Compactación del Tiempo.

En un grupo de voluntarios el aprendizaje fue más rápido gracias a la Compactación del Tiempo y en el otro más lento cuando el usuario estaba forzado a no emplear la Compactación, y el análisis matemático de los resultados que se obtuvieron confirmó la hipótesis, descartando otras explicaciones posibles.

INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO MAX PLANCK Y LA U. de Jena

Astrofísicos prueban que hay hielo de agua atrapado en el polvo de estrellas

La materia entre las estrellas de una galaxia, llamado medio interestelar, no consiste sólo en gas sino también en una gran cantidad de polvo que está mezclado con hielo.
E-mail Compartir

La materia entre las estrellas de una galaxia, llamada medio interestelar, no sólo consiste en gas, sino también en una gran cantidad de polvo el cual esta mezclado con hielo de agua, según un estudio que publica Nature Astronomy.

"Hasta ahora, no sabíamos si el hielo está físicamente separado del polvo o mezclado con fracciones de polvo individuales", explicó Alexey Potapov, de la Universidad de Jena, que realizó la investigación junto al Instituto Max Planck de Astronomía.

A través de experimentos y comparaciones, los científicos también observaron lo que sucede con el agua cuando las temperaturas aumentan y el hielo abandona el cuerpo sólido al que está ligado y pasa a la fase gaseosa.

"Algunas moléculas de agua están tan fuertemente ligadas al silicato que permanecen en la superficie o en el interior de las partículas de polvo", dijo Potapov.

"AGUA ATRAPADA"

El científico señaló que sospechan que ese "agua atrapada" también existe sobre o dentro de las partículas de polvo en el espacio.

Al menos, eso es lo que sugiere la comparación entre los espectros obtenidos de los experimentos de laboratorio y los de lo que se llama el medio interestelar difuso. "Encontramos claros indicios de que las moléculas de agua atrapadas existen allí", dijo.

OTRAS PREGUNTAS

El equipo comparó los espectros de los silicatos hechos en laboratorio, el hielo y sus mezclas con los espectros astronómicos de las envolturas protoestelares y los discos protoplanetarios.

Los resultados señalaron que "los espectros son congruentes si el polvo de silicato y el hielo de agua se mezclan en estos ambientes", destacó Potapov.

Además, señaló que necesitan comprender las diferentes condiciones físicas en los distintos entornos astronómicos, para mejorar la modelización de los procesos físico-químicos en el espacio.

Este resultado permitiría a los investigadores estimar mejor la cantidad de material y hacer afirmaciones más precisas sobre las temperaturas en diferentes regiones de los medios interestelares y circunestelares.

La presencia de agua en estado sólido también puede responder a preguntas sobre otro aspecto: aunque se conoce la cantidad de oxígeno en el medio interestelar, antes no había información sobre dónde se encuentra exactamente alrededor de un tercio de él.

Los nuevos resultados de la investigación sugieren, según la Universidad, que el agua en estado sólido de los silicatos es una reserva oculta de oxígeno.

Los nuevos resultados de la investigación sugieren, según la Universidad, que el agua en estado sólido de los silicatos es una reserva oculta de oxígeno.

El aceite de oliva virgen enriquecido previene el colesterol, según estudio

Enriquecido con sus propios compuestos fenólicos aumenta su capacidad.
E-mail Compartir

El aceite de oliva virgen enriquecido con sus propios antioxidantes previene la acumulación de colesterol, según concluyó un estudio hecho por siete centros de investigación y universidades.

El estudio, que publica la revista "Biomedicines", demostró que este aceite de oliva virgen promueve la capacidad de las lipoproteínas de alta densidad para extraerlo de las células y eliminarlo del organismo, por lo que es considerado como "alimento funcional cardiosaludable".

Los investigadores demostraron que el aceite de oliva virgen enriquecido con sus propios compuestos fenólicos aumenta la capacidad de las partículas HDL (lipoproteínas de alta densidad) de transportar el colesterol depositado en la pared arterial para su eliminación del organismo, a través del hígado y el intestino.

El trabajo fue coordinado por investigadores del CIBER de España, el Instituto de Investigación y el Hospital Sant Pau, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (Imim), las universidades Rovira i Virgili, de Lleida y el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino-ICVV.

La investigación, hecha con un modelo experimental de ratón, permitió evaluar que tanto el aceite de oliva virgen enriquecido con sus propios compuestos fenólicos como estos propios compuestos por sí mismos, son capaces no sólo de mejorar la capacidad de las HDL para extraer colesterol de las células macrofágicas, si no también eliminarlo.

"Los resultados de nuestro estudio indican que el aceite de oliva no enriquecido, utilizado como control y como base de preparación del aceite enriquecido, también fue capaz de promover esta función cardioprotectora de las HDL", explicó Joan Carles Escolà, investigador del Hospital de Sant Pau.

Los compuestos fenólicos son sustancias naturales que se encuentran en plantas, frutas, verduras, café o el chocolate, entre otros alimentos, y tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. "El aceite funcional en esta investigación se enriqueció con compuestos fenólicos propios del aceite de oliva virgen, por lo que su contenido de estos compuestos es superior al que está presente de forma habitual en los aceites de oliva virgen, gracias a un proceso tecnológico", resume Montserrat Fitó, del Imim.

Para el estudio, se extrajeron los compuestos fenólicos, básicamente los derivados de hidroxitirosol de la pasta de aceituna de la variedad arbequina, y se incorporaron al aceite en un concentrado. Según Fitó, "de esta manera el enriquecimiento permite el consumo de una mayor cantidad de compuestos fenólicos antioxidantes del aceite sin incrementar el consumo de grasa".