Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El 84% de los afiliados de Biobío ya recibió parte de sus fondos

Monto promedio de retiro del 10% llega a los $1,2 millones

Expertos advierten que la cifra entregada por la Superintendencia de Pensiones da cuenta de los bajos niveles de remuneraciones y ahorros que tiene la mayoría de los trabajadores en la Región. Además, advierten que una segunda extracción de recursos "no sería prudente".
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Según datos de la Superintendencia de Pensiones, en el país existen más de 11 millones de afiliados activos en el sistema previsional. La mayor parte pertenece a las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío. A nivel territorial, son 822.089 los ciudadanos inscritos en alguna administradora de fondos de pensiones, es decir, cerca del 8% del global.

Casi la totalidad del grupo local ya recibió parte del monto solicitado en virtud de la ley que establece el retiro de ahorros previsionales, medida que inició a fines de julio como una forma de ayudar a la población a paliar los efectos económicos negativos de la crisis por covid-19. Se trata de 689.303 personas del Biobío, de acuerdo a la última ficha estadística publicada por la Superintendencia.

Esta cifra representa el 84% de los afiliados regionales, quienes, en promedio, obtuvieron $1.233.438. La información publicada por el organismo estatal concentra datos hasta el 10 de septiembre.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton, destacó la prontitud y la velocidad alcanzada en el proceso, además del rol fiscalizador asumido por la Superintendencia de Pensiones. Junto con lo anterior, la autoridad reconoció que desde el Gobierno esperaban que las solicitudes se realizaran de manera veloz.

"Es un año que se tiene plazo (…) Eso sí, esperábamos que las solicitudes pudieran hacerse en el corto plazo, considerando la situación que vivimos hoy a propósito de la pandemia que ha afectado económicamente", puntualizó.

Más allá de calificar como bueno o malo el impacto de la iniciativa, la seremi aseguró que, dado que la medida toma en cuenta los derechos de la ciudadanía, "es importante que la gente haya podido hacer uso de ellos".

Otro aspecto que muestra la ficha estadística de la Superintendencia dice relación con la cantidad de afiliados que ha realizado la solicitud de retiro correspondiente, sin necesidad de que el trámite haya sido aceptado. Este número alcanza las 726.875 personas, es decir, el 88% del total, y con un monto promedio de $1.399.503.

MONTO PROMEDIO

Para Juan Saavedra, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, el 84% de afiliados que ya recibió su dinero es un porcentaje esperable, sobre todo si se considera el actual escenario que enfrenta el país. Sin embargo, afirmó que el monto promedio informado por la Superintendencia muestra aspectos preocupantes.

"Al parecer, ese promedio refleja los niveles de remuneraciones y de ahorro que tiene la mayoría de la gente dentro de la Región, que no es muy alto. Hay que recordar que el máximo de retiro era mucho mayor, pero hoy esto no alcanza ni a la mitad, lo que nos da cuenta que el nivel de remuneración de la gran mayoría es medio-bajo", sostuvo.

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Cristhian Mellado, coincidió en el análisis, pues el monto expone, justamente, "el número mayoritario de bajos ingresos en la población trabajadora".

La autoridad universitaria explicó que para revertir este problema no es llegar y subir los sueldos, ya que eso podría tener otras consecuencias económicas debido al aumento de los costos. Según él, la clave está principalmente en mejorar lo ahorrado, ya sea por "el fortalecimiento del sistema de pensiones y la rentabilidad de los fondos, o con la creación de un mecanismo alternativo".

El promedio regional es similar al de otras regiones. Antofagasta alcanza la cifra más alta con $1.441.078.

NUEVO RETIRO

Este miércoles la Comisión de Constitución de la Cámara iniciara la discusión de nuevos proyectos relacionados al uso de ahorros previsionales. Al igual que la primera medida, parte de las ideas propuestas buscan que todos los afiliados al sistema de pensiones accedan al retiro de una parte de sus fondos para combatir la crisis financiera y otras necesidades.

Al respecto, los profesores Saavedra y Mellado advirtieron que el volver a insistir en un plan de este tipo no es una buena idea, "ni sería prudente", en el sentido de que agudizaría aún más las bajas pensiones de los chilenos y no favorecería a los sectores más vulnerables. Llamaron al Gobierno a potenciar sus políticas de ayuda y repensar las estrategias de confinamiento para evitar que en ciertas ciudades la actividad económica se paralice por largos períodos.

Refinería Bío Bío cuenta con plan de relacionamiento

Enap y pescadores cumplen cinco años de labor conjunta

Esta labor ha permitido a las comunidades mejorar su calidad de vida por medio de la entrega de insumos y capacitaciones.
E-mail Compartir

Cinco años cumplió ayer la relación establecida entre Enap Refinería Bío Bío y los pescadores artesanales de la Bahía de San Vicente y Talcahuano. En virtud de la riqueza patrimonial de la actividad, la empresa decidió hace algún tiempo generar un plan de relacionamiento con las caletas de estos sectores, a fin de contar con la experiencia y conocimiento de los trabajadores a la hora de prevenir y contener eventuales riesgos en la zona.

La iniciativa considera a los sindicatos 1 y 2, que representan a los buzos, mariscadores y pescadores de las bahías San Vicente y Talcahuano, además de pescadores de las caletas Lenga, Infiernillo y San Vicente.

El objetivo también es entregar a estas personas alternativas de desarrollo, a través de las visitas periódicas del equipo de Comunidades de Enap para involucrarse en la actividad diaria de las familias y levantar sus necesidades. Actualmente, por ejemplo, muchos de los vecinos de los sectores en cuestión han debido cerrar sus locales de venta o enfrentar bajas en las tasas de captura a raíz de la emergencia económica.

Según indicaron desde la compañía, parte de las tareas realizadas tienen que ver con mejoras en la infraestructura de las caletas, es decir, renovación de luminarias, techumbres y contenedores, además de la entrega de ropa de agua, GPS, radios y materiales de construcción.

Igualmente se han ejecutado capacitaciones Sence asociadas a cursos de buzo, reparación de motores fuera de borda o primeros auxilios. Por medio de esta labor se busca entregar nuevas herramientas, a modo de que los pescadores y buzos mariscadores cumplan con la normativa fijada por la Armada.

VALORACIÓN

Diego Alcalde, jefe de Comunidades de ENAP Refinería Bío Bío, destacó la colaboración alcanzada. "Nos une una larga historia en esta bahía y queremos seguir compartiendo como buenos vecinos un camino de desarrollo futuro, asumiendo que cada uno de quienes compartimos la bahía somos relevantes. Nosotros estamos atentos a sus necesidades y a tratar de entregarles soluciones, mientras ellos se mantienen atentos por cualquier contingencia que pudiera afectar nuestras operaciones o al entorno", recalcó.

En tanto, Benedicto Salas, director del Sindicato Caleta Infiernillo, puntualizó que este trabajo les ha permitido alcanzar varios avances, "como la luz, techos para los container, pintura y rejas para tener todo cercado". Agregó que estos cambios les ha permitido mejorar su trabajo diario y desarrollar sus labores con mayor comodidad.

Dentro de las ayudas otorgadas por ENAP se encuentra la renovación de luminarias, techumbres y contenedores.

Ministro de Minería, Blado Prokurika

Destacan el potencial de las "tierras raras"

E-mail Compartir

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, destacó el gran potencial de nuestro país en las denominadas "tierras raras", que son minerales de intensivo uso en diversos equipos electrónicos y en tecnologías de punta, como la electromovilidad y la generación de energías renovables.

Según explicó el secretario de Estado, el 90% del uso de las tierras raras se destina a electromovilidad y generación de energías renovables. "Los autos eléctricos llevan 10 veces más tierras raras que los autos convencionales, y las turbinas eólicas son grandes consumidores de dicho material. Chile posee prospectos y proyectos importantes para la extracción de estos elementos en Atacama y Biobío".

En efecto, en el caso de esta región se trata del proyecto BioLantánidos -apoyado inicialmente por Corfo- y que se ubica en la comuna de Penco.

Las tierras raras tienen 15 elementos pertenecientes al grupo de los lantánidos (lantano, neodimio, cerio, praseodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio) más el itrio y escandio.

Estos minerales tienen múltiples aplicaciones en los que destaca su utilización en el desarrollo de tecnologías modernas como la óptica, iluminación, pantallas LED, imanes permanentes y baterías portátiles. También se usa como catalizador en los procesos de refinamiento de petróleo.

SAG realizará un ciclo de charlas sobre viveros para todo público

E-mail Compartir

Con el objetivo de difundir entre los viveristas la normativa vigente, el Servicio Agrícola y Ganadero realizará el primer curso oficial en modalidad e-learning dirigido a ellos, con el objetivo de abarcar materias de fitosanidad y comercialización de frutales y vides.

La iniciativa surgió como respuesta a una necesidad planteada por la Asociación Gremial de Viveros, y tras el compromiso adquirido por el SAG en el marco del proyecto Sello de Calidad de Plantas, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

El curso es gratuito y está dirigido a un número limitado de viveristas que son parte de la Asociación Gremial de Viveros, quienes deberán completar un plan de estudios que dura dos meses y contempla seis charlas en vivo, lecturas y evaluaciones en línea. No obstante, la organización aprovechará la oportunidad de publicar las seis charlas y extender la invitación a todo público, previa inscripción. El calendario y los temas a tratar, que serán abordados por profesionales de las divisiones de Semillas y de Protección Agrícola y Forestal del SAG, son los siguientes.

El 24 de septiembre, 10.30 horas: Normativas y conceptos generales. 8 de octubre, 11 horas: Trámite de inscripción y cierre de los viveros y depósitos de plantas. 22 de octubre, 11 horas: Los muestreos de establecimiento del vivero. 5 de noviembre, 11 horas: Obligaciones durante la crianza de las plantas. 19 de noviembre, 11 horas: Requisitos para la comercialización de plantas frutales. 3 de diciembre, 11 horas: Proceso de fiscalización y sanciones.

Las inscripciones se realizan en www.viverosdechile.cl.