Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Región promedia 200 casos nuevos cada día

La geografía y el centralismo: los posibles factores que demoraron el peak de contagios en Biobío

Especialistas plantean que lo alargado de Chile ha hecho que el virus salte de forma diferenciada en cada territorio. Además, se ha puesto a Santiago como el modelo del escenario de la pandemia y se ha actuado desde regiones imitando su realidad. Apuntan a que la educación es vital para aprender a movilizarse con seguridad y, así convivir con el virus.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

La primera proyección entregada por las autoridades sanitarias hablaba de que el peak de contagios por el covid-19 en el país ocurriría tras la semana 8 desde su llegada a Chile a fines de febrero, vale decir, dos meses más tarde desde la detección del primer infectado por el virus. La última semana de mayo se transformaba así en una fecha clave para el país y en cómo se enfrentaría la pandemia.

Septiembre era visto como un mes donde ya estaría concretada la reapertura, especialmente en aquellos espacios que fueron los primeros en cerrar, como fue el caso de gimnasios y restaurantes; lo que coincidiría con la llegada de la primavera al hemisferio sur.

En la Región Metropolitana las proyecciones se cumplieron y el peak llegó la última semana de mayo y la primera de junio, fecha en donde se sumaban diariamente entre 2 mil 500 y 3 mil casos nuevos.

Pero en la Región del Biobío la situación fue distinta: la última semana de agosto se registró más de 3 mil casos activos de forma simultánea, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia, dos meses más tarde que en la Región Metropolitana, lo que llevó a que se aplicaran cuarentenas totales a 10 comunas de la Provincia de Concepción, las que se fueron sumando progresivamente desde el 21 de agosto hasta el pasado viernes 18 de septiembre que se integraron tres de la Provincia de Arauco.

La aplicación de estas medidas de restricción es relevante porque salvo dos excepciones -San Pedro de la Paz y Hualpén- que estuvieron en cuarentenas durante 10 días en abril, el resto de las comunas nunca contó con una medida de este tipo y sólo se aplicaron cordones sanitarios al Gran Concepción durante los fines de semana largo.

Existen varias aristas que podrían considerarse a la hora de dar respuesta a este peak tardío en el Biobío y expertos sentencian que aún es muy pronto para poder decidirse por uno sólo, aunque concuerdan en dos puntos: existe una imitación al escenario vivido en la Región Metropolitana como si fuera la misma realidad del territorio y, se suma que la geografía del país ralentiza que los brotes ocurran de forma simultánea o que se expandan linealmente.

Coinciden, además, en que más allá de un auge de contagios en una semana determinada, lo más relevante es aprender a convivir con el virus porque una vacuna -única solución a paralizar la alta letalidad del virus- podría llegar dentro de un año y medio más y sólo para ciertos grupos poblacionales. Por ende, hay que internalizar las medidas de cuidado para poder movilizarse, disminuyendo el riesgo al mínimo de ser contagiado.

DE COMUNA EN COMUNA

Camilo Mejías es doctor en Matemáticas y miembro del Comité Científico Covid-19 de la Región del Biobío. Para él, la explicación sobre cómo han ido ocurriendo los contagios territorialmente se podría interpretar si se compara el avance de los contagios con un incendio forestal.

"Chile es demasiado largo, aquí cabrían varios países de Europa y si lo comparamos con ese continente, allá tampoco ocurrió el peak al mismo tiempo en los diferentes países. Acá partió en la zona oriente de Santiago y, como en un incendio forestal, saltaron brasas a Punta Arenas y otras regiones como Valparaíso, Antofagasta y ahí parte en la macrozona norte", sentencia el investigador.

Para Mejías, la pandemia llegó de forma importante en julio a Coronel. "Pedimos cuarentena rápidamente, pero eso no sucedió y los contagios se expanden espacialmente hacia abajo, al sur, literal fue como una columna vertebral por la zona industrial hacia el resto de las comunas de la Provincia de Arauco", sentencia.

Luego, agrega el matemático, llegó a Talcahuano "y nuevamente no se tomaron las medidas a tiempo y ahí se contamina a Penco, Hualpén. Tal como un incendio, saltaron las brasas hacia las comunas de al lado", ejemplifica. Lo mismo sucedió en San Pedro de la Paz -una de las últimas comunas del Gran Concepción en sumarse a la cuarentena hace una semana- al esperar tomar la medida restrictiva, el aumento de contagios también afectó a Coronel y Lota.

"Acá lo que tenemos es una propagación espacial", puntualiza el integrante de la comité científico.

ACCIONES POR IMITACIÓN

Otra explicación del aumento tardío de casos nuevos de coronavirus en la Región del Biobío lo entrega la epidemióloga y jefa de carrera de Medicina de la UdeC Ana María Moraga, quien plantea que se ha tratado la pandemia desde el punto de vista de la Región Metropolitana.

"Cuando uno mira el comportamiento de la pandemia a nivel país, es calcado a lo que ha pasado en la Región Metropolitana, porque aproximadamente el 85% de los casos que han habido en Chile han estado en esa zona (…) Hay que recordar que la pandemia llegó a un sector de la Región Metropolitana, ahí se instaló inicialmente y por eso las curvas se dan allá primero", precisa la especialista en Salud Pública.

Agrega que dicha situación "desde la Región del Biobío comenzamos a ver lo que sucedía fundamentalmente en la Región Metropolitana a través de la prensa, vimos con mucha preocupación su peak que comenzó en mayo y que se hizo más intenso en junio, cuando las camas hospitalarias estaban en su máxima capacidad, nosotros recibíamos a diario pacientes de la capital y en ese momento se produce una contención de la velocidad de la expansión a nivel local. Reaccionamos como comunidad a lo que estaba ocurriendo en la Región Metropolitana".

Posterior al peak en Santiago, las comunas de la capital comienzan el desconfinamiento y eso se da como un mensaje nacional de que existe una leve mejoría cuando la situación en otras zonas no era la misma. "Nosotros nos comenzamos a comportar como si estuviéramos en una situación de mejoría y ahí, precisamente, a fines de julio, comenzamos a aumentar los contagios y hemos seguido en ese curso", precisa la epidemióloga.

Moraga aclara que lo mencionado es una de las respuestas que se podrían dar a lo que ocurrió, pero que necesariamente se deberá hacer una revisión histórica de la pandemia para dar un análisis más acabado, porque actualmente sólo se puede hacer una descripción del escenario.

Eso sí, reconoce que al inicio de la pandemia los esfuerzos estuvieron focalizados en atender a los casos más graves -a través de la disponibilidad de ventiladores mecánicos y de aumentar las camas UCI- y no en trazar los contagios, foco que se la ha dado en los últimos meses. "En abril había muy poco conocimiento de cómo se transmitía, qué tan grave o letal era el virus, cuál era el mejor manejo hospitalario. No estábamos preocupados de contener la pandemia, sino que de tratar a los más graves", dice la experta.

MOVILIDAD TRANSVERSAL

"En general hay más similitudes de áreas urbanas y cómo se comportan respecto a las distintas medidas, por lo que el impacto que tendrán en la movilidad en comunas como Santiago, Valparaíso, Antofagasta, Ñuble o Biobío, va a ser similar, los rangos se repiten", indica Juan Antonio Carrasco, experto en movilidad e investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y del Centro de Desarrollado Urbano Sustentable (CEDEUS).

Como uno de los hitos más relevantes que disminuyó la movilidad, Carrasco menciona que la suspensión de clases escolares y universitarias provocó un impacto importante desde marzo a la fecha a nivel nacional. "Lo que hemos visto en Biobío y Ñuble es una disminución promedio de un 20% si no hay medidas y cuando se aplica algún cordón, este porcentaje depende de dónde estén ubicados", precisa.