Como ya sabemos, el Gran Concepción quedó fuera de rebaja en la tarifa eléctrica por cambio de calefacción que anunció el Gobierno. El Presidente Piñera ha indicado que el descuento en la boleta de electricidad será en torno al 20%. Esta medida se enmarca en el "Plan de Transición Energética" que, entre otros, busca reducir el uso de leña para calefaccionar nuestros hogares y sustituirla por electricidad para disminuir la contaminación ambiental. Ésta puede ser una ardua tarea, teniendo en cuenta la tradición cultural en el uso de la leña en el centro-sur del país y la diferencia en el costo entre ambas fuentes energéticas.
Las comunas que se beneficiarán de esta medida en la primera etapa son Coyhaique, Puerto Aysén, Osorno, Temuco, Padre Las Casas, Los Ángeles, Chillán, Chillán Viejo, Rancagua y Machalí. En algunas de ellas ya se están desarrollando programas para recambio de calefactores para reemplazar el uso de leña por electricidad, con el objetivo de reducir la contaminación ambiental de estas comunas.
En este sentido, el Ministerio del Medio Ambiente está impulsando el cambio de calefactores y el Ministerio de Vivienda el mejoramiento térmico de los hogares. Ambas medidas deben implantarse de forma paralela, puesto que el costo de calefaccionar un hogar con electricidad y sin mejoramiento energético no está al alcance de la mayoría de los sectores sociales, por el alto consumo que supondría, fundamentalmente en invierno, periodo en el que el aumento de consumo habitualmente tiene un sobrecosto asociado al "límite de invierno".
El límite de invierno es una medida implementada para regular el aumento del consumo de electricidad que ocurre en los meses de invierno, establecida en el decreto Nº1T/2012 (publicado en el Diario Oficial 02-04-2013 del Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción) y sólo se aplica a clientes con tarifa BT1. Este límite de invierno se calcula promediando el consumo en kwh entre octubre y marzo del año anterior incrementándolo en un 20%, siendo su valor mínimo 350 kWh/mes. Por tanto, cuando los consumos mensuales entre abril a septiembre sobrepasan los 430 kWh/mes, se aplica el cargo por "energía adicional de invierno" a los consumos que exceden dicho límite. Lo anterior puede significar un aumento en el precio del kWh de aproximadamente un 22% (oscilando en función a la comuna y otros factores).
Está claro que ambas medidas no tienen el mismo objetivo o al menos no al mismo nivel. La rebaja del 20% se enfoca principalmente a reducir los episodios de contaminación de muchas ciudades del país en invierno y, el límite a regular el consumo eléctrico en la época invernal por diversas razones, como reducir las emisiones de los sistemas de generación o no sobrecargar el sistema eléctrico nacional por la alta demanda. Es habitual que los hogares aumenten el consumo de energía, principalmente por el uso de calefacción para hacer frente a las bajas temperaturas y, por un mayor uso de la iluminación por menos horas de luz solar.
El mes pasado, cuando llegaron las boletas de electricidad al bloque en el que resido, el grupo de WhatsApp de los vecinos era un no parar de quejas asociadas con el incremento en el valor del servicio. Alguien se quejaba de que su boleta superaba los 160 mil pesos y que incluso había pasado frío. Es preciso decir que en nuestro edificio, pese a tener calefacción centralizada, no la hemos puesto nunca en funcionamiento y cada vecino se calefacciona de la forma que estima más eficiente. Seguramente la más eficiente para un nivel de confort térmico adecuado sería la calefacción central, sin embargo, por diversas razones estos sistemas no tienen la aceptación de mis vecinos.
A todos nos habría venido bien un 20% de descuento en el gasto en electricidad, pero creo que habría sido suficiente que no existiera el límite de invierno. No puedo decir lo mismo de otras familias que residen en sectores más vulnerables energéticamente, donde seguramente para calefaccionar su vivienda con electricidad necesitarían descuentos mucho mayores.