Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Sergio Baeriswyl, presidente del CNDU e informe sobre el estado de las urbes ante el coronavirus:

"La pandemia evidenció la vulnerabilidad

Parte de los indicadores relevantes para avanzar en lo que se denominó "ciudades saludables" tiene relación con la integración socioeconómica y la relevancia de las ciclovías en la red vial.
E-mail Compartir

lesly.zurita@diarioelsur.cl

La segregación socioeconómica, la movilidad activa, el déficit habitacional cuantitativo y la cantidad de áreas urbanas; entre otros, son los indicadores que se incluyeron en el informe elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) y que se tituló "Estado de las ciudades chilenas frente a la pandemia", que revela los puntos de vulnerabilidad que ha dejado latente la pandemia del coronavirus y que las aleja de ser "ciudades saludables".

Para lo anterior el consejo definió tres dimensiones que componen a este tipo de urbes: que la ciudad sea de 15 minutos, vale decir, caminable; que cuente con transporte público sustentable y que las condiciones del medioambiente sean saludables.

El presidente del CNDU, el arquitecto Sergio Baeriswyl, indicó que "esto es un concepto que antes de la pandemia existía, pero de forma muy dispersa y no tenía la prioridad que tienen hoy. La pandemia evidenció la vulnerabilidad de las ciudades y algunos grupos sociales, hay muchas dimensiones en las que se tiene que trabajar para transformarse en ciudades saludables".

SEGREGACIÓN

SOCIOECONÓMICA

Uno de los indicadores incorporados en el informe y que cobran relevancia en el contexto actual es el de "segregación socioeconómica" y que trata sobre el porcentaje de unidades vecinales de una comuna, donde existe una proporción "aceptable" de hogares vulnerables. El CNDU valoró como "aceptable" un porcentaje de entre un 20% y un 60% de estas unidades y que indicaría integración social.

A nivel nacional, las comunas mejor posicionadas en este ítem son La Cisterna, Maipú y Peñaflor, con sobre un 84%. Sin embargo las ciudades del Gran Concepción se encuentra desde la mitad hacia abajo en el listado. Penco tiene un 23,07% de integración social, San Pedro de la Paz un 30,76% y Coronel un 37,50%. En el caso de Concepción, cuenta con un 53,19%.

El también académico de la U. del Bío-Bío es crítico al señalar que "en el caso de las ciudades chilenas, no hay ninguna que cumpla el estándar. Hay algunas que están un poco más cerca que otras".

Respecto a la situación del Gran Concepción, el presidente del CNDU recalcó que hay niveles importantes de segregación, pero que tienen como particularidad que es más dispersa si se compara con el área de la Región Metropolitana donde hay conos de alta renta. A nivel local, los niveles de segregación son más homogéneos.

Explicó que "en Concepción hay sectores como el propio centro que tiene un nivel de segregación con un nivel de ingresos alto, Barrio Norte tiene condiciones más homogéneas, al igual que los sectores de Nonguén y Lorenzo Arenas. Los más segregados entonces serían el centro, Lomas de San Andrés y Pedro de Valdivia".

El arquitecto enfatizó la importancia de tener ciudades más integradas y de trabajar en este desafío porque a mayor segregación la ciudad pierde mixtura social y de equipamiento. Son puntos a considerar en los planos reguladores.

IMPORTANCIA DE CICLOVÍAS

El indicador del porcentaje de ciclovías respecto a la red vial corresponde a la suma de tramos de la red de ciclovía en relación con la extensión total de la red vial. Permite saber cuánto de la red vial construida de cada comuna está dedicado a las ciclovías, por ende la relevancia que tiene este modo de transporte.

En datos, Lota es la comuna con peor porcentaje a nivel nacional. Cuenta con apenas el 0,13% de su red vial destinada a ciclovías. Hualqui, Coronel, Chiguayante y Tomé no alcanzan el 2%. Y la mejor posicionada es San Pedro de la Paz con un 4,78%.

A nivel nacional la comuna que tiene mayor porcentaje es Calera de Tango con un 16,32%, bastante alejada de la realidad local.

El presidente del CNDU hace un llamado a que "cada municipio tiene que poner más atención en habilitar ciclovías en las distintas vías disponibles en su red básica. Como Consejo hemos sugerido que se eliminen algunos estacionamientos en el centro de Concepción y se habiliten ciclovías".

De todas formas reconoce que a nivel nacional, pese a que comunas como Santiago o Providencia han invertido en este modo de transportes, aún no superan el 10% del total de su red vial. Por lo que planteó que lo óptimo es acercarse cada vez más a ese 10%.

Como el costo de instalar una ciclovía -$100 millones los 100 metros aproximadamente- es un desincentivador para algunas comunas, recomendó la instalación de "ciclovías tácticas", como una forma de probar su funcionamiento e ir sumando apoyos a este modo de transporte.

"Una ciclovía táctica requiere solamente remarcar con pintura el pavimento y eventualmente utilizar conos que aíslen algunos puntos. Son de bajo costo y potencian el desplazamiento en bicicleta en recorridos de 15 minutos. Entonces, el desafío de los alcaldes es a sumarse, especialmente por que Chile es el país de Latinoamérica con mayor aumento de uso de la bicicleta", sentenció Sergio Baeriswyl.


de algunas ciudades y grupos sociales"

Mil vecinos de Coronel reciben chip para conectarse a internet

E-mail Compartir

Mil vecinos del sector Cerro Obligado en Coronel, recibieron un chip para poder conectarse a internet y usar redes sociales de forma gratuita. Esto, en el marco del Programa Quiero mi Barrio que se ejecuta en el sector.

James Argo, seremi de Vivienda y Urbanismo de Biobío, dijo que "esto les permitirá trabajar desde el hogar, y a los niños, poder acceder a clases online y realizar tareas, además poder seguir en contacto con la comunidad en el marco de la cuarentena decretada en la comuna".

El acceso a Internet todavía es un tema pendiente en algunos rincones del país, como en Cerro Obligado. "Estamos orgullosos de poder aportar con nuestros servicios, entregando acceso a Internet a las familias que más lo necesitan, para que estén mejor comunicadas y puedan quedarse en casa", indicó Valeria Andía, gerente de Sustentabilidad de WOM.

A su vez, Boris Chamorro, alcalde de Coronel, expresó que "la llegada de estos mil chip es una tremenda ayuda. Ahora los vecinos podrán estar más conectados con sus seres queridos, informados, ayudar a los niños con las tareas y, participar de las acciones virtuales que está realizando el Programa Quiero mi Barrio. Esto ayudará a que los vecinos no tengan que salir tanto de sus casas y puedan mantenerse seguros, estamos muy contentos", precisó.

Las familias beneficiadas pueden activar el beneficio llamando al 103, iniciando automáticamente los 500 MG mensuales y WhatsApp liberado de forma automática hasta el mes de diciembre de 2020.

Fraternitas de la República 2020

Mundo laico realizó acto republicano

Fraternitas convocó a las principales autoridades del país, a participar de un diálogo fraterno entre todos los chilenos, instancia que reunió a cerca de 3 mil personas en la modalidad virtual o telemática, donde se hizo un llamado transversal a la Tolerancia, e inclusive se hizo un llamado a establecer el Día Nacional de la Tolerancia.
E-mail Compartir

La Gran Logia de Chile y la Gran Logia Femenina Chile fueron los anfitriones de Fraternitas de la República, actividad que contó con la participación de seis estudiantes de los colegios de la Corporación Educacional Masónica de Concepción, COEMCO, quienes se refirieron "al Chile que soñamos, el Chile que queremos", desde la mirada de diferentes valores: Belén Hiriart Bebin, del Colegio Concepción Pedro de Valdivia se refirió a la igualdad; María Ramírez Monti, del Colegio Concepción San Pedro, abordó la responsabilidad; Claudia Sáez Jarpa, del Colegio Técnico Profesional Los Acacios, reflexionó en torno a la tolerancia; Catalina Muñoz Pino, del Colegio Concepción Chiguayante, analizó el fenómeno desde la libertad; Patricia Peñailillo, del Colegio Fraternidad, se refirió al mismo valor del nombre del establecimiento educacional, y Martín Rosales, del Colegio Alonso de Ercilla habló de la Solidaridad.

Adicionalmente, el coro de la COEMCO, dirigido por el profesor Mauricio Santos Mazzini, participó en la parte musical del evento, interpretando el Himno de la Alegría, junto a la banda de la Fuerza Aérea de Chile.

El Gran Maestro Sebastián Jans Pérez, dijo que, independiente de la forma en que se realice la ceremonia, espera que nadie se reste de la voluntad de expresión de las mejores intenciones de fraternidad como chilenos, como patriotas y personas de buena voluntad, para trabajar por el bien del país, sobre todo hoy, cuando Chile necesita a todos los ciudadanos para superar las dificultades y consecuencias producidas por la pandemia.

"Fraternitas es una contribución para pensar en Chile desde nuestra afirmación como chilenos, más allá de nuestras creencias y posiciones personales, en una voluntad de reconocernos como hermanos, en nuestra diversidad, la que debe expresarse en una decidida voluntad de diálogo y consenso para la construcción del bien común", recalcó Jans.

La Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de Chile, Adriana Aninat Condon, destacó que "en una fecha tan relevante como la celebración de los 210 años de la República, los masones y masonas buscamos destacar la relevancia del laicismo, de la libertad de conciencia, como el camino cierto para el fortalecimiento de la democracia, donde todas y todos tengan cabida, independiente de sus ideas, con justicia y equidad, acogidos por una patria amorosa".

Esta es la segunda versión de Fraternitas de la República, la ceremonia laica con la que se conmemoró la Independencia de Chile junto a representantes de los distintos poderes del Estado, así como de la sociedad civil.

publirreportaje