Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Las aprehensiones subieron pese a que la movilidad se redujo

Primer día de fiscalizaciones por Fiestas Patrias termina con 536 detenidos

El reporte de ayer dio cuenta de 398 aprehensiones en 13.804 controles realizados en las comunas con cuarentena y 138 arrestos en 1.195 fiscalizaciones por toque de queda. Salud además informó que Biobío registró 209 nuevos casos de covid-19.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Pese a que las fiscalizaciones realizadas en Fiestas Patrias dan cuenta de que hubo una menor cantidad de personas transitando por las calles, el número de detenciones por incumplir las medidas sanitarias en las comunas con cuarentena aumentó respecto a los días previos a la celebración. En total hubo 536 detenciones por incumplir las medidas sanitarias.

El último balance realizado por las autoridades regionales sobre las medidas que se aplicaron para reducir la movilidad de la población para contener la propagación del coronavirus indica que se realizaron 13.804 fiscalizaciones en las 13 comunas que están en cuarentena en el Biobío, lo que es 50% menos que los días previos, donde la cifra llegó sobre los 34 mil controles.

Otro antecedente que da cuenta de la baja movilidad es que los controles que se efectuaron en el cordón sanitario que se aplicó en seis comunas del Gran Concepción llegaron a 2.963, de los cuales sólo en 87 se detectó a conductores sin permiso para ingresar o salir de los territorios que tienen la medida

"Ayer bajaron las fiscalizaciones porque había menos gente circulando. Sin embargo, esa gente es la que estaba incumpliendo las medidas que estaban dispuestas", sostuvo el jefe de la Defensa Nacional, contraalmirante Carlos Huber.

De acuerdo al reporte, en la jornada del viernes hubo 398 personas detenidas por no tener los permisos para caminar por las calles en las comunas que tienen una medida de confinamiento. Esta cifra corresponde a 129 aprehensiones más de las que hubo el 17 de septiembre y 108 más que el 16, cuando se registraron 290.

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, enfatizó que hubo un aumento de personas que no acataron las medidas sanitarias dispuestas, ya que al sumarle las detenciones por el toque de queda, que fueron 138 en 1.195 controles en las últimas 24 horas, la cifra regional de incumplimientos llegó a 536.

"La mayoría de las personas se comportó y acató las reglas, teniendo un comportamiento responsable con ellos mismos y con la ciudadanía, pero también hubo mucha gente que intentó hacerle trampa al sistema. Esa gente la estamos fiscalizando y le estamos aplicando los sumarios respectivos", declaró la vocera regional del Gobierno.

"FONDÉATE EN TU CASA"

Desde el punto de vista del trabajo que realiza la Autoridad Sanitaria, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, detalló que se hicieron recorridos en diversos puntos de la Región para ver si se estaba cumpliendo la disposición de tener hasta cinco invitados en las zonas en que no están en cuarentena total. Las comunas que están confinadas (Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Hualpén, Hualqui, Tomé, Penco, Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Curanilahue, Los Álamos y Lebu), no tienen esta autorización en Fiestas Patrias.

"Recorriendo algunos lugares de Concepción, vimos a algunas personas en los pasajes y les pedimos que ingresaran a sus hogares. No hubo ingreso a domicilios por personas que estuvieran celebrando invitadas por un grupo familiar. Dijimos que serían en situaciones excepcionales, ante denuncias que nos llegaran a la Autoridad sanitaria y eso no lo hemos tenido", sostuvo Muñoz.

La autoridad declaró que tampoco se detectaron otros incumplimientos, como aglomeraciones.

"Las personas tuvieron un comportamiento de acuerdo a la pandemia que estamos viviendo y eso se agradece. Esperemos que esto siga", enfatizó el seremi de Salud.

El objetivo de aplicar estas medidas en Fiestas Patrias apunta a reducir el nivel de contagio que estaba teniendo la Región, principalmente las comunas en cuarentena.

De acuerdo al último reporte de la Seremi de Salud, Biobío registró 209 casos nuevos, lo que elevó la cantidad de personas que tienen o han tenido la enfermedad a 21.564. Sin embargo, de esta cifra las personas que tienen la capacidad de contagiar a otros llega a 1.879, que son 521 casos menos de lo que hubo durante el peak que alcanzó la Región el 31 de agosto. "Los casos activos han bajado significativamente en los últimos 21 días, pero hay que esperar qué es lo que sucede y terminar estas Fiestas Patrias y ahí hacer un análisis del fin de semana largo", sostuvo Muñoz.

Concepción (304), Coronel (214), Curanilahue (155), San Pedro de la Paz (151) y Talcahuano (149) son las comunas que tienen más casos activos en la Región.

Respecto a las camas críticas, en la jornada de ayer se informó que de las 208 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos que hay en la red asistencial público -privada había 27 (13%) disponibles. En tanto, que de las 148 plazas en UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios), 28 (19%) estaban sin ser utilizadas.

Servicio de Salud traspasa nuevo SAR Boca Sur con moderno equipamiento

El director del SSC, Dr. Carlos Grant del Río, y el alcalde de San Pedro de La Paz, Audito Retamal, firmaron el acta de entrega.
E-mail Compartir

En un acto realizado en el Servicio de Salud Concepción (SSC) esta semana, el director Dr. Carlos Grant del Río, en conjunto con al alcalde de la comuna de San Pedro de La Paz, Audito Retamal, firmaron el acta de traspaso de obra y equipamiento del nuevo Servicio de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) Boca Sur.

El centro de salud, el quinto de la red del SSC, forma parte del plan de inversiones gestionado por la dirección del SSC y significó una inversión de 1.117 millones de pesos.

El nuevo establecimiento ofrecerá a la comunidad una atención de salud primaria de alta resolución, para que los habitantes del sector no tengan que viajar a otros centros de salud para recibir su tratamiento de urgencia.

Además permitirá disminuir los desplazamientos de usuarios y de esa forma colaborar con el control de la pandemia producida por el coronavirus.

DE PRIMER NIVEL

Según el Dr. Carlos Grant "esto forma parte de un plan de trabajo conjunto que hemos diseñado para que todos los chilenos tengan centros de salud de primer nivel cerca de sus hogares, para que tengan una atención oportuna. Porque la oportunidad, la rapidez que hoy día tenemos para solucionar urgencias, puede ser fundamental para solucionar una patología de gravedad".

El alcalde Retamal calificó el traspaso del inmueble sanitario como "un gran regalo". "Fue esfuerzo colectivo esta designación del segundo SAR, en una comuna donde la preocupación fundamental, siempre ha sido la salud. No menos de 30 mil personas en este territorio van a ser atendidos bajos las condiciones que tiene este SAR".

Añadió que "esperamos entonces, que podamos disminuir el desplazamiento al Hospital Regional o clínicas particulares. Vamos a tener la posibilidad de disponer, durante los fines de semana y en las noches, de un punto de atención de alta calidad". El horario de atención del establecimiento es de las 17 horas hasta las 8 de la mañana del día siguiente y durante las 24 horas todos los fines de semana y festivos del año.

Cruza las fronteras con transmisiones desde su ecovivero

E-mail Compartir

Fabiola Tapia ha sabido aprovechar muy bien la pandemia por el covid-19 para desarrollar su pasión por las plantas y el cuidado del medioambiente. Su emprendimiento "Sol Ecovivero", en Los Ángeles, traspasó las fronteras de nuestro país, sus clases online son vistas desde varios países de América Latina, faceta que desarrolló aprovechando su carisma y habilidad que le dio su anterior trabajo de vendedora de terrenos inmobiliarios por más de 15 años.

"Aparte de producir y vender plantas, yo produzco mis propios alimentos, mis hortalizas comestibles, con semillas libres, nativas, libres de transgénicos y químicos", cuenta Tapia.

De profesión técnico universitaria forestal, Fabiola asume que, para dar un salto en su negocio, Fundación Prodemu fue fundamental con la implementación del programa "Juntas Crecemos", el cual entregó competencias para un emprendimiento a través de capacitaciones vía online a más de tres mil mujeres en todo el país, además de un capital de $150.000, con el objetivo de fortalecer la autonomía económica y la toma de decisiones.

Con este dinero, Tapia busca instalarse con un local en el centro de la ciudad para disponer de sus productos a la comunidad angelina. "Yo no solo vendo plantas, promuevo educación, conciencia de reciclaje, reutilización, cuidado en el consumo, de volver a lo natural", sostuvo.

Las clases online que dicta la emprendedora pueden seguirse a través de su página de Facebook: www.facebook.com/Solecovivero