Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
FebaChile cuenta con protocolos para los entrenamientos y Liga Nacional fija calendario para 2021

BasketUdeC aspira a retomar trabajos de forma presencial durante noviembre

Sergio Montoya, gerente técnico de los estudiantiles, explica que la Liga Nacional ha apostado por fijar fechas tentativas para el reinicio de la competencia (enero 2021), lo que dependerá de la realidad sanitaria: "Ahora buscamos tener la claridad sobre quiénes jugarán".
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Luego de varios meses de incertidumbre y una evidente molestia por la falta de protocolos y medidas, el básquetbol nacional comienza a tener sus primeras definiciones de cara a una posible vuelta a la competencia, tras la suspensión de todas las competencias en marzo por el avance del covid-19.

La última semana fue de buenas noticias, primero con la aprobación de los protocolos elaborados por la Federación de Básquetbol de Chile (FEBA Chile) por parte del Ministerio del Deporte el lunes y luego con la ratificación del calendario de competencias, elaborado por la Liga Nacional de Básquetbol (LNB) -Copa Chile en enero y Liga Nacional en febrero- y con la idea de unificar las cuatro competencias (incluidas la Súper Copa y Segunda División) en un solo calendario y modalidad a cuatro años plazo.

En un comunicado, la Liga Nacional informó que "adicionalmente, el directorio definió el viernes 9 de octubre, a las 12 horas, como el plazo fatal y definitivo para que los equipos de Primera División notifiquen su presencia en las competencias".

La Universidad de Concepción (UdeC) es uno de los equipos que mira con atención la planificación presentada y apuesta a que, de existir las condiciones sanitarias y de permisos respectivos, pueda retomar sus entrenamientos presenciales en noviembre próximo tras jugar su último partido el 8 de marzo. Sergio Montoya, gerente técnico de la rama e integrante de la comisión de torneos y competencias de la LNB, que ha trabajado en los últimos tres meses en la calendarización, explicó que "buscamos tener la claridad respecto a quiénes jugarán, ya que hasta ahora son 13 los equipos de la liga, contemplando a Español de Talca que ascendió y Quillicura, que bajó a Segunda (…) Los clubes deben ver su capacidad de contratar a jugadores, porque en algunos casos no tienen a ninguno el día de hoy".

SIGUEN TRABAJANDO

En el caso de BasketUdeC, Montoya detalla que hasta hoy el cuerpo técnico de Cipriano Núñez ha mantenido el trabajo a distancia con los jugadores que mantienen contrato con la institución: "Somos uno de los pocos clubes que mantuvo todos los contratos desde el cierre de la liga, con renovación en marzo, y desde el 1 abril con una nueva renovación con el 50% de sus remuneraciones hasta que inicie la liga. Carrasco, Lauler, Silva y Milano están entrenando hace tres meses vía zoom con el cuerpo técnico, tres veces a la semana, considerando que están en distintos puntos del país".

Respecto a la situación del equipo en relación con sus rivales de la Liga Nacional, Montoya profundiza en las diferencias que existen tanto por el escenario sanitario como la realidad económica de cada institución. "Se ha ido avanzando en la parte teórica con el avance de protocolos pensando en la idea de volver. Por ejemplo, Universidad Católica volvió hace un mes a entrenar presencialmente, porque tienen a sus jugadores contratados y en Puente Alto pueden andar casi caminando en la calle", cuenta el gerente técnico.

¿Permisos especiales para la vuelta a los entrenamientos? Montoya dice que el ejemplo del fútbol se podría replicar en el básquetbol, pero que depende de los equipos que participen, y los jugadores que inscriban, por lo que después del 9 de octubre habrá un poco más de claridad.

"Dependemos de quienes son dueños de los recintos para solicitar los permisos. Si todos los equipos anuncian que van a jugar, nos tendremos que apurar con las autorizaciones que debemos tramitar (…) En nuestro caso debemos hacer el protocolo con la Universidad, lo que se está conversando, ya que tienen que volver a entrenar solos los jugadores y la universidad está cerrada. Además tenemos que ver la situación de nuestros jugadores universitarios, considerando que están en sus casas y con clases en línea hasta 2021", cierra.

Presidente de ANFA espera respuesta del Ministerio de Salud

Martín Hoces y el retorno de Tercera División: "Nosotros ya entregamos los protocolos"

Tercera A y B son las únicas categorías del fútbol que aún no definen si competirán durante este año.
E-mail Compartir

Esta última semana, el torneo de Segunda División comenzó a jugarse en las distintas canchas del país autorizadas para recibir fútbol en medio de la pandemia. Con ello, sólo falta despejar la duda respecto a que ocurrirá con los torneos de Tercera A y B, que organiza la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA).

El presidente de la asociación, Martín Hoces, explicó que "entregamos el protocolo sanitario habitual. El mismo que hizo la ANFP, pero lo nuestro está adaptado a nuestra realidad del fútbol amateur. Es un protocolo completo, desde cuando salen de la casa los jugadores, hasta que se vuelven, cómo se deben comportar en los recintos deportivos, en los camarines y cómo es el tema de los viajes y de los arbitrajes. Todo lo que tenga que ver con protocolos" expresó al portal Octava Pasión.

Sobre la fecha en que el Ministerio de Salud y del Deporte darán una respuesta, comentó que "no existe plazo para la respuesta de la autoridad. Nosotros nos reunimos, estuvimos conversando y presentamos toda la documentación por escrito. Ahora estamos a la espera de que ellos resuelvan y una vez que tengamos la autorización de las autoridades, el directorio resolverá de qué manera se jugará el campeonato, protegiendo a los jugadores y a toda la interna, por su puesto. La idea es que no jueguen tantos partidos y que no viajen tanto. Que no exista mucho riesgo".