Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Dificultades para invertir y efectos de la pandemia son principales razones

Argentina: empresas extranjeras se van o acotan negocios ante la crisis

El país trasandino enfrenta su tercer año en recesión, la inflación es altísima y la caída proyectada en el crecimiento es de 12%. A la salida de empresas alemanas, francesas uruguayas y al anuncio que Latam hizo en julio, esta semana se sumó Falabella.
E-mail Compartir

Por Efe

Varias empresas de capital extranjero han anunciado en los últimos meses su salida de Argentina o la venta de parte de sus activos en el país vecino, un fenómeno potenciado por la pandemia de coronavirus, pero que evidencia las dificultades de fondo para invertir en la complicada tercera mayor economía de Latinoamérica.

La estadounidense Axalta, las alemanas BASF y Gerresheimer y las francesas Pierre Fabre y Saint Gobain Sekurit son algunas de las multinacionales que han comunicado su decisión de retirarse o achicar sus negocios en Argentina.

Quizás el caso más resonante sea el de la aerolínea Latam que, con 1.700 trabajadores en Argentina, anunció en julio el cierre de sus operaciones en el país tras alegar la falta de "viabilidad" de un "proyecto sustentable" dadas las "actuales condiciones de la industria local, agravadas por la pandemia".

A la lista se suman el grupo Falabella y la petrolera estatal uruguaya Ancap, que en los últimos días han confirmado que planean la venta de activos en Argentina. Ancap anunció el pasado lunes que realizará un proceso competitivo para la venta de sus acciones mayoritarias en la firma de logística argentina Carboclor, mientras que la minorista Falabella comunicó ese mismo día que analiza la entrada de un socio estratégico en Argentina y que cerrará cuatro de sus 19 tiendas en este país, dos de la marca Sodimac y otras dos de Falabella Retail.

El grupo, con fuerte presencia en Latinoamérica, argumentó que la pandemia "ha afectado sus resultados" en Argentina.

UNA ECONOMÍA COMPLEJA

"Por la pandemia, a nivel mundial muchas multinacionales rápidamente han buscado ajustarse frenando inversiones o cerrando operaciones no rentables. Esta reconfiguración de los portafolios internacionales hace foco en mercados de riesgo o de poco crecimiento y ahí, lamentablemente, Argentina siempre figura", dijo a Efe Juan Tripier, senior manager de la consultora First Capital Group.

Argentina transita su tercer año en recesión. Golpeada más aún por la pandemia, la economía caería este año 12%. La inflación, altísima desde hace varios años, sería en 2020 del 37,8%.

Hay además restricciones cambiarias, una alta presión tributaria y un complejo entramado regulatorio.

Para Fausto Spotorno, director de la consultora Orlando Ferreres & Asociados (OJF), lo que más asusta a las empresas extranjeras cuando observan a Argentina "es la inflación y el lío cambiario", un "monstruo que no existe en otra parte del mundo y que les da mucho miedo".

"Asusta tanto como para decir 'aquí no me meto'. Pero hay valientes que igualmente se animan al monstruo y el segundo susto que se dan es con los impuestos", señala a Efe el economista.

Tripier coincide con que el control cambiario y la inflación son factores con los que las empresas extranjeras "no están acostumbradas a lidiar", pero observa que, a pesar de la crisis, Argentina "sigue siendo el tercer mercado más importante de Latinoamérica" por lo que para muchas compañías internacionales "es importante mantener algún tipo de presencia" en el país.

Por eso, señala, hay grupos diversificados que, en vez de retirarse completamente, optan por desprenderse de algunos activos, "los menos rentables o los menos estratégicos".

BASF, por ejemplo, anunció en junio que cerrará una división de pintura para autos y la mudará a Brasil en 2021, pero mantendrá sus otros negocios en Argentina.

TERMÓMETRO DE LAS M&A

Para Tripier, la cantidad y el volumen de las operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A, en inglés) son un "buen indicador" del grado de estabilidad macroeconómica de un país ya que ésta es "necesaria para planificar una inversión".

De acuerdo a Fist Capital Group, en el primer semestre el número de operaciones de M&A cayó 25% y los valores de las transacciones se derrumbaron 85%, "uno de los registros de actividad más bajos de la última década", apunta Tripier.

Según un informe de OJF, en la primera mitad del año se anunció apenas una veintena de operaciones de M&A por unos 500 millones de dólares, un cuarto del volumen de las registradas en igual período de 2019.

"Hay pocas operaciones y por montos muy pequeños, lo que revela un desinterés por invertir en Argentina", señala Spotorno. Los compradores son principalmente empresas locales, que "entienden más los ciclos de la economía argentina y pueden manejar mejor el riesgo", apunta Tripier.

OMS alerta que casos globales ya superaron los 30 millones

Mike Ryan, director de Emergencias Sanitarias, dijo que aunque la curva se ha aplanado, en algunos países se han disparado los contagios.
E-mail Compartir

Los casos globales de covid-19 confirmados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) superaron los 30 millones y la cifra de fallecidos se acerca al millón, con 944.887 muertos. Mientras que Europa, con cifras de infecciones diarias que ya sobrepasan las de marzo y abril, superó la barrera de los cinco millones.

Según la OMS, América es la región más afectada, con 15,2 millones de contagios y una media de 100.000 diarios, el mismo ritmo que el sur de Asia, donde los contagios suman ya 5,8 millones. La OMS detalla que Europa registra alrededor de 50.000 nuevos positivos diarios, cuando en los meses de confinamiento sólo se alcanzaron cotas de unos 40.000, pero el número de muertes en esta segunda oleada es muy inferior.

"Son cifras enormes que no son las que queremos tener, no son las que quiere tener el hemisferio norte cuando se encamina hacia el invierno, ni las que quieren los países en desarrollo después de nueve meses con sus sistemas de salud bajo presión", dijo el director del Departamento de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan. Además, explicó que aunque la curva de casos globales se ha aplanado, esto esconde grandes diferencias entre regiones y países, porque hay algunos donde los casos han aumentado de manera muy fuerte últimamente, como en India, Argentina, España, Francia o Israel.

"Y recordemos que en lugares como África, donde no hemos visto un fuerte aumento de casos, esto podría reflejar que muchos países no tienen acceso a test adecuados", comentó Ryan y confirmó que la proporción de muertes con respecto a los casos ha caído porque se está tratando mejor la enfermedad y en la medida en que se hacen más test, las personas infectadas reciben atención más rápido.

La organización totaliza en el continente americano más de 521.000 muertos por covid-19, mientras que el europeo suma 227.000. La lista de países más afectados se mantiene sin cambios, encabezada por Estados Unidos (6,5 millones de casos y 195.000 muertos), India (5,2 millones y 84.000 fallecidos) y Brasil (4,4 millones de infecciones, 134.000 víctimas mortales).

Otros cinco países latinoamericanos (Perú, Colombia, México, Argentina y Chile) están entre los 12 más afectados del mundo en cifras absolutas. Entre los países europeos destacan Francia con 454.266 contagios, Reino Unido con 384.087, Italia con 293.025, y Alemania con 269.048. La OMS confirmó que controlar la pandemia aún está lejos. Los estudios serológicos que se realizan en numerosos países siguen indicando que la mayoría de la población mundial todavía es susceptible de contraer la enfermedad. "Todavía hay mucho por hacer, incluido evitar eventos amplificadores de la pandemia", sostuvo el experto.

ALEMANIA PREOCUPA

Por su parte, el titular de Salud alemán, Jens Spahn, reiteró ante el aumento de contagios diarios en el país, casi 2.000 en la última jornada, la responsabilidad de lograr minimizar los contagios .

"Ahora depende de todos nosotros estabilizar estas cifras aplicando las normas en un primer momento aparentemente banales, pero muy eficaces de distanciamiento, medidas de higiene y uso de mascarilla en espacios cerrados y cuando no se puede mantener la distancia", dijo el ministro. El aumento de nuevos contagios tiene su origen dentro del país, precisamente en eventos "en los que este virus, al igual que los otros virus, se transmite particularmente bien", como celebraciones, fiestas familiares y bodas.

La ONU se da cita en Asamblea virtual en Nueva York y sin la presencia de Trump

E-mail Compartir

La pandemia del coronavirus marca la 75 edición de la Asamblea General de la ONU, que reunirá la próxima semana a líderes de todo el mundo en un inédito formato virtual y en un momento especialmente turbulento en la escena internacional.

La cita, que cada septiembre convierte por unos días a Nueva York en la capital global de la diplomacia, será este año una versión descafeinada de sí misma, con la sede central de Naciones Unidas medio vacía y los tradicionales discursos de los jefes de Estado y de Gobierno limitados a grabaciones en video. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se podría haber convertido en la excepción, según el anuncio que realizó el propio mandatario en agosto sobre que daría en persona su discurso ante la Asamblea General de la ONU como señal de que se puede vivir con normalidad a pesar de la pandemia.

Sin embargo, la Casa Blanca anunció que finalmente no lo hará. En declaraciones a la prensa, el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, indicó que el mandatario no acudirá a Nueva York a dar el que podría ser su último discurso ante la Asamblea, puesto que EE.UU. celebra elecciones presidenciales en noviembre.

En julio, los países de la ONU acordaron que los jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo no viajarían a Nueva York y, en su lugar, intervendrían con mensajes pregrabados en video en las sesiones de alto nivel de la Asamblea General. El arreglo, que responde a la pandemia del coronavirus, fue propuesto hace meses por el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y fue aprobado formalmente después por los 193 Estados miembros.

Para mantener ciertos visos de normalidad, la idea es que un diplomático de cada país pueda sentarse en el hemiciclo de la Asamblea y que quienes lo hagan sean miembros de las delegaciones que los países tienen de forma permanente en Nueva York. Esa persona se encargará de presentar el mensaje en video de su jefe de Estado o Gobierno, que será retransmitido en las pantallas de la gran sala donde se reúnen cada septiembre.