Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Inscripción de precandidaturas finaliza el 30 de septiembre

Partidos políticos buscan acuerdos de cara a la inscripción de primarias municipales

En Hualpén y San Pedro existe claridad respecto a que la elección del 28 de noviembre será la que dirima quienes serán los candidatos de Chile Vamos y la exNueva Mayoría.
E-mail Compartir

felipe.cuevas@diarioelsur.cl

Hasta el miércoles 30 de septiembre, los conglomerados de partidos políticos tienen plazo para inscribir en el Servicio Electoral (Servel) las comunas en que realizarán primarias del 28 de noviembre de cara a las elecciones municipales de abril.

Los líderes regionales de los partidos políticos reconocen que el proceso de definición ha sido lento, producto de la pandemia, y que la próxima semana será clave para definir si finalmente se alzarán candidaturas únicas, o bien se optará por definirlas en las urnas.

Mientras en comunas como Hualpén y San Pedro de la Paz las primarias se vislumbran como la única solución, en otras como Talcahuano y Concepción las colectividades opositoras a los jefes comunales que irán a la reelección buscarán hasta último zanjar acuerdos para evitar ir a las urnas en diez semanas más.

ESCENARIO ABIERTO

En Hualpén, cada partido ha definido sus precandidaturas con nombres propios que buscan vencer en las urnas a la alcaldesa Katherine Torres (Ind.), que ya confirmó que irá a la reelección por un segundo periodo.

Las directivas comunales de los partidos de exNueva Mayoría ya acordaron realizar una primaria, en la que participarán Miguel Rivera (PPD), Oclides Anríquez (PS) y Miguel Ángel Aravena (DC).

En Chile Vamos algunos de los precandidatos son el concejal Rubén Ulloa (UDI), Claudio Etchevers (RN), Gonzalo Valenzuela (Evopoli), y Gabriel Torres (PRI), los cuales la próxima semana definirán, por medio de sus directivas, si se realiza alguna encuesta o bien todos van a primarias.

El presidente del distrito 43 de Renovación Nacional (y presidente regional, suspendido de forma temporal), Felipe Rodríguez explicó que "hay que ver el candidato que compita, porque si hay uno mejor posicionado y otros no tienen el mismo nivel de competencia, u otros objetivos, esos filtros se deben hacer a nivel nacional. Ya remitimos las respectivas informaciones, pero la idea es ver acuerdos y luego mediciones, antes de zanjar una primaria".

La situación en San Pedro de la Paz se repite, con el componente de que el actual alcalde Audito Retamal no puede postular a su cargo; en el caso de la exNueva Mayoría sus principales cartas son la ex gobernadora de Concepción Andrea Muñoz (PPD) y Javier Guíñez (Ind. apoyado por la DC).

Marcelo Yévenes, presidente regional de la Democracia Cristiana (DC) explicó que en el caso de San Pedro de la Paz "si miramos los datos de la realidad política a nivel electoral, en nuestro caso generamos un acuerdo político para presentar en su lista a Javier Güiñez, que estuvo a menos de 300 votos para ser alcalde en San Pedro hace cuatro años, de tal forma que creemos que es la figura que tiene un peso electoral demostrado y más alto dentro de los distintos partidos (…) Si se tiene que dirimir, en el caso de los nuestros no tienen inconvenientes en ir a primarias".

Bernardo Daroch, presidente regional del PPD en tanto dijo que se deben lograr los mejores acuerdos "para que la definición de las candidaturas en estas comunas sea detrás del mejor liderazgo y acompañar este proceso en la idea de fortalecer el trabajo en cada una de estas comunas, dirimiendo los mejores liderazgos. Espero que tengamos esa grandeza para definir las situaciones complicadas".

En Chile Vamos, los dirigentes explican que ya hay un acuerdo para la realización de primarias, donde participarán Mario Delannays (UDI), Juan Pablo Spoerer (Evopoli), Issac Quevedo (RN) y Fernando Vásquez.

Patricio Kuhn, presidente regional de la UDI dijo que "son cinco o seis donde al menos tendremos primarias; solo en San Pedro de la Paz existe una claridad respecto a la posibilidad de primarias. Estamos por definir las demás, lo que ya hemos conversado bastante".

BÚSQUEDA DE ACUERDOS

Las colectividades opositoras en los municipios de Talcahuano y Concepción fijan como plazo fatal la próxima semana para lograr acuerdo y llevar una sola carta para derrocar a Henry Campos (UDI) y Álvaro Ortiz (DC), que repostularán en abril.

En la capital regional, la confirmación de Marlén Pérez (Ind.) como precandidata de la UDI obligará a Renovación Nacional a zanjar esta semana si alguna de sus cartas alzadas decidirá ir a una primaria, ya sea Yanina Contreras o Joaquín Eguiluz.

Patricio Kuhn comentó que "hemos conversado con Marlén y está de acuerdo de que en el caso que haya primarias, son bienvenidas en el sentido de que cada vez la competencia mejora a un candidato. Nadie está en contra, pero tenemos que trabajar eso, y acordar donde vamos a tener primarias para conseguir un apoyo transversal".

En la comuna puerto en tanto, la posibilidad de zanjar un candidato por parte de la exNueva Mayoría genera mayores complicaciones considerando las distintas opciones: Eduardo Saavedra (PS), Gustavo Medel (PPD) y Leocan Portus (Ind.) son tres de los precandidatos entre los que los partidos deberán zanjar cuál de ellos llega a la papeleta de abril, ya sea con o sin primarias.

Bernardo Daroch, presidente regional del PPD explicó que el objetivo es "dirimir primarias donde hay un alcalde de oposición o alguien independiente que lo han hecho mal".

Patricio Fierro, presidente regional del PS en tanto manifestó que "estamos dentro de la Convergencia (PR-PPD), propiciando el proceso de primarias en aquellas comunas donde exista más de un candidato con opciones y posibilidades de disputar una alcaldía. Es un buen mecanismo, pero avanza a nivel nacional con conversaciones que no están concluyendo, porque se está definiendo el mecanismo que permita definir la posibilidad de un candidato único por comuna".

Heinrich von Baer, presidente nacional de la Fundación "Chile Descentralizado" participó de la comisión de Gobierno del Core

Consejeros regionales abordan avances en descentralización

E-mail Compartir

En la Comisión de Gobierno ampliada, los consejeros y consejeras regionales abordaron los avances del proceso de descentralización y regionalización política que vive el país, junto a Heinrich von Baer, presidente nacional de la Fundación "Chile Descentralizado".

El académico explicó "con todas las imperfecciones que hay, y sus coresponsables que no hicieron la tarea de mejorar competencias y recursos, la elección de gobernadores regionales va a producir un nuevo mapa del poder en Chile, porque el respaldo ciudadano electoral y político le dará a su vez un respaldo mayor al que tiene un senador o diputado. Se tendrá legitimidad ciudadana de origen, pues ya no serán los representantes del poder central, sino de la ciudadanía de las regiones. Los candidatos a su vez deberán presentar un programa al momento de inscribir sus candidaturas… elección que sí o sí debe ser junta con la municipal, tal como se estableció por la reforma constitucional, porque ambas tienen carácter territorial y permiten discutir cuestiones del espacio local y regional con participación ciudadana".

Von Baer recordó que el nuevo proceso de descentralización que se discute trae importantes cambios y nuevas atribuciones, como que el ordenamiento territorial será vinculante para los servicios públicos donde además cada gobierno regional podrá solicitar las competencias que requiera, sobre una base fundada con estudios que lo avalen: "Para que en Chile exista descentralización real y creíble, significa traspaso de poder político, de competencias y de recursos, todo lo demás es música, demagogia y promesas, con decisión autónoma a nivel local y regional".

La presidenta del Core Biobío, Flor Weisse dijo que existe "coincidencia en el avance que debe existir en descentralización, pues debe seguir más potente el traspaso del poder político a cada uno de los territorios, capacidad de competencias y el traspaso de recursos con descentralización de la billetera fiscal, aumentando los marcos presupuestarios que se administran en regiones, por lo que la ley de rentas regionales debe avanzar y verse la discusión en el parlamento porque es lo que se ha comprometido desde hace mucho".

El consejero regional Patricio Lara, presidente de la comisión de Gobierno, indicó que "Es importante trabajar en la descentralización y tener mayores atribuciones en rentas regionales y elecciones de gobernadores regionales, lo que no se debe atrasar, pero que se entreguen mayores atribuciones para que no ocurra lo mismo que con los cores que son elegidos por la comunidad pero con pocas atribuciones".