Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Conflicto político en medio de la grave situación sanitaria

Congreso de Perú discute destitución de Vizcarra y él dice:"No voy a renunciar"

Parlamento debatía "vacancia presidencial" luego de que un legislador opositor difundió audios en los que el Presidente planifica la defensa de dos funcionarias de confianza para responder a indagación por contratación eventualmente irregular.
E-mail Compartir

El conflicto entre el presidente peruano, Martín Vizcarra, y el Congreso opositor, llegó otra vez a un punto extremo en medio de la peor crisis sanitaria del país.

Al cierre de esta edición, el Legislativo debatía para "ver exclusivamente la vacancia presidencial", dijo el presidente del Congreso, el opositor Manuel Merino, por supuesta "incapacidad moral" del gobernante. El primer ministro, Walter Martos, declaró a la radio RPP que "lo que está haciendo en estos momentos el Congreso es dar un golpe de Estado, porque está haciendo una interpretación arbitraria de la Constitución".

La destitución de Vizcarra está basada en la difusión de tres audios difundidos el jueves por el legislador opositor Edgar Alarcón, a quien la Fiscalía investiga por presunta corrupción y falsificación de documentos. En uno de los audios se escucha a Vizcarra planificar la defensa de dos funcionarias de su entorno para responder a una investigación del Congreso por la contratación de un conocido suyo, el cantante Richard Cisneros, "Richard Swing", contratado nueve veces por el Estado entre 2018 y 2020 por US$49.500.

El Congreso recibió antenoche una propuesta de seis partidos políticos, entre los cuales está el grupo de Alarcón, donde se acusa a Vizcarra de "faltar a la verdad y obstruir" las investigaciones, por lo que se pidió iniciar el proceso de destitución por la causal de incapacidad moral, cláusula constitucional con múltiples interpretaciones, según diversos expertos constitucionalistas.

Tras conocerse la propuesta de los legisladores, Vizcarra habló la noche del jueves desde el palacio presidencial: "Si quieren sacarme, aquí estoy... no voy a renunciar, yo no me corro". Sobre los audios, dijo que "han sido editados y manipulados maliciosamente".

La fiscal Janny Sánchez-Portura, quien investiga el caso "Richard Swing", pidió que se le remitan los audios de las conversaciones que implican a Vizcarra y a personal de confianza de este, según reveló ayer el diario El Comercio. Ella indaga presuntas contrataciones irregulares del cantante y actos vinculados de funcionarios del Ministerio de Cultura.

NUEVO CHOQUE

El nuevo choque con el Congreso ocurre poco después de que el Presidente le exigió aprobar una ley para que los sentenciados en primera instancia no puedan postularse a un cargo público, menos de un año antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias. La norma, cuyo plazo de aprobación vence a fines de septiembre, se convertiría en un golpe directo a la clase política tradicional: varios de sus miembros tienen condenas por corrupción o por no entregar pensiones de alimentos. También perjudicaría a posibles candidatos en zonas remotas ligadas al narcotráfico, la tala y la minería ilegal.

Desde que comenzó su mandato en 2018, Vizcarra ha gobernado sin bancada parlamentaria y tiene frecuentes fricciones con la Cámara. Hace un año, disolvió el Parlamento anterior y, en agosto, el nuevo obligó a dimitir al primer ministro, Pedro Cateriano.

Para el procedimiento de destitución se necesitan 52 votos entre los 130 miembros del Parlamento unicameral. Si esos 52 votos se dan, luego tendrá que haber un debate entre el martes 15 y el martes 22 de septiembre. También está la opción de que se obtengan 104 votos y así se podría acelerar la votación de la destitución, entre hoy y el lunes. Durante el procedimiento, el Presidente o su abogado podrían intervenir una hora. Si Vizcarra es destituido, el líder del Congreso, el opositor Manuel Merino, sería su sucesor. Merino inició el trámite de destitución presidencial cuando permitió que los audios fueran difundidos sin someterlos a ningún peritaje.

Analistas concuerdan en que Perú iniciaría una dura crisis política que se sumaría a su peor crisis sanitaria por el covid-19, que ha dejado más de 30.000 muertos y más de 710.000 infectados. Pese a esto, Vizcarra mantiene una popularidad de 65% y el Congreso posee el 32% de aceptación entre los peruanos, según la última encuesta nacional de Ipsos, revelada en julio.

Por Agencias / Redacción

cronica@diarioelsur.cl

Caver-Carone es el principal asesor para Latinoamérica de Trump

Estadounidense prácticamente se asegura la elección en el BID

Argentina retiró a su candidato y llamó a abstenerse. Mauricio Claver-Carone corre solo y por primera vez la entidad no estaría con un latinoamericano a la cabeza.
E-mail Compartir

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elige este fin de semana nuevo presidente, con el estadounidense Mauricio Claver-Carone como único candidato, lo que prácticamente asegura que por primera vez en su historia, la institución no estará encabezada por un latinoamericano.

Claver-Carone, el principal asesor para Latinoamérica del presidente de EE.UU., Donald Trump, quedó como único aspirante al puesto tras la retirada del argentino Gustavo Béliz, que era el único que disputaba el puesto al estadounidense de origen cubano.

Días atrás, también la expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla había retirado su postulación mencionando cambios "abruptos" en el proceso, en referencia a la tradición de que la Presidencia del BID la ocupe siempre un país latinoamericano o un caribeño y la vicepresidencia un estadounidense.

ELECCIÓN TELEMÁTICA

La elección del sucesor del actual presidente del BID, el colombiano Luis Alberto Moreno, que ocupa el cargo desde 2005 y fue reelegido en 2010, se llevará a cabo en una Asamblea de Gobernadores del banco que comenzará este sábado y que, de ser necesario, podría prolongarse al domingo, algo que ahora se ve más improbable.

La votación tendrá lugar a puerta cerrada, por primera vez de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus, y con voto secreto.

Un grupo de países, encabezado por Argentina, había promovido el aplazamiento de las elecciones a marzo de 2021 precisamente por el hecho de que la elección tenga que hacerse por vía electrónica y, ante la candidatura de Claver-Carone, para que tuviera lugar después de las elecciones estadounidenses de noviembre próximo.

Esa iniciativa había sido promovida inicialmente por el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, el español Josep Borrell, pese a que la UE no es socio como tal del organismo, y seguida por países como México, Costa Rica y Chile, así como por organizaciones regionales, expresidentes y otros.

El motivo es el cambio en el equilibrio de poder que supone que por primera vez un estadounidense se haga con este puesto, algo a lo que el propio Claver-Carone ha defendido que EE.UU. también es "parte de esta región" y que, como mayor accionista del BID, desea ayudar a Latinoamérica a superar la crisis causada por la pandemia.

Estados Unidos hizo valer el acuerdo alcanzado el pasado 9 de julio para celebrar de manera virtual la elección este 12 de septiembre, y advirtió de que se opondría a cualquier esfuerzo "por secuestrar el proceso electoral" de la institución.

FRACASA APLAZAMIENTO

La celebración este sábado de la elección confirma que los países que promovieron la postergación de los comicios no lograron el apoyo suficiente como para forzar un aplazamiento.

Los socios del BID que abogaron por retrasan las elecciones necesitaban más de 25% del poder de voto para evitar que este sábado haya quorum en la reunión de la asamblea, en la que los representantes de los países miembros deben elegir al próximo presidente, que tendrá un mandato de cinco años.

Reino Unido alcanza con Japón primer gran acuerdo comercial posbrexit

E-mail Compartir

El Reino Unido y Japón llegaron a un acuerdo de libre comercio, el primero de relevancia que logra el Gobierno británico posbrexit, que reforzará el comercio de su país en 15.000 millones de libras (16.090 millones de euros).

El anuncio lo hizo la ministra de Comercio Internacional, Liz Truss, quien consideró que la alianza comercial con Tokio, concretada ayer por videollamada con el ministro japonés de Exteriores, Motegi Toshimitsu, marca "un momento histórico para el Reino Unido y Japón, porque es nuestro primer gran acuerdo comercial posbrexit al asegurar nuevos triunfos para los negocios británicos en nuestras grandes industrias manufacturera, de alimentación y bebidas y en las industrias tecnológicas".

Destacó que el acuerdo se negoció "en tiempo récord y en circunstancias exigentes" y que "va más allá del actual acuerdo (de Japón) con la Unión Europea (UE)", pues otorga a las compañías británicas que exportan productos al país asiático ventajas competitivas y, en concreto, permitirá que un 99% de estas exportaciones a Tokio se beneficien de un comercio exento de tarifas.

Para Truss, la nueva alianza comercial creará "nuevas oportunidades para los ciudadanos de todo el Reino Unido" y colocará al país "en el centro de una red de acuerdos de libre comercio modernos con amigos y aliados similares".

En tanto, el ministro japonés de Asuntos Exteriores, Toshimitsu Motegi, resaltó: "El acuerdo permitirá la continuidad de las ventajas que Japón ha obtenido del acuerdo de libre comercio entre Japón y la Unión Europea y garantizará la continuidad de los negocios de las firmas japonesas". Apuntó que concordaron en acelerar el proceso de firma, en orden a que rija desde enero de 2021,

El anuncio llega en un momento de creciente tensión en las negociaciones que Londres mantiene con Bruselas y en las que ambas partes tratar de definir, sin éxito, cuál será finalmente su futura relación comercial una vez acabe el periodo de transición a fines de año. El último pulso obedece a los planes de Londres de introducir legislación para modificar partes del Acuerdo de Salida de la UE ya firmado.