Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Senador Alvarado (UDI) presentó proyecto de postergación

Idea de retrasar elección de gobernador regional abre debate por avances en descentralización

Senadores oficialistas apuntan a la necesidad de agrupar elecciones, mientras que parlamentarios de oposición dicen que estrategia del Ejecutivo es dilatar el inédito proceso.
E-mail Compartir

Este jueves, el senador por Biobío y Ñuble Claudio Alvarado (UDI), junto a los senadores Jaime Quintana (PPD) y Rodrigo Galilea (RN), presentaron un proyecto de ley para retrasar la realización de la primera elección de gobernadores regionales, de abril a noviembre de 2021.

Alvarado explicó que la idea de retrasar las elecciones responde a que aún quedan cabos sueltos respecto a las funciones que tendrá la nueva figura, en materia administrativa y de manejo de recursos: "Como no hay un proceso de evaluación de traspaso de competencias, no hay definición de presupuestos o superposición de competencias entre gobernador y delegado presidencial, quedamos en una situación que es lo peor de los mundos. En las regiones, el proceso genera expectativa por ser una autoridad electa, pero elegir al que quieren resultará un problema, ya que no está facultado para dirimir sobre gastos, y los recursos que queden en caja volverán al nivel central".

A la posición de Alvarado se sumó la presidenta nacional de la UDI y senadora por Biobío, Jacqueline van Rysselberghe quien recordó que en la discusión por la creación del cargo votó en contra y dijo que "si vamos a llevar adelante este proceso, lo haremos bien. Es complejo tener varias elecciones en un solo año, y juntarla ayuda en una época de crisis. Hablamos de correrla para que el gobernador se elija junto con los consejeros regionales, y nos parece que si se puede mejorar aún más el tema de las competencias, me parece lo óptimo, porque tendremos una especie de rey sin reino".

Los senadores de oposición de la zona se mostraron contrarios a la idea, y ya advirtieron que no darán su voto a la iniciativa. Mientras el senador Felipe Harboe (PPD) apuntó a que "una de las características de los países serios es que las elecciones no se cambian por la conveniencia electoral de uno o más partidos políticos. Las regiones merecen respeto", el senador Alejandro Navarro (PRO) dijo tener "la firme convicción desde que aprobamos la elección, que esta se realizará en la fecha fijada. Creo que este es un volador de luces del gobierno, no hay ninguna condición para que se concretara el cambio de fecha".

"RETRASAR PROCESO"

Tras la presentación del proyecto de ley, 16 diputados de distintos colores políticos firmaron una carta donde rechazan la postergación del proceso y apuntan a que el Ministerio del Interior "ha sido negligente en implementar la nueva institucionalidad regional".

Una de sus firmantes, la diputada del distrito 21, Joanna Pérez (DC) dice que detrás de la presentación de Alvarado existe la intención del gobierno de no llevar adelante el proceso de descentralización, lo que se refleja en la lenta tramitación de los proyectos de ley asociados a recursos territoriales y traspaso de competencias.

"He visto varias fórmulas de este gobierno para retrasar la elección de gobernadores regionales, y un proceso que inició. Ha hecho maniobras muy bajas como tomar un proyecto de inhabilidades para buscar una moneda de cambio en eso (...) Estas son maniobras que lidera la UDI; el exsubdere Alvarado tenía dos compromisos que no cumplió: trabajar en las rentas regionales y enviar la Ley corta cuando el Presidente de la República llamó a una comisión técnica para entregar resultados sobre el proceso. El ministro Monckeberg no puede venir a decir que harán una descentralización bien hecha, si en tres años no se ha hecho nada", expuso la vicepresidenta nacional de la colectividad.

Alvarado afirmó que la idea del proyecto de ley apunta a seguir todo el trabajo que hizo el Ejecutivo desde 2018: "Está todo listo para cumplir el cronograma electoral, el Ejecutivo ingresó los reglamentos, fijó los decretos de transferencia de competencias y en ese escenario, el gobernador tendrá una nominación formal en una elección y estará limitado a ponerle un timbre a documentos. Prefiero demorarme seis meses, discutir la ley de financiamiento regional y la ley corta que discute las facultades, las que presentará el gobierno con calma".

Andrés Cruz, director de Corbiobío, comentó que "si bien es cierto que el proyecto fue presentado por tres parlamentarios, las bancadas regionalistas de 19 senadores y de 16 diputados, se comprometieron a no respaldar ningún retraso en la elección democrática de gobernadores regionales, ahora llamados intendentes. Esperamos que el Gobierno no patrocine, ni tampoco le ponga urgencia a una iniciativa que no tiene quórum para aprobarla y que rechazamos rotundamente desde regiones".

Sobre el avance del proceso de descentralización, Cruz dijo que "ahora es imprescindible que el Gobierno ingrese con suma urgencia los proyectos de Ley Corta de Descentralización y Ley de Rentas Regionales".

Por Felipe Cuevas Mora

felipe.cuevas@diarioelsur.cl

Observa Biobío presentó segunda encuesta regional sobre proceso constituyente a personas entre 18 y 29 años

Sondeo: 54% de jóvenes opta por mantener fecha del plebiscito

De los 565 encuestados, un 89% dice que participará de la elección de octubre y que un 81% votará por la opción Apruebo.
E-mail Compartir

El observatorio de políticas regionales Observa Biobío entregó ayer los resultados de su segunda encuesta sobre el Plebiscito Constituyente de octubre próximo, enfocado a jóvenes entre 18 y 29 años.

Entre los principales resultados que arrojó la consulta a 565 jóvenes de la Región se encuentra que el 54% de los encuestados desea que se mantenga el 25 de octubre como la fecha para realizar el plebiscito, pese a la situación sanitaria que vive la zona, principalmente por la cuarentena total que partió anoche en tres comunas del Gran Concepción, que se suman a otras siete que ya están confiadas desde hace dos semanas.

Un 44%, en tanto, se inclinó por cambiar la fecha.

Además, los resultados reflejaron que la opción Apruebo alcanza los mayores niveles de adhesión en el grupo etario, con un 81% -diez puntos más en comparación a la consulta anterior-, mientras que quienes tienen 65 años o más se inclinan por el Rechazo (53%).

La medición también detalló que el 89% de las encuestados tiene la intención de sufragar en el referéndum, un 8% no acudirá y sólo el 3% no sabe o no responde.

El director de Asuntos Públicos de Observa Biobío, Lucas Serrano, manifestó que "el grupo etario con menor intención de participación en el plebiscito de octubre son las personas de 65 años o más, pues representan la población de riesgo de esta pandemia y quienes tienen mayor desconfianza en las medidas sanitarias durante el proceso de votación".

Por otra parte, el 58% cree que es necesaria una nueva Constitución para el país -indiferente del mecanismo- y un 41% considera que no.

Para el cientista político Simón Cifuentes, "uno de los hallazgos más relevantes de este segundo sondeo es el cambio de preferencia respecto al tipo de órgano que debiese redactar la próxima carta magna de Chile, pues en la primera encuesta, el 44% se inclinaba por convención Mixta Constitucional y un 42% por Convención Constitucional. En cambio, hoy esta brecha se amplía y un 36% escoge Convención Mixta Constitucional y el 49% Convención Constitucional (...) En este apartado existe un 15% de encuestados que todavía no han decidido cómo votar, y esa es una cantidad suficiente de personas que pueden decidir la elección a favor de una u otra posición".

Izan bandera con mensaje de "verdad y justicia" en San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

Con motivo de la conmemoración del 11 de septiembre, ayer en San Pedro de la Paz se realizó una ceremonia donde se izó la bandera de los Derechos Humanos en el frontis de la Municipalidad. Participaron representantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo.

El emblema incluyó el mensaje de "verdad y justicia", para dar cuenta de las personas asesinadas durante el periodo de dictadura.

"Recordamos un periodo oscuro del país y esa oscuridad se ha mantenido, cuando aún no sabemos qué pasó con muchos chilenos", dijo el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, en la ceremonia con la cual se recordó el 11 de septiembre de 1973, cuando se produjo el golpe de Estado en Chile.

Agregó que "este año nuevamente en octubre tenemos la oportunidad de terminar completamente con los vestigios que nos quedan de la dictadura, para comenzar a construir una nueva Constitución".

Loreto Heredia, representante de la organización, agradeció el gesto del municipio y del alcalde Audito Retamal, por acoger esta ceremonia por tercer año consecutivo y que "es parte de nuestra lucha por verdad y justicia".

En la ceremonia participaron también concejales de la comuna sampedrina, además de directores y funcionarios municipales.