Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Diez de los 33 territorios en la Región tienen un indicador sobre un 10%

Covid-19: casi un tercio de comunas del Biobío registra hace tres semanas alta positividad de test

El seremi de Salud contó que "hay una circulación viral alta en la Provincia de Concepción". Esta zona es la que registra más casos positivos en relación a los PCR.
E-mail Compartir

Por tercera semana epidemiológica consecutiva, diez comunas de la Región, principalmente de la Provincia de Concepción, han presentado una positividad alta -sobre el 10%- al examen PCR que detecta el coronavirus covid-19 en las personas. Este indicador determina qué tan elevada es la circulación del virus en un territorio.

El último reporte de trazabilidad que entrega el Ministerio de Salud (Minsal) dio cuenta de que en la semana analizada, entre el 29 de agosto y el 4 de septiembre, 18 comunas del Biobío presentaron una proporción de casos positivos elevada respecto a la cantidad de test procesados. De estas, diez comunas han tenido durante tres semanas seguidas una positividad sobre el 10%, que es superior a lo que según los especialistas permite establecer que la pandemia comienza a controlarse.

PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

De acuerdo a los tres últimos informes de trazabilidad que ha entregado el Minsal Concepción, Chiguayante, Florida, Hualpén, Hualqui, Mulchén, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Tomé han presentado un número importante de casos positivos en los test realizados.

"Hay circulación viral alta en la Provincia de Concepción. Incluso si una persona tiene una sintomatología, lo más probable es que sea covid-19", sostuvo el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Es debido a este escenario que siete comunas que han presentado positividad alta (Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Hualpén, Penco, Tomé y Hualqui) están desde hace varias semanas con cuarentena total, y desde ayer, San Pedro de la Paz se sumó a la medida de confinamiento. Lota y Coronel, que también comenzaron su aislamiento obligatorio anoche, presentaron una positividad sobre el 10% en la última semana.

Este indicador que refleja si la circulación viral del covid-19 es alto en un territorio y es uno de los parámetros que el Minsal considera para avanzar o retroceder en el plan "Paso a Paso". En el caso del Biobío, para que las comunas que están confinadas dejen esta condición, esos números tendrán que descender significativamente.

Muñoz sostuvo que para reducir la cantidad de positivos en las comunas no sólo es necesario aumentar los test, sino que se deben considerar otras variables como mejorar las investigaciones epidemiológicas para aislar de forma rápida los contactos estrechos. También expuso que se debe aumentar las fiscalizaciones y generar conciencia en la ciudadanía, para que se cumpla con las medidas sanitarias.

"La positividad no la podemos bajar haciendo solo test, sino que tiene que ser el reflejo del trabajo que estamos haciendo", sostuvo el seremi de Salud.

FIESTAS PATRIAS

Durante la última jornada, la Región del Biobío registró 229 casos positivos -acumulando 19.866 contagios a la fecha- en relación a 3.005 test aplicados, es decir un 8% de positividad. Además, se informó que el número de casos activos en la zona es de 2.144, que es un 11% menor a lo registrado hace casi dos semanas.

Si bien esta cifra refleja una baja con respecto a otros días, el seremi de Salud aclaró que aún no se puede decir que existe una mejora, pero sí una disminución de casos. Muñoz declaró que esperan tener una baja significativa, con las cuarentenas y otras medidas, la primera o segunda semana de octubre. Es por eso que sostuvo que "creo que las cuarentenas van a durar hasta después del 18 de septiembre".

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, precisó que el éxito de las cuarentenas que mantendrán confinada a más de un millón de personas, depende del compromiso de la población.

"Aquellas personas que deban circular, que lo hagan con los permisos respectivos para garantizar primero sus desplazamientos y que no tengan problemas al momento de realizarlos, pero lo más importante es salvaguardar la salud de las personas", sostuvo Parodi.

La Seremi de Salud observa la situación de Curanilahue, Santa Juana y Mulchén, zonas que han presentado un alza en sus indicadores sanitarios, como son los casos nuevos y la positividad.

El actual escenario que vive la Región ha llevado a que el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), haya confirmado más de 255 decesos a la fecha, los últimos ocho aparecidos en el registro de la jornada de ayer.

Por Lorenzo Parra Ramírez

lorenzo.parra@diarioelsur.cl

Hay baja disponibilidad de camas críticas

E-mail Compartir

Al igual como ha ocurrido durante los últimos días, la disponibilidad de cantidad de camas críticas que hay en la red asistencial público-privada se encuentra por debajo del 20%.

En la jornada de ayer había 56 (16%) de las 357 plazas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) y UTI (Unidad de Tratamiento Intermedios) sin ocupar.

El seremi de Salud contó que en la Región había 96 pacientes covid-19 y 75 personas con otras patologías utilizando una cama UCI, por lo que existían 28 (14%) disponibles para nuevos pacientes.

En tanto, las UTI era usadas por 30 pacientes con el virus y 100 con otras enfermedades

Muñoz precisó que la baja disponibilidad también se ha debido a la mayor cantidad de personas de otras patologías que están requiriendo estas plazas.

"Muchas personas con enfermedades crónicas han estado llegando a las urgencias de los distintos hospitales", sostuvo la autoridad regional de Salud.

El ex Hotel Terrano se reincorporó ayer a los recintos disponibles para aislamiento por covid-19

Dotación de camas en residencias sanitarias de Biobío sobrepasa las mil

Con la incorporación de ayer, la Provincia de Concepción tendrá once espacios de este tipo habilitados, mientras que Biobío mantendrá tres y Arauco dos.
E-mail Compartir

Un aumento de un 11% de las camas en residencias sanitarias tuvo la Región en la última jornada. Esto, luego que el Hotel Wyndham Garden de Concepción (ex Terrano) se reincorporara a la estrategia de aislamiento de los casos positivos y estrechos de coronavirus.

Con este nuevo recinto, los establecimientos que están disponibles para atender a las personas que tengan o sean sospechosas de tener el virus aumentaron a 16. De esta forma las plazas pasaron de 814 a 1.049, es decir, se incrementaron en un 11%.

Estos establecimientos, que actualmente tienen 607 camas ocupadas (67% de la capacidad total), entregan además de alojamiento, alimento y monitoreo en salud mientras dure el período de contagio de la enfermedad, que es 14 días desde el inicio de los síntomas de la enfermedad.

"Esto, sumado al aumento de la capacidad diagnóstica mediante la implementación de la estrategia de búsqueda activa, el incremento de indicadores de trazabilidad y las cuarentenas domiciliarias implementadas en 10 comunas del Gran Concepción, debiera permitirnos mejorar indicadores para contener la propagación de esta enfermedad", declaró el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz.

LAS CIFRAS

Con la nueva residencia, la Provincia de Concepción tendrá once residencias sanitarias, mientras que la Provincia de Biobío mantendrá tres y en la Provincia de Arauco dos.

En relación a la ocupación de habitaciones, la Provincia de Concepción figura con un 70%, Biobío con un 41%, y Arauco con un 98%. En este último caso, se trata de 41 de las 42 camas disponibles en el territorio.

Las residencias de la Provincia de Concepción corresponden al Hotel Terrano, Hotel Dorado, Rialto, Umawe, Petra, Bután, Palacio Dorado, Hotel Alborada, Marina del Sol, Hotel Arcoiris y Terramar; las de Biobío corresponden a La Montaña, Econohotel y Four Points; mientras que en Arauco, se trata de El Arriero e Itahue.

Beneficiados en la Región del Biobío

Devolución de excesos pagados a Fonasa favorece a 2.628 personas

E-mail Compartir

Fonasa inició el proceso masivo de Devolución de Cotizaciones Pagadas en Exceso (DPE), que en la Región del Biobío favorecerá a 2.628 personas, por un monto total superior a los 123 millones de pesos.

La devolución de pagos en exceso se refiere a dineros que le pertenecen a personas beneficiarias o empleadores y se produce porque se han registrado pagos mayores a la tasa de cotización del 7%, o porque el pago de cotizaciones de salud excede el tope imponible legal mensual de más de 80,2 UF unos 2 millones 140 mil pesos.

La directora zonal (s) centro sur de Fonasa, Marcela Tapia Ferrada, explicó que mediante un proceso semestral Fonasa detecta el exceso de cotizaciones y se las devuelve a quienes corresponde.

Las propuestas de devolución ya están disponibles en el sitio web del Fondo Nacional de Salud www.fonasa.cl, en el banner "Devolución de Pago en Exceso". Este proceso partió ayer y se mantendrá vigente hasta el 6 de diciembre de este año, cuatro semanas más que en períodos anteriores.

Las personas cotizantes o empleadores pueden consultar si existen excesos de cotizaciones que puedan se considerados para esta devolución, en el sitio web (www.fonasa.cl).

Para esto, deberán ingresar a "Servicios en Línea", y luego seleccionar el banner "Devolución de Pago en Exceso".