Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gremio insiste en que se considere como un sector esencial

Cifran en 15 mil los trabajadores afectados por detención de obras

La presidenta local del gremio, Helen Martin, advirtió que si se extienden las restricciones a la actividad inmobiliaria en las comunas que están bajo confinamiento obligatorio, "peligrará la continuidad de algunas empresas".
E-mail Compartir

Claudio Figueroa es un obrero de la construcción. Actualmente forma parte de una empresa inmobiliaria que levanta un edificio en el sector Collao de Concepción, aunque desde que comenzó la cuarentena se vio obligado a regresar a su hogar debido a que el proyecto tuvo que detenerse.

Dice que la suerte no ha sido buena a partir de marzo pasado, cuando la crisis dio sus primeros golpes. Primero fue despedido y luego sus nuevos empleadores recortaron su sueldo en más de un 12%, situación que lo llevó a peregrinar de una firma a otra. Hoy, en su actual trabajo, reconoce vivir en clima de incertidumbre, al igual que los cerca 100 compañeros con los que convivía antes de que las medidas restrictivas se agudizaran en la zona durante estas últimas semanas.

"Uno como padre de familia se ve sumamente afectado con esta paralización, porque el ingreso no te da para pagar la educación completa de tus hijos, ahorrar, pagar un crédito, un dividendo o un arriendo. Estamos súper justos, y cuando vienen estas cosas afecta mucho en lo íntimo y psicológico (…) Esto es una incertidumbre total, porque no tenemos claro qué pasará con nosotros", grafica el obrero.

Como él, son más de 15 mil los trabajadores del sector de la construcción local que están impedidos de continuar con sus actividades diarias, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción. A nivel nacional, esta cifra alcanza las 400 mil personas.

La presidenta local del gremio, Helen Martin, puntualiza que en las comunas de la Provincia de Concepción que están en cuarentena hay 70 obras paralizadas y acogidas a la Ley de Protección del Empleo, "y eso tiene un impacto grande en miles de trabajadores, que están con una perspectiva bastante incierta, lo que nos llevaría a un 36% de cesantía en la zona".

Además, existen otras 65 iniciativas con permiso de edificación o anteproyecto aprobados y que podrían generar 9 mil nuevos puestos laborales directos en el Gran Concepción, siempre y cuando las autoridades den luz verde.

IMPACTO EN EMPRESAS

A la fecha, la construcción no está definida como un área esencial, es decir, la realización de este tipo de actividades está prohibida en comunas con cuarentena, salvo aquellas obras públicas que sí poseen este carácter. Martin asegura que, de continuar esta situación, habrá un estrés adicional a las compañías constructoras, en cuanto al pago de gastos fijos o imposiciones de los trabajadores.

"Eso es un costo adicional que están asumiendo las empresas. Venimos de tiempos muy difíciles y ya se comienza a poner en peligro la continuidad de algunas compañías. Y eso lo vemos hoy, y ya lo vimos en Santiago con su cuarentena prolongada. Cada empresa que se pierde no solo significa pérdidas en los puestos de trabajo, sino que también en un potencial desarrollo económico", plantea la líder gremial.

Si bien no maneja un número exacto de las inmobiliarias que mantienen este riesgo, Martin insiste en que los meses venideros serán complejos, en el sentido de que se comenzará a evidenciar aún más este problema. Por esta razón, sostiene que es necesario asegurar la continuidad de las actividades relacionadas al rubro y definir a la construcción como una industria estratégica para la reactivación económica del país.

El gremio se ha reunido con autoridades regionales para plantear el punto, a quienes ya presentaron antecedentes asociados al impacto en materia laboral, a la generación de un protocolo y sus resultados, "pero hoy dependemos solo de la autoridad central para poder seguir y contar con una reactivación de la industria", dice.

VIVIENDAS SOCIALES

Junto con resguardar la salud y seguridad de las personas, el seremi de Vivienda y Urbanismo James Argo comenta que el Gobierno Regional trabaja en asegurar "aquellas obras que son importantes desde el punto de vista urbano y habitacional".

"Hemos hecho un trabajo importante con el intendente (Sergio Giacaman) para definir los proyectos que consideramos relevantes, y bajo ese contexto hemos solicitado que las obras asociadas a comités o a familias que vienen mucho tiempo esperando puedan continuar sus obras. Ya elevamos esa solicitud al nivel central y al Ministerio del Interior para que estas puedan continuar", revela Argo.

Según indican en la CChC Concepción, hay 17 obras que presentan estas características y que están a la espera de la certificación correspondiente. "Desde que entramos en cuarentena hemos estado en ese proceso, pero creemos que debiese ser casi instantáneo, porque nuestro mandante en esas iniciativas es el propio Estado. Ahí hay un tema de carácter burocrático que se podría mejorar", enfatiza Martin.

Datos del Observatorio Laboral de Biobío

Cerca de 11 mil personas de la fuerza de trabajo local no saben ni leer ni escribir

Según el organismo dependiente del Sence, las comunas más afectadas son Alto Biobío, Tirúa y Florida.
E-mail Compartir

La fuerza de trabajo de la Región del Biobío está compuesta por cerca de 600 mil personas. Del total, hay 10.750 que dicen no saber leer ni escribir. Este dato fue revelado ayer por el Observatorio Laboral Biobío, organismo dependiente del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), en el marco del Día Internacional de la Alfabetización. Esta fecha es conmemorada por la Unesco todos los 8 de septiembre y pretende destacar la importancia de la alfabetización y su rol en la creación de una sociedad más instruida y sostenible.

Junto con brindar una panorámica sobre este aspecto, la entidad pública caracterizó los niveles de escolaridad de los trabajadores de la zona, con especial énfasis en el grupo que no completó su enseñanza básica.

El director regional del Sence, Óscar Aliaga, comentó que por medio de estos antecedentes se busca "evidenciar la necesidad de mantener el avance en el desarrollo de las competencias laborales de estas personas, que puede ver seriamente afectadas sus oportunidades laborales producto de la crisis sanitaria y económica".

RESULTADOS

Del total de trabajadores que son parte de este grupo y dicen ser analfabetos, la mitad tiene más de 55 años y el 71,2% corresponden a hombres. Además, desde el Observatorio Laboral informaron que quienes no completaron la educación básica tienen hoy un salario mensual 53% menor en relación al resto y que el 11% de la fuerza de trabajo tiene siete o menos años de escolaridad.

Alto Biobío, Tirúa, Florida, Contulmo y Santa Juana son las comunas que presentan las mayores tasas de escolaridad básica incompleta en la fuerza de trabajo, con un 33%, 28%, 26%, 25%, 23%, respectivamente. Al contrario, las ciudades con las tasas más bajas son Concepción, Hualpén, Talcahuano, Chiguayante y San Pedro de la Paz.

En relación a los grupos ocupacionales, este fenómeno se registra mayoritariamente en ocupaciones elementales (44%), artesanos y operarios de oficios (18%) y agricultores y trabajadores calificados (15%). Mientras, en los sectores económicos la situación se concentra en los rubros silvioagropecuario y pesca (20%), industria manufacturera (18%) y comercio (16%).

Luis Méndez, coordinador del Observatorio, explicó que la información presentada utilizó datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2017, el Censo 2017, la Encuesta Nacional de Empleo del trimestre móvil mayo-julio 2020, la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2018 y del Ministerio de Educación.

Comité de desarrollo productivo

Asignan $1.267 millones a proyectos regionales

E-mail Compartir

El Comité de Desarrollo Productivo Biobío aprobó ayer un total de $1.267 millones que beneficiarán a 50 proyectos regionales. El monto fue visado en una nueva sesión de la instancia, realizada en el marco de la convocatoria Desarrolla Inversión.

A través de este instrumento, Corfo Biobío busca apoyar la materialización de proyectos de inversión productiva con potencial de generación de externalidades positivas, mediante un cofinanciamiento de hasta 60% y con un monto máximo de $50 millones para la adquisición de activo fijo, habilitación de infraestructura productiva y capital de trabajo.

La convocatoria fue de carácter provincial y se destinaron $316 millones a Arauco, $429 millones a Biobío y $521 millones a Concepción.

"Estamos comprometidos con el ecosistema emprendedor del Biobío, es por eso que se generan instrumentos como el Desarrolla Inversión, que nos ha permitido ayudar y apalancar a aquellos emprendedores que, aún en estos tiempos de incertidumbre, han buscado formas de seguir adelante y potenciar sus negocios", comentó la directora ejecutiva de Corfo Biobío, Macarena Vera.

Tanto el intendente Sergio Giacaman como el seremi de Economía Mauricio Gutiérrez destacaron la medida y puntualizaron que estos dineros permitirán activar la economía y beneficiar a empresas que están funcionando, pese a la emergencia.