Secciones

Australia entra en recesión y extiende por seis meses el estado de emergencia

La pandemia provocó una contracción sin precedentes desde la Gran Depresión. El gasto de los hogares encabeza el registro con una caída con 12%.
E-mail Compartir

La economía de Australia sufrió su mayor caída trimestral desde la Gran Depresión de 1929 debido a la pandemia del coronavirus, con cifras que confirman que el país está en su primera recesión en 28 años. La economía se contrajo un 7% en junio, la mayor contracción desde que se iniciaron los registros en 1959, informó el gobierno.

El primer ministro Scott Morrison dijo ayer al Parlamento: "Este es un día devastador para Australia". El país está ahora en recesión después de una caída del 0,3% en el primer trimestre del año, puesto que ha registrado dos trimestres consecutivos de contracción. "Las cuentas nacionales confirman el devastador impacto en la economía australiana de covid-19", dijo el Tesorero Josh Frydenberg. "Nuestro récord de 28 años consecutivos de crecimiento económico ha llegado oficialmente a su fin", añadió.

La mayor caída previa desde que Australia comenzó a llevar registros en 1959 fue una del 2% en junio de 1974. Los economistas estiman un descenso más pronunciado del 9,5% en 1930, cuando Australia se convirtió en uno de los países más afectados por la Gran Depresión. El mayor obstáculo para la economía australiana fue la caída del 12,1% en el gasto de los hogares, la mayor hasta ahora registrada.

Esto por sí solo representó 6,7 puntos porcentuales de la caída del 7%, con la inversión en negocios y viviendas también en descenso.

ESTADO DE EMERGENCIA

Mientras la pandemia y sus restricciones son la principal razón de la caída económica, en el estado de Victoria se tomó la decisión de prorrogar el estado de emergencia por otros seis meses, luego de que disminuyera el promedio semanal de nuevas infecciones de coronavirus.

La cámara alta del Parlamento de Victoria aprobó por 20 contra 19 votos extender el estado de emergencia, lo que aumenta los poderes del gobierno para imponer restricciones a la pandemia. El estado registró 90 contagios y seis muertes en la última jornada, mientras el país en total registra 25.923 casos y contabiliza 663 fallecidos.

EE.UU. sanciona a fiscal general de la Corte Penal Internacional

E-mail Compartir

El Gobierno de Estados Unidos anunció ayer sanciones contra la fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, por una investigación destinada a determinar si las tropas estadounidenses cometieron crímenes de guerra y de lesa humanidad durante el conflicto en Afganistán.

"Estados Unidos nunca ratificó el Estatuto de Roma que creó esa corte y no toleraremos ilegítimos intentos de someter a estadounidenses a su jurisdicción", manifestó en una rueda de prensa el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo.

El titular de Exteriores también anunció sanciones contra el jefe de la División de Jurisdicción, Complementación y Cooperación de la Oficina del Fiscal de la misma Corte, Phakiso Mochochoko, por haber trabajado con Bensouda en las pesquisas sobre soldados estadounidenses.

EN LISTA DE TERRORISTAS

Ambos fueron incluidos en una lista del Departamento del Tesoro llamada "Nacionales Especialmente Designados (SDN, por sus siglas en inglés) que Washington usa para sancionar a terroristas y narcotraficantes, y no a funcionarios que trabajan en un organismo de derechos humanos.

Bajo las nuevas sanciones, quedan bloqueados los bienes que Bensouda, originaria de Gambia, y Mochochoko, nacido en Lesoto, puedan tener bajo control estadounidense y a partir de ahora no podrán hacer transacciones con ciudadanos de esa nación. En abril de 2019, el Departamento de Estado anunció que había revocado el visado a Bensouda para que no pudiera ingresar en el país; y en junio el presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que autorizaba sanciones contra los funcionarios de la CPI que investigasen a tropas estadounidenses o de sus aliados.

Además, el secretario de Estado usó el mismo tono que ha empleado con enemigos de Washington para lanzar una dura advertencia contra quienes respalden a Bensouda y Mochochoko: "Los individuos y entidades que continúen dando apoyo material a esos individuos se arriesgan también a ser sancionados", avisó.

El desencadenante de las sanciones es una investigación sobre la guerra de Afganistán (2001-presente) que pudo ser abierta porque el país asiático sí acepta la jurisdicción de la CPI a diferencia de EE.UU.

En marzo de este año, los jueces autorizaron una investigación que Bensouda les había solicitado en 2017 por supuestos crímenes de guerra y de lesa humanidad atribuidos al ejército estadounidense, a grupos talibanes y autoridades afganas. Pero Estados Unidos nunca ha aceptado la jurisdicción de la CPI, con sede en La Haya (Holanda).

Canciller alemana informó a la UE

Gobierno alemán asegura que Navalni sufrió "un atentado con arma química"

Los resultados del hospital alemán donde está internado el líder opositor ruso Alexei Navalni, arrojaron rastros de una sustancia tóxica Novichok. Rusia pide pruebas y niega las acusaciones. "El mundo espera respuesta", dijo Angela Merkel.
E-mail Compartir

Por Agencias

El opositor ruso Alexei Navalni fue envenenado con una sustancia usada en la producción de armas químicas y que pertenece al grupo del agente tóxico Novichok, declaró ayer el vocero del Gobierno alemán, Stefen Seibert, en base a los exámenes toxicológicos del hospital universitario de La Charité, en Berlín.

Navalni está ingresado en Alemania, donde fue trasladado en estado coma y en un avión ambulancia desde un hospital en Siberia después de sufrir un colapso. "Nos consterna que Alexei Navalni haya sido víctima de un atentado con armas químicas", dijo Seibert en un comunicado. "El Gobierno alemán condena este atentado de la manera más drástica. El Gobierno ruso está llamado a pronunciarse sobre el caso", agregó.

La canciller alemana, Angela Merkel, dijo que el envenenamiento del opositor tendrá una respuesta adecuada por atentar contra los derechos y valores fundamentales. "Esperamos que el Gobierno ruso lo aclare. La situación de Alexei Navalni ha despertado interés mundial. El mundo espera respuesta", agregó la canciller y dijo que Nalvani fue "víctima de un crimen", y subrayó que en este caso hay "graves preguntas que sólo el Gobierno ruso puede y debe contestar".

La canciller dijo también que habrá una respuesta coordinada de los socios y aliados de Alemania: "Hemos informado a nuestros socios de la Unión Europea (UE) y de la OTAN de los resultados de los análisis. Lo estudiaremos conjuntamente y, a la luz de la respuesta rusa, decidiremos sobre una reacción común adecuada". Merkel subrayó que se comprobó sin duda la presencia de Novichok en el cuerpo del opositor ruso.

Mientras que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a que los responsables respondan ante la justicia. "Es un acto despreciable y cobarde, una vez más. Los perpetradores deben ser llevados ante la justicia", escribió en Twitter.

Los primeros exámenes habían encontrado síntomas de que Navalni había sido envenenado, pero no se había podido precisar la sustancia que se había utilizado ante lo que Charité optó por pedir la colaboración de un laboratorio del ejército alemán para realizar nuevos análisis. El último parte médico de Charité advierte que el tratamiento de Navalni, en cuidados intensivos y con respiración asistida, será prolongado y que aún no se pueden descartar consecuencias duraderas por su grave envenenamiento. Los médicos que tratan a Navalni y su familia han sido informados de los resultados y el Gobierno alemán también tomó contacto con la Organización para la Prohibición de Armas Químicas, que actualizó en 2019 su lista de sustancias prohibidas para incluir el Novichok.

RUSIA PIDE PRUEBAS

Ante las declaraciones del Gobierno alemán, Rusia exigió pruebas concretas y sólidas de que, efectivamente, el líder opositor ruso, Alexéi Navalni, fue envenenado con el agente tóxico Novichok.

"La declaración del Gobierno alemán sobre el posible envenenamiento de Navalni debe ir obligatoriamente acompañada de pruebas concretas y sólidas", dijo Leonid Slutski, jefe del comité de Asuntos Internacionales de la Duma (o cámara de diputados rusa), a la agencia Interfax. Slutski recordó que Berlín aún no ha respondido a la petición que le remitió la Fiscalía rusa sobre los resultados y que especialistas rusos no encontraron rastros de veneno o de envenenamiento intencionado en su organismo.

"En primer lugar, Rusia está interesada en establecer las auténticas causas de lo ocurrido y más de una vez demostró su disposición a la cooperación", apuntó. Mientras, científicos que participaron en el desarrollo de Novichok durante la Unión Soviética descartaron que Navalni pudiera haber sido envenenado con ese agente tóxico, ya que, aducen, en dicho caso ya habría muerto.

El caso Navalni puede convertirse en la gota que colme el vaso del Gobierno alemán, que con Merkel a la cabeza había abogado insistentemente en los últimos años por mantener siempre los canales de diálogo abiertos con Moscú, pese a la creciente hostilidad rusa.