Secciones

Señales económicas frente al futuro

E-mail Compartir

En las últimas horas, a partir especialmente del resultado del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) -que cayó un 10,7%- autoridades de Gobierno y el Banco Central han entregado mensajes que tienden a dar cuenta de una futura recuperación de la actividad económica en los próximos meses. El primero en dar a conocer un mensaje en ese tono fue el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien el martes recién pasado, al referirse a la caída del 10,7% del Imacec correspondiente al mes de julio, admitió que "es una cifra mala", pero matizó la calificación al hacer una comparación con el cierre del segundo trimestre (14,1%) y la caída de mayo (15,3%).

"En ese contexto (la de julio) es una buena cifra, pero es importante destacar que sigue siendo una cifra negativa, un Imacec negativo", dijo. Además, planteó que si bien desde el Ejecutivo hay conciencia de que el tercer trimestre se mantendrá la caída en la actividad, se espera que al menos ésta sea menor a la observada en el segundo.

"Lo relevante es pensar en qué pasa después, nosotros estamos apostando por empezar a tener números azules en el cuarto trimestre y ya de frentón en el año 2021. Así que vamos para allá paso a paso, y es literalmente paso a paso porque la recuperación de la actividad económica depende fuertemente de nuestra capacidad de respetar las medidas sanitarias, los distanciamientos físicos, los protocolos", subrayó Briones en una entrevista con Emol TV.

El titular de Hacienda planteó que "es probable" que lo peor de la pandemia desde la perspectiva económica haya quedado atrás, especialmente debido a que, en su mayoría, el país avanza hacia el desconfinamiento. Algo, por cierto, distinto a lo que ocurre en particular en nuestra Región, donde parece vivirse un peak más tardío que el resto del país de la pandemia del covid-19, por lo cual es tan importante comprender que del cumplimiento adecuado de las cuarentenas dependerá cuán rápido comencemos a avanzar hacia fases de mayor apertura.

En la misma línea, el Presidente Sebastián Piñera planteó ayer que tras los datos del Imacec de julio, la economía presente mejores cifras. "Quiero dar una nota de optimismo. Acabamos de conocer los resultados del Imacec de julio, que mostró una caída de 10,7%, esta caída es mucho menos de las que habíamos tenido en el segundo trimestre de este año, y yo espero que de aquí en adelante la economía chilena vaya mejorando", indicó el Mandatario.

El jefe de Estado expresó que "tenemos esperanzas que hacia fines de año podamos tener números positivos, y creemos y vamos a trabajar sin descanso, para que a partir del próximo año, la economía chilena sea una de las que pueda recuperarse con más fuerza, más vigor, crear o recuperar más empleos, y por tanto, darle más oportunidades a nuestros compatriotas".

Asimismo ayer, en su tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, el Banco Central mejoró sus proyecciones frente a las de junio para la economía chilena este año, ante el retiro gradual de las medidas sanitarias más estrictas y el impulso de las políticas de apoyo a las familias. "Tras una aguda caída a comienzos del segundo trimestre, en los últimos meses la economía chilena ha dado signos de estabilización, combinándose una incipiente mejora en algunos sectores y deterioros en el margen en otros", sostuvo el ente rector.

El organismo indicó que los datos efectivos de actividad en la primera mitad del año y un repunte acorde con el retiro gradual de las medidas de control sanitario y el apoyo al ingreso de los hogares, se estima que el 2020 finalizará con una caída del PIB de entre 4,5 y 5,5%. Esto, frente a la contracción de entre 5,5% y 7,5% que proyectó en su informe de junio.

Es cierto que vivimos un periodo altísimamente complejo en el país, pero aquello no puede hacernos perder de vista que si se toman los recaudos adecuados en materia sanitaria y se genera un clima de mayor confianza, es posible pensar en un mejor futuro para la economía y, por consiguiente, para la ciudadanía de la Región y el país.

Es cierto que vivimos un periodo altísimamente complejo en el país, pero aquello no puede hacernos perder de vista que si se toman los recaudos adecuados en materia sanitaria y se genera un clima de mayor confianza, es posible pensar en un mejor futuro para la economía de la Región y el país.

Opinión

Vida en cuarentena: la paloma de Süskind

Patricio Schwaner Saldías, Docente de filosofía Universidad Católica de la Santísima Concepción,
E-mail Compartir

En el libro "La paloma" (Die Taube, 1987) Patrick Süskind relata la experiencia de Jonathan Noel, personaje que se ve enfrentado a una realidad inesperada, el mismo menciona que un día mientras se dispuso a salir de su habitación la vio "acurrucada, con los pies rojos, parecidos a garras, sobre las baldosas granates del pasillo y el plumaje liso de tono gris pizarra: la paloma".

Toda la historia girará en torno a este incidente, que desde la personalidad del protagonista resulta ser una brutal pesadilla. Lo curioso de este relato es que va configurando todo un universo que le hace cuestionarse la vida misma; desde esa perspectiva aparece como un ser que asume el confinamiento como una opción válida frente a aquello que resulta amenazador. Ciertamente habría que interpretar el significado que tiene la paloma, como representación de los miedos mas profundos de Jonathan. De modo similar al enfrentarnos a esta pandemia asumimos aquella postura temerosa, quedándonos inmovilizados como el protagonista de esta desconcertante historia.

¿Qué sucederá cuando salgamos de la habitación? ¿Cuál será la paloma que nos mire fijamente a los ojos? Hago esta analogía asumiendo que querámoslo o no, todos tenemos "una paloma" fuera de nuestros hogares.

En cuanto a esta experiencia relatada por Süskind me parece interesante conectar con la vida rutinaria que llevamos. Sin lugar a duda resulta curioso que muchos se quejen de que la pandemia ha vuelto la vida más reiterativa, sin considerar que mucho antes de esta, ya vivían de ese modo, pues estaban acostumbrados a repetir y repetir cada día sus rituales personales.

La profundidad y extensión de esta pandemia nos hace pensar sobre como debemos mirar el mundo que nos rodea ¿Será que debemos mirarlo con optimismo? ¿Podemos aceptar la adversidad como una ventajosa posibilidad? Mientras la ciudad duerme producto de una cuarentena total se hace más evidente nuestra frágil condición humana, la realidad del confinamiento nos recuerda las grandes guerras mundiales en las que lo único palpable era el presente.

Es impresionante como la literatura nos permite conectar con lo cotidiano, todos estamos siendo testigos del avance de un acontecimiento que nunca imaginamos, ahora es cuando la reflexión y el diálogo emergen como una salvación necesaria.

Todos somos extraños frente a una realidad que nos supera, el confinamiento total va destapando la soledad desfavorable que viven algunos, por lo que resulta extraño comprenderlo a cabalidad. Aristóteles hace referencia a que los hombres tenemos una naturaleza social ¡Que extraña realidad la de estos días!

Süskind señala en su texto "Sobre el amor y la muerte" (Über Liebe und Tod, 2006). "Los poetas no escriben sobre lo que saben sino sobre lo que no saben, y ello por razones sobre las que tampoco saben, pero quisieran saber sin falta. El no-saber, el no-sé-qué-significa-eso es el impulso primario que echa mano por primera vez al estilete, la pluma o la lira".

En este sentido nos preguntamos ¿Qué significa lo que estamos viviendo? La intención no es aproximarnos a una sola respuesta, sino más bien permitir que encontremos sentido a esta realidad que nos desborda. Tulio Mendoza, reconocido poeta chileno nos dice: "La ventana termina donde comienza la nostalgia…. el deseo de pensar que podrías estar en este preciso momento al otro lado de la ventana" (El laurel y la ceniza, 2017).

"La profundidad y extensión de esta pandemia nos hace pensar sobre como debemos mirar el mundo que nos rodea ¿Será que debemos mirarlo con optimismo?".

Correo

E-mail Compartir

"Compadre"

El periodista que entrevistó a Longueira quedó preocupado por el trato de "compadre" que le brindó este durante el desarrollo de esta instancia ya que lo más probable que sería un "padrino cacho" y el ahijado lo sufriría.

Tomas Varela H.


Guerra de Arauco

La Guerra de Arauco es un proceso que dura ya más de 500 años. Con los conquistadores españoles más de 300 y con los chilenos a partir de la Independencia, Tiempo más que suficiente para darle fin. Pero en este proceso el pueblo mapuche debe ser tratado con la dignidad que merece, no imponerle soluciones, como fue durante la mal llamada "Pacificación de la Araucanía" con el apoyo del triunfante ejército de Lima. Las consecuencias de ello las sufrimos todos los chilenos actualmente, con los atentados con quemas de maquinarias y viviendas y la huelga de camioneros. Una buena ocasión de resolver este conflicto es la Comisión Constituyente que debe redactar la nueva Constitución, En esa comisión deben participar representantes de los pueblos aborígenes y debe el nuevo documento constitucional contener el reconocimiento pleno de derechos y deberes de estos pueblos. Esta nueva Constitución, ley superior a cualquiera otra que exista, debe otorgarle al pueblo mapuche la herramienta para que se sientan chilenos verdaderos, respetados por todos.

LUIS GóMEZ QUINTEROS


Problemas

Sin duda, nuestras vidas han cambiado. Nada volverá a ser como antes. Nuestras costumbres, nuestros afectos y tantas otras cosas. Muchas familias estarán más unidas y otras, lamentablemente seguirán caminos separados. ¿Cómo remediar esto último? Solamente la tolerancia y comprensión pueden ayudar a que una familia no se destruya.

jorge valenzuela araya


Derecho a voto

En la elección presidencial del 4 de septiembre de 1970 los marineros y sargentos no votaron porque no tenían derecho a voto, pero expresaron mayoritariamente su apoyo al candidato de los trabajadores al gritar "Viva el Compañero Allende", cada vez que se daban los cómputos.

José castillo M.


Vicaría

El 20-8-1976 la Vicaría de la Solidaridad de Santiago, reiteró escritos a la Corte Suprema, acerca de las 383 personas desaparecidas entre el 11-9-1973 y el 31-12-1975, mencionando sus nombres y apellidos. En las gestiones efectuadas por Iglesia Católica se pedía la designación de un ministro en visita, pero cada vez fue rechazado por la Corte Suprema. Algunas presentaciones anteriores al Alto Tribunal fueron el: 28-5-1975 (firmada por numerosos pastores, religiosos y profesionales); 4-7-1975 (por obispo Fernando Ariztía y pastor luterano Helmut Frenz), 01-8-1975 (obispos y pastores del Comité Pro Paz); 7-8-1975 (Comité Pro Paz); 7-8-1975 (por varios abogados); 5-9-1975 (obispos Aristía, Frenz y Comité Pro Paz); 5-9-1975 (firmada por 275 religiosos y Comité Pro Paz); 5-9-1975 (firmada por familiares directos de personas desaparecidas). Impacto causó en la opinión pública la aparición en la prensa la lista de 119 chilenos supuestamente fallecidos en el exterior. El 24-5-1978 la Vicaría de la Solidaridad, con la pregunta ¿Dónde están? publicó un boletín con los nombres de 618 personas detenidas-desaparecidas.

DERICO COFRÉ CATRIL


Clase política

"El pueblo se muere de hambre", vociferaba la clase política y dirigentes. El chileno parece ser la única raza del planeta que sacia su hambre con televisores, lavadoras, refrigeradores y demás suntuarios.

Eduardo cresta hill


DC y acusación

La Democracia Cristiana aseguró que presentará una acusación Constitucional en contra del ministro del Interior porque los camioneros están en paro. Una niña baleada, por terroristas; un matrimonio quemado vivo, por terroristas; comunidades mapuches pacíficas viviendo atemorizadas, por terroristas. El mea culpa que los congresistas realizaron post 18-0, debido a la desconexión de la élite política y las necesidades de las personas, les duró menos que un "media hora".

AGUSTÍN SOTO GIDI


Carabineros

Desde el 27 de febrero de 2010, es decir vamos para los 11 años, nuestros Carabineros de Curanilahue se encuentran trabajando en condiciones que no corresponde, y la explicación que se dio hace unos años que se había considerado un edificio de tres pisos, pero como aquí muchas veces se hacen las cosas al revés, al hacer el estudio de suelo encontraron que no era apto para una edificación de esa altura, y tendría que ser dos pisos más otra construcción anexa de un piso. Sabemos la burocracia y demora que existe en Chile para cualquier proyecto, al fallar el primero prácticamente se volvió a cero, y ahí estamos viendo unas ruinas, que incluso al estar abandonado tuvo un principio de incendio. La pregunta es cuándo será el día tendremos una comisaría nueva, o nuestros Carabineros no se lo merecen.

JOsé Troncoso castillo


Habilidades

En contexto de pandemia, investigaciones recientes en nuestro país y en el mundo, intentan dilucidar cuál es el efecto que esta situación sanitaria tiene a nivel cognitivo en las personas mayores. Y es que, las habilidades cognitivas se "nutren" de factores como: actividad física, interacción social, la afectividad y las experiencias diarias, aspectos que vemos afectados en esta nueva forma de vivir. Si convivimos con un adulto mayor, hay que intentar mantener su rutina de alimentación y horas de sueño. Motivarlo a leer, a escribir sus vivencias diarias o a seguir paso a paso una receta de cocina. Animarlo a completar crucigramas, sudoku, sopa de letras, jugar en familia al bachillerato, resolver acertijos y adivinanzas. También es recomendable ejercitar la inhibición de respuestas impulsivas, para esto puede ayudar contar del 1 al 50 sin mencionar un determinado número y realizar un diálogo o contar un cuento sin mencionar determinadas palabras.

Francisca Henríquez

Docente U. de las Américas

50 años /3 septiembre 1970

Asume jefe de las Fuerzas

E-mail Compartir

Desde las 8 horas de ayer asumieron en sus cargos en las 290 comunas del país los jefes de Fuerzas designados por Decreto Supremo y cuya misión será resguardar el orden público durante el acto electoral de este viernes 4. En total son 500 los oficiales y suboficiales de las tres ramas de la Defensa Nacional y de Carabineros que deberán asumir tales cargos. En la imagen el capitán Pedro Bakovic realiza una simulación del proceso de entrega de resultados en una mesa receptora de sufragio, en las actividades que se realizaron ayer en la Tercera División del Ejército, relacionadas con los cómputos del acto eleccionario.

10 años /3 septiembre 2010

Industria inicia una lenta recuperación

E-mail Compartir

La recuperación de la capacidad productiva tras el terremoto de febrero se está reflejando en la industria. Según cifras entregadas ayer por el INE, la actividad sectorial remontó a 0,6% en agosto de 2010, con respecto a igual mes de 2009. Este resultado quiebra la tendencias a la baja que se había presentado en los meses anteriores. Además de esto, se ve la recuperación en áreas que se vieron restringidas por la crisis de 2008 y 2009 en la zona. El dinamismo alcanzado suavizó la baja que acumulaba el sector en los primeros ocho meses del año, que alcanzó el 28,8% respecto de 2009.

1 año /3 septiembre 2019

Revisan inventario de emisiones

E-mail Compartir

Durante la reunión que Medio Ambiente realizó ayer con los alcaldes de la provincia para revisar los alcances del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), en el Gran Concepción, estrategia que está siendo revisada en Contraloría, el seremi Mario Delannays informó que se actualizará el inventario de emisiones de material particulado y que refleja cuáles son las fuentes de contaminación.

El inventario actual, con información de hace seis años, muestra que el 47% del material particulado 2.5 generado en las comunas del Gran Concepción se produjo por el uso de leña en residencias, el 45% por emisiones del sector industrial y el 7% restante corresponde a fuentes móviles y quema de rastrojos, como el polvo en suspensión y la quema ilegal de basura.