Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En regiones metropolitana y de valparaíso

Desescalada: siete comunas avanzan a fase de Preparación

Locales de comida podrán permitir el consumo en terrazas y veredas. Si los alcaldes quieren, pueden pedir el retorno a clases presenciales.
E-mail Compartir

Por Redacción

El ministerio de Salud anunció ayer que desde el miércoles 7 comunas -de las regiones Metropolitana y de Valparaíso -entrarán en la fase 3 del plan "Paso a paso" hacia el desconfinamiento, es decir, la Preparación, que permite a las personas comer al interior de restoranes y en sus terrazas.

"Los restoranes podrán abrir en terrazas y veredas en la comunas en Preparación", afirmó el ministro de Salud, Enrique Paris, al anunciar el comienzo de la fase 3 del Plan Paso a paso para a vuelta a la normalidad tras las cuarentenas provocadas por el coronavirus.

Desde el miércoles 2 de septiembre, a las 05:00 horas, los clientes de los locales de comida podrán consumir en el mismo lugar, sin necesidad de delivery o pedir para llevar, en Los Andes y San Felipe, en la Región de Valparaíso; y en San José de Maipo, Providencia, Las Condes, Ñuñoa y Vitacura, en la capital.

El avance a la etapa de Preparación responde a criterios como la situación epidemiológica (o índice de casos nuevos), la capacidad de detección de contagios a través del testeo, el stock de camas y ventiladores mecánicos, y la vigilancia epidemiológica o trazabilidad, explicó la autoridad sanitaria.

"Las comunas que pasan a fase 3 no tendrán cuarentena los fines de semana, pero sí mantienen el toque de queda", agregó la subsecretaria de Salud, Paula Daza.

Sin embargo, el sitio web gob.cl/pasoapaso, donde se detalla cada fase del plan así como la situación epidemiológica de cada comuna, señala que en la Preparación está "prohibida la atención a público en restaurantes y cafés".

qué se puede hacer

El Gobierno indica en el sitio web antes mencionado que se levanta la cuarentena para la población general, a excepción de los grupos de riesgo, y se permiten las actividades sociales y recreativas en cualquier día de la semana, aunque con un máximo de 50 personas.

Asimismo, se debe seguir cumpliendo con el toque de queda (entre las 23:00 y 05:00 horas), aduanas y cordones sanitarios, junto con mantenerse la prohibición de traslados a segundas viviendas.

Lugares como restoranes, cines, teatros, discotecas y gimnasios continúan sin poder funcionar, aunque se permite la realización de deportes colectivos con máximo cinco integrantes en lugares cerrados, y 25 en espacios abiertos. También se permiten cirugías electivas y, aunque se mantiene la suspensión de clases presenciales, "se permiten excepciones solicitadas por alcaldes y con las condiciones sanitarias necesarias".

En paralelo, entrarán en cuarentena Santa Cruz, en la Región de O'Higgins; Chillán y Chillán Viejo, en Ñuble; y Hualqui, en Biobío. Rengo, en O'Higgins, pasará a Transición.

Nueva disposición a partir del miércoles

Mayores de 75 años podrán salir libremente en zonas en Transición

Servel pidió seguir viendo opciones para que los contagiados voten.
E-mail Compartir

La primera dama, Cecilia Morel, informó ayer que desde el miércoles los adultos mayores de 75 años podrán circular libremente por las comunas en Transición (fase 2) o un paso superior de desconfinamiento, sin las restricciones de días y horarios que tienen actualmente, los que sí continuarán en vigencia para quienes vivan en zonas en cuarentena.

A partir del 2 de septiembre los mayores de 75 años que se encuentren en comunas en Transición o una etapa superior del retorno a la normalidad tras el confinamiento por el coronavirus, podrán salir a la calle en las mismas condiciones que el resto de las personas, eliminado las diferencias por edad.

En el caso de comunas en cuarentena, los adultos mayores tendrán permiso para salir lunes, jueves y sábados, durante 2 horas, entre las 10:00 y 12:00 horas, y entre 15:00 y 17:00 horas, sólo mostrando su carnet de identidad (aún cuando esté vencido) y sin requerir un permiso adicional.

"Comenzaremos a salir a la calle, a juntarnos con nuestras familias, amigos y seres queridos, por esta razón que les pido que este proceso sea un trabajo conjunto. Sabemos que los adultos mayores se contagian con mayor gravedad, por lo tanto, todos debemos aprender a vivir en modo covid", señaló Morel.

votar en plebiscito

El presidente del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, explicó ayer en Canal 13 que el ser vocal de mesa en el plebiscito "sí, es un deber cívico, que está establecido en la ley. Estamos estableciendo un protocolo que va a ser una causal de excusa tener 60 años o más".

Ante el trabajo que está realizando el Servel para que las personas contagiadas por covid-19 puedan votar, Santamaría dijo que "cuando uno está jugando un rol que tiene por finalidad proteger derechos, no debe dejar de buscar nunca una solución", agregando que en el organismo "no sabemos quiénes son (los casos positivos), ni podemos saberlo".

Centro urbano asiático proyecta una imagen de normalidad que provoca incredulidad

Wuhan luce su nueva normalidad con luz ultravioleta en las salas de clases

La ciudad china ya no registra contagios, abrió sus restaurantes, sus malls y volverá a las aulas al igual que Francia y Reino Unido. Nueva Zelanda, en tanto, levantó el confinamiento en Auckland.
E-mail Compartir

De epicentro del coronavirus a capital de la envidia mundial: Wuhan, la ciudad china en la que se detectaron los primeros contagios, proyecta estos días una imagen de normalidad que ha provocado incredulidad y admiración tras meses de soportar unas estrictas medidas preventivas.

Las imágenes publicadas por los medios estatales muestran el transcurso tranquilo de la vida en la capital de la provincia de Hubei. Restaurantes funcionando, fiestas en discotecas sin obligación de usar mascarilla, centros comerciales abiertos y calles transitadas transmiten la idea de que la normalidad, o algo que se le parece mucho, ha regresado a Wuhan. Para llegar a este punto, Wuhan, de 11 millones de habitantes y donde murieron 3.869 de los 4.634 fallecidos por covid-19 que registra toda China, según las cifras oficiales, se vio sometida a una draconiana cuarentena que se mezcló con el miedo inicial por el desconocimiento del virus y las prácticas censoras y represivas de las autoridades locales.

Se autorizó la circulación de únicamente los servicios esenciales y el transporte público quedó paralizado. Solo se permitía salir de casa a abastecerse de alimentos a una persona por unidad familiar durante una hora al día (a la que se tomaba de forma rutinaria la temperatura corporal) y el uso de mascarillas fue obligatorio desde que se confirmó que el virus se podía contagiar por aerosoles.

Las aplicaciones de rastreo se pusieron en marcha casi desde el inicio y también las compras por internet, cuyos repartidores las dejaban a la entrada de las viviendas para reducir el contacto físico.

vuelta a clases

China registra 85.301 casos positivos, con una pequeña cifra de nueve positivos en todo el país durante la última jornada, y cero en Wuhan. En un contexto así, no es de extrañar que el año académico comience mañana para los casi 1,4 millones de alumnos de educación primaria, secundaria, universitaria y guarderías de la ciudad. El subdirector del Departamento de Educación de Wuhan, Wang Chifu, señaló que "no hace falta que los estudiantes se coloquen la mascarilla en el campus, pero deberían llevarla por si acaso". Sin embargo como medida sanitaria, los colegios y sus salas son desinfectados mediante luz ultravioleta todas las noches, un método menos contaminante y costoso que el uso de desinfectantes.

Distinta es la mirada sobre la vuelta a clases en Reino Unido, que registró 1.715 contagios durante la última jornada y ya suma 334.467 casos positivos. Académicos y sindicatos universitarios han levantado alertas sobre que el regreso a clases podría desatar un rebrote de covid-19, a menos que se evite la enseñanza física dentro de salas. Se prevé que un millón de universitarios volverán a las clases en septiembre ante el riesgo de infección que este escenario plantea.

En el caso de Francia, que sigue con un nuevo ritmo acelerado de contagios y registró 5.413 en la última jornada, la vuelta a clases también estipulada para mañana martes, no está siendo tarea fácil. El país, que ya contabiliza 277.943 casos en total con más de 30.000 muertos por covid-19, no podrá abrir todas las escuelas por no contar con las condiciones sanitarias necesarias, así lo reconoció el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer.

"Esto se decide mediante un análisis diario basado en la situación de salud de cada territorio", expresó. Algunas clases permanecerán cerradas, pero la menor cantidad posible", aseguró.

nueva zelanda reabre

Uno de los países elogiados por su manejo de la pandemia ha sido Nueva Zelanda. Así fue como anoche levantó el confinamiento de la ciudad de Auckland, la más poblada del país con 1,7 millones de habitantes, después de que ayer se detectaran sólo dos nuevos contagios de covid-19.

"A los habitantes de Auckland, quiero decirles gracias por los esfuerzos realizados hasta ahora, pero también que no bajen la guardia", dijo la primera ministra Jacinda Ardern.