Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El 77% de personas "contagiantes" es de provincia de Concepción

Biobío llega a 2.342 casos activos y Hualqui se suma a cuarentena

La séptima comuna del Gran Concepción que ingresa a Fase 1 iniciará la medida restrictiva el miércoles. Se suma a Concepción, Talcahuano, Tomé, Penco, Chiguayante y Hualpén.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Un nuevo peak de 2.342 casos activos de covid-19 en la Región y la incorporación de Hualqui a la cuarentena que ya está vigente en otras seis comunas de la Provincia de Concepción, fueron las principales novedades que se conocieron en los balances de la pandemia que se realizaron ayer a nivel nacional y regional.

En la jornada, el ministro de Salud, Enrique Paris, anunció que a contar de las 5 de la mañana del 2 de septiembre la comuna de Hualqui iniciará una cuarentena total. El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que la medida que se aplica a la comuna y que se suma a las que ya están vigentes en Penco y Tomé, Concepción, Talcahuano, Hualpén y Chiguayante es debido a la tasa de incidencia de contagios que tiene este territorio, la que es de 256 casos por cada 100 mil habitantes.

CONFORMIDAD

"Si bien no había existido un aumento de casos (ayer no hubo nuevos contagios), la tasa de incidencia se ha mantenido alta y también porque es una comuna que tiene mucha interacción con Chiguayante, que presenta muchos casos", contó Muñoz.

El alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, sostuvo que la decisión adoptada por el Ministerio de Salud (Minsal) no fue una sorpresa, ya que creían que esta debió aplicarse desde el viernes, cuando comenzó en Concepción, Chiguayante, Hualqui y Hualpén.

"Nos preocupaba la velocidad con que los contagios iban creciendo. La cuarentena vendrá a ordenar y a poner en alerta mucho más a la comunidad para que coopere con las exigencias que aplicará la Autoridad Sanitaria y las fuerzas de orden", enfatizó Fuentes.

Con la incorporación de esta comuna, Biobío tendrá a partir del miércoles cerca de 720 mil personas en cuarentena, lo que significa que el 43% de la población regional estará con esta medida restrictiva.

AUMENTAN LOS ACTIVOS

Pese a que ayer la Región presentó 225 casos nuevos, que es una baja con respecto a los 359 informados el sábado, el número de personas que tienen la capacidad de transmitir el virus a otros se elevó a 2.342 contagios, un 3,5% más que el registro anterior.

De acuerdo al reporte de la Seremi de Salud, la Provincia de Concepción concentra el 77% del total de casos y que la comuna penquista presentó por primera vez más de 500 casos activos. En tanto, Talcahuano (278), Hualpén (181), Chiguayante (157), San Pedro de la Paz (168) y Tomé (145), siguen subiendo el número de personas que pueden enfermar a otros.

El seremi de Salud declaró que la comuna sampedrina, Arauco, Coronel y Lota son comunas que preocupan y que siguen siendo analizadas para adoptar una acción más restrictiva. Sin embargo, expuso que "sabemos que estas medida de confinamiento en estas comunas nos va a colaborar en la disminución de casos en los territorios que están alrededor, principalmente por la movilidad, ya que las personas que trabajan en servicios en comunas que están en cuarentena no pueden trabajar".

La autoridad regional enfatizó que además consideran ampliar el número de residencias sanitarias, que actualmente tiene la capacidad de 941 camas -621 están ocupadas-, por lo que pueden albergar a plena ocupación al 40% de los casos activos que hay en el Biobío.

"Tenemos planificado tener dos o tres residencias más durante la semana. Estamos agilizando el proceso en Penco y en Talcahuano, además en la Provincia de Arauco también estamos analizando tener otra", sostuvo Muñoz.

INCUMPLIMIENTO

Un balance positivo fue el que realizaron las autoridades regionales de las cuarentenas que se aplican en seis comunas del Gran Concepción.

De acuerdo a lo informado por el jefe de la Defensa Nacional, contraalmirante Carlos Huber, en las primeras 24 horas de la medida se detuvieron a 118 personas, en 11.180 fiscalizaciones.

"La vigilancia ha sido bastante efectiva, pero obviamente aquí el llamado es que todos cumplamos, porque es la única manera de salir adelante. La forma de terminar las cuarentenas y bajar los casos activos en las comunas es siendo responsables, que la gente salga con sus permisos vigentes y no tratar de evadir aquellos controles que se están haciendo", sostuvo el jefe militar.

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, declaró que espera que la buena respuesta de la población se mantenga en la jornada de hoy, ya que será el primer día hábil en que seis comunas tienen esta medida.

"Sea muy responsable. Cumpla con solicitar los permisos y quienes no lo tengan, van a ser fiscalizados y se le aplicará todo el rigor de la ley", enfatizó la autoridad regional.

SALUD ORAL ES LA MÁS COMPLICADA

Junaeb se adapta para continuar con las atenciones médicas

El principal problema que han tenido es que el trabajo se hace con los recintos educativos, los que están cerrados desde marzo. En junio se retomaron los controles médicos y a la fecha llevan 1.400 atenciones.
E-mail Compartir

Por ALMA CANALES SILVA

La Junta Nacional de Auxilio y Becas, Junaeb, tiene cuatro áreas en el ámbito de salud: servicios médicos, salud oral, habilidades para la vida y ayuda psicosocial, las que se vieron afectadas por el coronavirus. "La pandemia obligó a hacer modificaciones en las atenciones en los servicios médicos", reconoció Jorge Albistur, director regional (s) de la institución.

Desde junio -fecha en la que se retomaron los controles- hasta ahora se han efectuado 1.400 atenciones, cifra menor a lo visto en años anteriores. Como ejemplo, Albistur mencionó que de los 704 beneficiarios que tienen en el programa de columna sólo han podido ver a 40. Lo que no sufrió modificaciones, agregó, fue la entrega de equipos visuales y auditivos. Estos se han distribuido conforme han llegado los dispositivos.

El director regional (s) aseguró que las prestaciones urgentes se han seguido otorgando, lo que ha demandado la adaptación de los funcionarios para buscar nuevas formas de trabajar. Una de ellas ha sido incorporar la teleatención a aquellos programas que no requieren una revisión física.

La importancia de estos programas, agregó, es que apuntan a suplir las complicaciones físicas y psicológicas que puede tener el alumno y que inciden en su rendimiento escolar.

Complicaciones

El primer problema a propósito del coronavirus, mencionó Albistur, tiene que ver con la pesquisa de beneficiarios. Esto, en mayor o menor medida, se trabaja con los establecimientos educacionales, pero, como están cerrados desde fines de marzo, se ha complicado la detección de problemas visuales, auditivos o de adaptación.

Actualmente, aseguraron desde Junaeb, generaron un programa de telepesquisa para problemas visuales y auditivos, donde se incorporaron a los padres y apoderados, quienes reciben apoyo de forma remota. Se capacitará a los profesores de los recintos que se adscribieron a esta nueva modalidad, a fin de transferir a las familias las herramientas necesarias para el levantamiento de información.

Además, están trabajando en un programa de teleatención en el área de columna, para aumentar la cobertura.

El cierre de los colegios presentó una segunda complicación: hay programas que se ejecutan en los recintos educativos, como los módulos dentales. "Salud oral es el área más complicada por la pandemia, porque es la atención que genera mayor riesgo, por los vapores que se generan por la respiración. Es donde hemos tenido más impacto. Aquí las atenciones quedaron restringidas sólo a las urgencias", explicó Albistur.

Esta área atiende a 14.840 estudiantes de distintos niveles, quienes van a algunos de los 281 colegios de las 28 comunas adheridas.

Atenciones psicológicas

El programa Habilidades para la Vida está dividido en etapas. Estas tienen relación con el nivel en el que se encuentra el alumno, es decir, si es de kínder, primer ciclo o enseñanza media. En total, tienen registrados a 56 mil 401 estudiantes. La mayoría de ellos son de los cursos más pequeños.

Aquí se promueven estrategias de autocuidado y se desarrollan habilidades para la convivencia de los diferentes actores de la comunidad escolar y evitar, por ejemplo, la deserción escolar.

Albistur mencionó que este programa es el que se ha podido ejecutar mejor, ya que las prestaciones se han dado a través de teleatenciones.

Entrega de equipos

En el programa oftalmológico, para este año se proyecta la atención de 98 estudiantes en el área de baja visión.

En mayo ya se entregaron 11 equipos (lupas, telescopio, scanner de bolsillo, atriles, bastones y telescopios biópticos enfocables), junto con la respectiva inducción en el uso del beneficio. En julio se asignó otro telescopio bióptico.

"El programa de ayudas ópticas se ha mantenido y en los otros programas se han ido entregando los aparatos en la medida que nos van llegando", afirmó Albistur.