Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Servicio electoral busca evitar trato discriminatorio el día de la votación

Plebiscito: partió propaganda y Servel descarta voto presencial de infectados

Período de difusión de opciones para la consulta nacional se extenderá hasta el 22 de octubre. Presidente del Servel dijo que se descartó el voto de contagiados con covid-19 en locales debido a la "inhumanidad" de nuestra sociedad.
E-mail Compartir

Por Redacción

En plena pandemia de coronavirus, los partidos políticos y diversos grupos de la sociedad civil iniciaron ayer la campaña electoral con miras al inédito plebiscito del 25 de octubre, cuando la ciudadanía podrá decidir si quiere reemplazar la Constitución, que rige desde 1980.

El periodo de propaganda se extenderá hasta la noche del 22 de octubre. La difusión puede hacerse en prensa y radios; en espacios públicos calificados, como plazas, parques y otros, y en espacios privados con la autorización respectiva del propietario del inmueble. En cuanto a las personas, pueden hacerla "activistas o brigadistas en la vía pública", con banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiquen su opción.

La propaganda se inició con fuerza en redes sociales y en radioemisoras, pues la crisis sanitaria impide las reuniones de más de 50 personas. Igualmente, en Plaza Italia (Santiago), se reunieron diputados como Karol Cariola (PC) y Jaime Mulet (regionalista), y personas a favor del "apruebo".

En el país, se desplegaron varias piezas gráficas y audiovisuales. En las del Rechazo, se destacó, por ejemplo, que "el 10% (retiro de la AFP) salió sin cambiar la Constitución" (UDI) y que "quiero avanzar sin comenzar desde cero" (comando de RN por el Rechazo). En las del Apruebo, en tanto, se entregaron mensajes como "¿por qué apruebo? Para un país más igualitario, inclusivo y sin discriminación" (PPD, PS y radicales), y "dignidad, el valor del nuevo Chile" (Frente Amplio).

La senadora DCXimena Rincón, que votará por cambiar la Carta Magna, destacó que en el proceso de propaganda "todos debemos participar, ir con nuestra convicción a manifestar a la ciudadanía por qué es tan importante discutir una Constitución entre todos". Mientras, el secretario general de la UDI, Felipe Salaberry, dijo que "no necesitamos una nueva Constitución para hacer los cambios que mejoren la calidad de vida de los chilenos; por eso, nuestra campaña apunta al sentido común de no perder lo que hemos ganado y nuestra libertad para elegir".

SERVEL

El presidente del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, aseguró que ya está descartado que los contagiados con covid-19 positivo voten presencialmente en los locales del plebiscito. "Eso no va a ocurrir de ninguna manera, porque se había estudiado la posibilidad de una franja al final de la votación como en Corea (del Sur), pero no", dijo a T13 Radio.

Fundamentó la decisión "después de haber comprobado la inhumanidad que tiene esta sociedad", en casos como los de vecinos que "pedían a personal de la salud que están salvando vidas que no usaran los mismos ascensores (…) Las personas han tenido reacciones violentas respecto de otras que están enfermas". Agregó que "no es bueno tampoco para el paciente exponerlo, tener una entrada especial, en un local para personas con covid positivo... es bastante violento. Van a estar pendientes de que vienen llegando; ese trato lo hemos visto y no queremos que se repita".

Fiscalía dice que senador Ossandón "ejerció influencia sobre funcionarios públicos"

Fue formalizado por presunto tráfico de influencias.
E-mail Compartir

Cinco hechos supuestamente constitutivos de tráfico de influencias expuso ayer el Ministerio Público en la formalización contra el senador Manuel José Ossandón (RN), realizada ante el Juzgado de Garantía de Puente Alto.

El fiscal regional metropolitano oriente, Manuel Guerra, sostuvo que entre 2017 y 2019, Ossandón ocupó su cargo de senador, así como el hecho de haber sido alcalde de Puente Alto y Pirque, para supuestamente favorecer a Cavilú Spa, sociedad en la que participa su hijo Nicolás, con actos que calificó de tráfico de influencias, el presunto delito que habría cometido reiteradamente. Según Guerra, "ejerció influencia sobre otros funcionarios públicos con el objeto de dar interés a su hijo Nicolás Ossandón en término de revertir las decisiones de la municipalidad de Pirque en cuanto a terminar con la administración conjunta (de ambos municipios) de la extracción de áridos, y en cuanto a revertir la decisión de denegar la extensión de una prórroga para que la empresa Cavilú obtuviera autorizaciones medioambientales". El tribunal accedió a la solicitud de la Fiscalía y dispuso un plazo de investigación de 90 días y no consideró dictar medidas cautelares.

"Hemos cumplido un trámite que permite que yo me pueda defender y demostrar mi inocencia", dijo Ossandón tras la audiencia, consignó radio Biobío.

Según la Fiscalía, el 5 de octubre de 2017, Ossandón fue a una sesión del concejo municipal de Pirque, aun cuando se le había negado participar, y expuso sobre la administración conjunta del río Maipo y la conveniencia de permanecer en este sistema, aun cuando en marzo de ese año, el alcalde de Pirque, Cristián Balmaceda -primo de él-, le había comunicado al municipio de Puente Alto la intención de no seguir en la administración conjunta. Según la Fiscalía, Ossandón se habría comprometido a interceder con el alcalde de Puente Alto, Germán Codina, para que pagara los montos adeudados por los derechos recibidos. También se relató que el 2 de enero de 2018, Cavilú Spa solicitó al municipio de Puente Alto una prórroga del plazo para obtener los permisos ambientales que requería para poder operar, solicitud que fue rechazada por el municipio.

Además, se imputó a Ossandón que habría pedido a Balmaceda revertir la decisión, tomada el 6 de junio de 2018, de rechazo de la solicitud de extensión de prórroga hecha por Cavilú Spa. El 22 de junio de ese año, Ossandón habría vuelto a ir a la oficina de Balmaceda con un oficio listo para ser suscrito en el que se revertía el rechazo a la prórroga pedida por Cavilú Spa y le habría dicho que instaría a que el municipio de Puente Alto pagara lo adeudado a Pirque.

El 28 de junio, dijo la Fiscalía, fueron remitidos al municipio de Pirque dos cheques girados por el de Puente Alto que sumaban $50.256.513, enviados "luego de las gestiones del senador con funcionarios del municipio de Puente Alto". En agosto de 2018, Ossandón habría hecho gestiones ante dos concejales para que accedieran a la solicitud de Cavilú Spa. Finalmente, según la Fiscalía, en días en que el concejo municipal de Pirque abordaría la extensión de la prórroga de la empresa de extracción, Balmaceda habría recibido mensajes de Ossandón en un "tono amenazante" vía WhatsApp.