Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Luego del anuncio del Ministerio de Salud

Gremios vaticinan el cierre definitivo de locales y fuerte impacto en el empleo debido al confinamiento total

Solo en la capital penquista el cierre de establecimientos detallistas aumentaría hasta en 25%. En tanto, la CChC Concepción asegura que más de 14 mil personas podrían ver amenazados sus empleos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A las 23 horas de este viernes, las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén y Chiguayante iniciarán cuarentenas totales de manera indefinida a raíz del aumento explosivo de casos por covid-19 en la zona. Estos municipios se sumarán a Penco y Tomé.

La medida socializada ayer por el Ministerio de Salud -y que había sido deslizada por las autoridades regionales el domingo pasado- derrumbó totalmente la esperanza de alcanzar un repunte económico en las primeras dos semanas de septiembre, mes clave en tiempos normales producto de Fiestas Patrias.

Pero no solo se trata del reimpulso. A juicio de la presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, la cuarentena en la capital penquista se traducirá en la agudización de la crisis y llevará, definitivamente, "a poner una lápida al comercio detallista".

Si previo al anuncio en Concepción ya habían cerrado cerca de 200 negocios, Cepeda lamentó que con esta nueva determinación el cese de operaciones podría aumentar hasta en 25%. "La gente no está con la misma fortaleza económica para resistir esto. Recién (ayer) conversaba con una asociada y me decía que finalmente entregará su local, porque ya no se saca nada con hacer un hoyo económico o pedir créditos. Además, esto se decreta en el período de mayor repunte y cuando pagábamos sueldos, arriendo y gastos comunes, por lo que no podremos generar esos ingresos", remarcó.

La líder gremial agregó que, para evitar un colapso mayor, la decisión debe ir acompañada de algún proyecto específico dirigido hacia los detallistas, además de un adecuado resguardo policial de los establecimientos, "que nos asegure que estarán a salvo y que no nos entrarán a robar dentro de los próximos días".

El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio y Turismo (Fecomtur) Biobío, Andrés Ananías, coincidió en el análisis y añadió que muchos otros recintos de las demás comunas tampoco podrán ejercer, aunque dijo estar de acuerdo con la medida en términos sanitarios. Eso sí, indicó que debió haberse tomado un mes atrás.

"Esperamos que esto no sea muy largo, o no se podrá soportar, y eso repercutiría en que los recintos no den abasto porque tienen que cumplir obligaciones, como pagar facturas y sueldos. Esta cuarentena, sumado al estallido social y a los primeros efectos de la pandemia, es como el apocalipsis del comercio", puntualizó.

A diferencia de ambos representantes, el presidente de la Asociación de Empresas (Asem) del Biobío, Humberto Miguel, destacó los efectos de la limitación que debutará mañana a las 23 horas. Aun cuando habrá consecuencias económicas, Miguel insistió en que este es el momento de encontrar un punto de inflexión para disminuir los casos de contagio "y tender a ir a la baja, ya que no podemos trabajar en las condiciones actuales".

PROYECTOS Y EMPLEOS

El desarrollo de las cuarentenas también es visto con bastante preocupación por parte de gremios y organismos empresariales de mayor tamaño. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción avizoró, por ejemplo, que las restricciones anunciadas tendrán incidencia en cerca de 14 mil empleos.

La presidenta del organismo, Helen Martin, aventuró que una vez que comience esta nueva fase 112 faenas de la Provincia estarán en problemas: 75 en Concepción, 12 en Talcahuano, 11 en Chiguayante, 9 en Hualpén, 3 en Tomé y 2 en Penco. La cifra entregada representa el 56% de las obras ejecutadas a nivel regional en materia de vivienda y obras públicas.

De esta forma, añadió que "el impacto al empleo sectorial afectará al 57% del total de trabajadores, lo que significa que 14.774 personas podrían ver amenazada su fuente laboral como consecuencia de un posible pacto de suspensión laboral".

En tanto, desde la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío plantearon que, a causa de la merma que habrá en la logística de las personas y de las cargas, sin duda las empresas pertenecientes a las ciudades en cuestión y a otras aledañas presentarán efectos negativos.

"Esto atañerá de todas maneras a las empresas, y también a la gente que allí trabaja. Por eso será fundamental estudiar día a día cuáles son las decisiones que tomarán las firmas, de acuerdo al impacto que les significará tener sus puertas cerradas", sostuvo Ronald Ruf, gerente general de la instancia.

El representante local de la CPC comentó además que es posible que exista una repercusión entre 10 y 20 compañías asociadas.

Talcahuano, Hualpén, Concepción y Chiguayante preparan planes especiales

Alcaldes aplauden medida y llaman a la responsabilidad

Jefes comunales coinciden en que se trata de una restricción necesaria y si bien advierten que pudo ser tomada con anticipación, aseguran que ahora la cooperación de los vecinos es fundamental.
E-mail Compartir

Un apoyo transversal a la decisión de iniciar la fase 1 del Plan Paso a Paso en cuatro comunas del Gran Concepción expresaron los alcaldes de algunas de las zonas incluidas en la medida.

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, sostuvo que "si bien es lamentable ingresar a cuarentena total para la comuna, por los efectos sociales y psicológicos que genera, pero había que tomar esta decisión por las cifras de contagio que no estaban bajando".

Por eso, el jefe comunal realizó un llamado a la responsabilidad de todos los habitantes del puerto, asegurando que "no sacamos nada con tener estas medidas si es que no hay un compromiso real de los vecinos de usar los elementos de protección, mantener distanciamiento físico y por sobre todo no vulnerar la cuarentena".

Campos aseguró que la fiscalización se aplicará con la mayor rigurosidad, con el fin de evitar que se vulnere la restricción. "Si se están realizando esto es porque ha habido irresponsabilidad de las personas", manifestó.

En tanto, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, coincidió con el llamado a la responsabilidad, recordando que "es una medida que veníamos solicitando hace bastante tiempo y, a lo mejor, si se hubiera aplicado antes hubiésemos tenido una realidad diferente".

Sostuvo que los equipos municipales gestionarán turnos éticos y que se mantendrán todas las coordinaciones necesarias previas al inicio de la cuarentena.

En el caso de Chiguayante, que no había sido una comuna identificada como probable de ser incluida en la fase 1, el alcalde Antonio Rivas aseguró que la situación es preocupante y que, incluso, esperaban una medida restrictiva con antelación.

"Llegamos cinco meses tarde con la decisión de cuarentena total, en una pandemia que está castigando especialmente a la clase trabajadora, a quienes viven de un sueldo diario, porque no han funcionado todos los bonos que se prometieron. Y ahora decretaron esta justa medida, que los alcaldes veníamos pidiendo hace mucho tiempo", aseguró

Durante la jornada, el jefe comunal se reunió con los directores municipales, además de los directores de los Cesfam y los dirigentes sindicales, a fin de concordar una serie de acciones para mantener la prestación de servicios a los vecinos.

Además de confirmar que el municipio seguirá operando de manera coordinada para atender los requerimientos de los vecinos, llamó a los habitantes de la comuna a cumplir con la medida restrictiva.

"Debemos ser responsables, hay muchas personas que están sufriendo mucho, porque no hay empleo, porque han bajado los salarios. Por eso, debemos cuidarnos, sobre todo, si decimos amar a nuestras madres y padres, a nuestros amigos. Ya es tiempo de tomar consciencia y dejar la irresponsabilidad", concluyó el jefe comunal.