Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
A Penco y Tomé se le sumarán Concepción, Talcahuano, Hualpén y Chiguayante

Más de 693 mil personas de la Región inician cuarentena total desde este viernes

La determinación del Ministerio de Salud se adoptó debido a los malos indicadores que está teniendo la Provincia de Concepción y porque existen estimaciones de un aumento de un 66% de los casos en 14 días y de un 37% en los próximos siete días en el territorio.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

La proyección de un alza de los casos nuevos de coronavirus covid-19 en las próximas semanas en el Gran Concepción y la elevada tasa de incidencia que hay en la zona, fueron algunos de los factores que el Ministerio de Salud (Minsal) consideró para que Concepción, Talcahuano, Chiguayante y Hualpén inicien una cuarentena total a partir de las 23 horas de mañana viernes. Estas comunas se suman a Penco y a Tomé que están desde el 21 de agosto con esta medida sanitaria.

El anuncio dado a conocer en el balance nacional de ayer llevará a que más de 693 mil personas -42% de la población del Biobío- estarán restringidas de salir de sus casas a contar de este viernes. Antes de la determinación del Minsal, Concepción, Talcahuano y Hualpén estaban en fase dos, es decir, con cuarentenas los fines de semana y días festivos.

La definición de una medida más restrictiva se habría adoptado por los pésimos indicadores que tiene la Provincia de Concepción. Esta zona concentra el 77% de los 1.899 casos activos que tiene la Región y porque existen estimaciones que el territorio va a tener un fuerte incremento de casos, de no aplicarse una cuarentena.

"Proyectamos que para los próximos 14 días puede haber un aumento del 66% de los casos y un alza del 37% en los próximos siete días", proyectó la máxima autoridad de Salud del país.

A este antecedente, Paris sumó que Concepción, Talcahuano, Hualpén y Chiguayante presentan tasas de incidencia de covid-19 elevadas, lo que indicaría que existe un número importante de personas que se están infectando por cada 100 mil habitantes. También contó que se consideró para tomar esta medida, la cantidad de casos confirmados y probables, ocupación de camas entre otros parámetros.

"Se toman en cuenta casi 14 factores para hacer este cambio. Desgraciadamente para el Gran Concepción, todas las cifras apuntan a que habrá un aumento de casos y por eso tomamos esta determinación", expresó el ministro de Salud.

La aplicación de estas medidas llevará a que a partir de este viernes a la 23 horas se levanten los cordones sanitarios que estaban vigentes desde el 10 de agosto entre Talcahuano-Concepción y Coronel -San Pedro de la Paz.

COMERCIO Y TRANSPORTE

Con la aplicación de una cuarentena total una de las acciones que se adoptan es que el comercio no esencial deja de funcionar, por lo que los mall, salvo supermercados y farmacias en su interior, no podrán funcionar. Tampoco lo pueden hacer otros locales que no sean de alimentos o servicios básicos.

"Desde el punto sanitario vamos a fiscalizar y prohibir todo lo que no es esencial. Pedimos la colaboración a todos los empresarios y empleadores que mientras más facilidades entreguen, nuestra cuarentena durará menos días", enfatizó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

La autoridad local proyecta que esta medida sanitaria durará por lo menos menos tres semanas y al igual como lo expresó el intendente, Sergio Giacaman, se proyecta a que el 18 de septiembre se celebrará en las casas.

"Vamos a tener que ver cómo evoluciona la enfermedad, pero así como van las cifras en la Región, lo más probable es que vamos a tener un 18 en casa", sostuvo el seremi de Salud.

Con respecto a cómo operará el transporte público en las comunas con cuarentena, el intendente del Biobío, Sergio Giacaman recordó que en cuarentena no existe prohibición de ingreso de a la comuna para aquellos que tengan los permisos, por lo que aseguró que habrá transporte público para los que trabajan en negocios esenciales.

"En el transporte público como el privado vamos a establecer controles para velar que la gente que se está moviendo cumplan con las medidas restrictivas. El cómo y el dónde es algo que se va afinar con el seremi de Transporte", sostuvo la autoridad.

MOVILIDAD

Pese a los malos indicadores sanitarios que ha presentado la zona, el intendente del Biobío destacó que en la movilidad en las comunas que estaban iniciaron cuarentena disminuyeron considerablemente en comparación a lo que había antes del inicio de la pandemia.

"Eso nos da la esperanza que estas medidas son muy efectivas", declaró Giacaman.

De acuerdo a el informe de movilidad que elabora la Universidad del Desarrollo junto a Movistar y CISCO, reveló que Concepción, que tuvo cuarentena durante el último fin de semana, tuvo una reducción del Índice de movilidad de un 57,7%, que son 34 puntos menos de lo que hubo con el fin de semana anterior en donde no se había aplicado la medida. Las comunas de Talcahuano y Hualpén también tuvieron bajas importantes.

Preocupación por algunos salvoconductos

E-mail Compartir

Una de las situaciones que también preocupa a las autoridades locales y que se fiscalizará en el marco de las cuarentenas que se aplicarán, es que el uso de salvoconducto por situación médica.

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, informó que sostuvo una conversación con el presidente regional del Colegio Médico, Germán Acuña, en donde se tomó conocimiento de que existen personas que solicitan horas de consultas médicas para acceder a los salvoconductos, pero que no llegan a la atención.

"Estamos muy preocupados porque hay casos en que el 60% de las personas que piden horas no llegan y eso evidentemente es un aprovechamiento. Usemos bien los permisos, que son para excepciones y no al revés. Acá lo que está en juego es la vida de las personas", contó Giacaman, quien recordó que en la Región han muerto 191 personas a causa del virus.

El intendente precisó que se está trabajando en una modalidad para fiscalizar que las personas que piden estos permisos los ocupen en este punto.

Disponibilidad de camas UCI bajó a un 19%

Refuerzan red asistencial con 16 ventiladores mecánicos

Los dispositivos que se distribuyeron en los hospitales públicos de la Región estarán como respaldo y se usarán cuando los que se están ocupando necesiten mantención.
E-mail Compartir

Con el fin de reforzar las unidades de pacientes críticos de los distintos hospitales públicos del Biobío, las autoridades locales hicieron entrega de la última partida de los 16 ventiladores mecánicos invasivos que había comprometido el Ministerio de Salud para abordar los casos de covid-19 que se presenten en la zona.

De acuerdo a la distribución que se tenía considerada, las autoridades locales entregaron seis ventiladores al Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, tres al Hospital Las Higueras de Talcahuano y dos al Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles. Esta partida se suma a los cinco dispositivos entregados el 19 de agosto al Hospital de Dr Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue.

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, expresó que con este equipamiento, la Región más que duplicó el número de ventiladores que tenía previo a la llegada del covid-19. "Cuando comenzó la pandemia sólo teníamos 88 ventiladores y con esta entrega de los últimos 16, llegamos a 212", expresó el intendente, quien destacó el esfuerzo que se ha hecho para complejizar la red asistencial

El coordinador de la Macrored Sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, comentó que estos nuevos dispositivos estarán como respaldo a los problemas que puedan presentar los que actualmente se están utilizando en las 198 camas UCI que hay en la red asistencial y que a veces no pueden utilizarse por mantenciones que deben recibir.

"Estos 16 ventiladores quedan como respaldo, pero lo que hay que tener en cuenta es que si en algún momento es necesario reconvertir una cama UTI, podemos llegar sobre las 200 plazas en UCI", declaró Vera.

Hay que recordar que ayer se informó que la ocupación de camas en el Biobío es una de las más baja desde el inicio de la pandemia, ya que de las 194 de camas UCI que tiene la red asistencial de la Región, sólo un 19% (37) estaba disponible. En tanto, que de las 152 plazas UTI, sólo 16 (11%) se encontraban sin ser usadas.