Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cuatro de 12 imputados están privados de libertad

Formalización a banda por contrabando cierra con medidas cautelares

El fiscal, José Orella, detalló que la investigación podría sumar nuevas aristas, como el origen de medicamentos hallados en allanamientos
E-mail Compartir

Luego de dos jornadas de formalización, que en la última jornada se extendió hasta la madrugada del domingo, el Tribunal de Garantía de Talcahuano decretó que dos de las personas formalizadas por los delitos de Asociación Ilícita, contrabando, comercio clandestino y lavado de activos quedaran en prisión preventiva. Otras dos personas, entre ellas el hombre sindicado como el líder de la organización, en tanto, quedaron con arresto domiciliario, mientras que el resto quedó con medidas de mayor cuantía.

La tarde del sábado, tras un receso acordado el viernes, las partes retomaron la exposición de los antecedentes de la investigación, que en 2018 inició la Fiscalía local de Talcahuano.

De acuerdo a los antecedentes, los integrantes de un clan familiar, liderado por Eduardo Gárate Mora, adquirían mercancías en el norte del país, que luego eran trasladadas a la zona, para ser comercializadas de forma ilícita en las ferias libres de Talcahuano y Hualpén. Estos negocios habrían reportado una ganancia cercana a los $1.800 millones, que les habrían permitido adquirir bienes raíces, vehículos de alta gama, junto a otras especies como ropas y accesorios.

Junto con la detención de los integrantes de la organización, la investigación que llevó adelante el fiscal de delitos económicos, en coordinación con la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la PDI en Talcahuano, permitió la incautación de dinero y especies avaluadas en $4.500 millones.

MEDIDAS CAUTELARES

El fiscal de delitos económicos, José Orella, detalló que de las 12 personas detenidas, cuatro quedaron privadas de libertad. Dos de ellos en prisión preventiva, mientras que Eduardo Gárate Mora y Alejandro Ubilla Fabre se les decretó el arresto domiciliario total.

"La diferencia en estas medidas están vinculadas a los antecedentes penales entre unos y otros. El resto de los formalizados quedó con firma mensual y arraigo nacional, para asegurar su comparecencia, porque la mayoría registraba viajes al extranjero".

El persecutor explicó que el tribunal acreditó la existencia de los delitos, pero estableció diferencias en cuanto a la participación de los imputados en cada uno de ellos.

"El tribunal dijo que quienes cumplían el rol de vendedores, que era la familia Gárate, respecto de ellos sólo se daba por acreditado el comercio clandestino y aquellos que nosotros definimos como los proveedores dentro de la organización dijo que sólo se daba por acreditado el delito de contrabando, pero que para los delitos de Asociación Ilícita y Lavado de Activos estaba suficientemente afianzados", precisó.

OTROS DELITOS

Orella mencionó que dentro de la investigación quedó una arista pendiente que deberá ser investigada durante los próximos meses. Esta dice relación con el hallazgo de grandes cantidades de medicamentos en los domicilios allanados.

"Quizás sea posible que a un grupo de estas personas sea necesario formalizarlos por un delito que no teníamos contemplado y eso nos va a llevar a realizar un sinfín de nuevas diligencias, porque tenemos que establecer el origen de los medicamentos, muchos de ellos que se venden solamente con receta retenida", explicó.

Otro de los aspectos que también deberá ser esclarecido, añadió el fiscal, será el hallazgo de droga en una de las viviendas allanadas.

Ante los múltiples antecedentes y la complejidad de estos, el tribunal de Garantía de la comuna puerto decretó seis meses para la investigación.

Operativo del Gope en la cordillera de Alto Biobío

Carabineros rescata a grupo de excursionistas extraviados

Las personas fueron trasladadas por vía aérea, tras el apoyo que entregó personal de la Armada.
E-mail Compartir

Funcionarios del Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros lograron el rescate de cuatro excursionistas que se encontraban extraviados en la cordillera, en la comuna de Alto Biobío.

El proceso de búsqueda se inició el pasado sábado, luego que personal policial recibiera un reporte de cuatro personas, cuya pista se perdió mientras realizaban senderismo en el sector de Aguas Blancas en dicha comuna.

Tras distintas labores de rastreo en la zona, que incluyeron despliegue de equipos tecnológicos y humanos, personal especializado del Gope logró llegar al lugar la mañana de ayer, donde finalmente fueron encontradas las personas, en un sector de montaña de muy difícil acceso, cerca del mediodía.

RASTREO EN LA ZONA

El mayor Pedro Vargas, jefe del Gope Concepción, indicó que "al momento de encontrar a estas personas, tres hombres y una mujer, se encontraban con hipotermia y desorientados. Además por lo complejo del lugar, Carabineros requirió el apoyo aéreo de personal de la Armada, logrando finalmente rescatarlos y brindarles los primeros auxilios".

Vargas destacó el arduo trabajo efectuado por el equipo de rescate, ya que tuvieron que acampar a la intemperie durante toda la noche en la montaña para lograr ubicar a los extraviados.

A través de diálogo participativo

Capacitan en prevención de violencia de género

E-mail Compartir

Una serie de temáticas en torno a qué opciones seguir y cómo denunciar fueron abordadas en el seminario "Diálogo participativo: Violencia contra mujeres, adolescentes y niñas", organizado por la División de Organizaciones Sociales de la Seremi de Gobierno del Biobío, en colaboración con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

"Hemos querido tomar cartas en el asunto y poner a disposición esta capacitación online a diferentes agrupaciones de mujeres que se encargan de ver temáticas de género, así como también a dirigentas sociales que puedan difundir las diferentes herramientas que hay para hacer las denuncias", señaló la seremi de Gobierno, Francesca Parodi.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro, indicó que "durante la crisis sanitaria la violencia ha aumentado considerablemente. Han aumentado las llamadas a nuestro fono de orientación y ayuda 1455. En febrero tuvimos 103 llamadas, en marzo 155, en abril 201, en mayo 299 y en junio recién empezaron a bajar a 228. En julio tuvimos 136 y eso es el resultado de que abrimos nuevos canales de comunicación como son el Whatsapp Silencioso +56 9 9700 7000".

Además, la autoridad agregó que "ya llevamos en el país alrededor de 13 mil solicitudes totales de ayuda. El problema es que las denuncias en Carabineros han bajado. Este año han habido 1.652 denuncias en comparación del año anterior que hubo 1.927 en este mismo periodo".

La representante de la ONG Umidehu, Isabel Muñoz, participó en la instancia y sostuvo que su organización agrupa a familias migrantes y, "se ven mucho las mujeres violentadas, a ellas tenemos que apoyarlas para salir de este círculo".

Construyen un centro de rehabilitación en Santa Juana

E-mail Compartir

Con sus primeras obras comenzó la construcción del Centro Comunitario de Rehabilitación de Alcohol y Drogas en la comuna de Santa Juana, el que contará con 123 metros cuadrados y equipamiento.

Se trata de una iniciativa de los pastores evangélicos de la comuna, quienes hace muchos años trabajan esta problemática con jóvenes y que también contará con el apoyo de distintos profesionales del área.

El monto de inversión corresponde a $60 millones y la empresa a cargo es Julio Gutiérrez.

El pastor Luís Ramírez, representante de quienes desarrollan la iniciativa, destacó que, "este proyecto es muy importante para Santa Juana, sin duda es un espacio muy necesario para trabajar con nuestros jóvenes y también adultos. Esto es un logro compartido entre los pastores y la municipalidad que sacó adelante esta iniciativa".