Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Región sumó ayer 209 nuevos contagios y Concepción mantiene altas cifras

Preocupa situación de Penco y Tomé por alza de casos activos de covid-19

Héctor Muñoz precisó que ambas comunas podrían ser priorizadas ante eventuales medidas sanitarias, en el próximo balance del día miércoles.
E-mail Compartir

Hasta pasado mañana deberán esperar los habitantes del Biobío, particularmente del Gran Concepción, para saber si se aplicarán o no nuevas medidas restrictivas, ante el avance de los casos activos por coronavirus (covid-19) en la zona. Pese a que se esperaba, el último reporte nacional culminó sin novedades en ese sentido.

A nivel local, Concepción es la provincia que genera la mayor preocupación por el alto número de contagios que se han reportado en la última semana. Si bien la mayoría de las comunas ha mostrado una tendencia al alza, Penco y Tomé han mostrado un crecimiento de casos activos por cantidad de habitantes que las mantiene en la mira de la autoridad sanitaria, precisó el seremi, Héctor Muñoz.

De acuerdo al último reporte, la región sumó 209 nuevos casos positivos de covid-19 durante la última jornada, esto en base a 3.287 exámenes PCR. La positividad, explicaron, se mantuvo en un 6%.

"Tenemos 1.679 casos activos, que están concentrados en la Provincia de Concepción con 1.322, Biobío 165 y finalmente Arauco con 140 casos. Asimismo, actualmente están en aislamiento 603 personas al interior de residencias sanitarias", detallaron.

Comunas focalizadas

Héctor Muñoz aseguró que existe una constante coordinación con el nivel central para la evaluación de posibles medidas restrictivas, que podrían ser conocidas este próximo miércoles. El foco, agregó el seremi, ha estado puesto en el Gran Concepción y con particular atención en dos comunas: Penco y Tomé. "Son comunas que por la cantidad de habitantes, 58 mil en el caso de Tomé y 49 mil en Penco, tienen una cantidad de casos activos que es bien considerable en relación a su cantidad total de habitantes. En el caso de Talcahuano tienen 180 casos, pero su población es mayor, al igual que Coronel o Concepción", explicó.

Respecto a los factores que están incidiendo en los casos, la autoridad detalló que "en los casos de Penco y Tomé siguen siendo los brotes familiares uno de los factores de mayor preocupación, pero también se han generado brotes laborales. Eso ha sido un poco la diferencia con otras comunas, pero siguen prevaleciendo los brotes familiares".

La semana recién pasada, el alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, solicitó a las autoridades locales y del Ministerio de Salud terminar con el cordón sanitario instalado en el límite comunal con Concepción y aplicar una cuarentena para disminuir los contagios por covid-19.

BALANCE REGIONAL

La mayor cantidad de casos acumulados se concentra en Concepción (2.061), Talcahuano (1.497) y Coronel (1.348). "La comuna de Concepción es la que presenta mayor cantidad de casos activos, con 312; seguido por Talcahuano con 180; y San Pedro de la Paz, con 148", añadió Muñoz.

El seremi agregó que la dotación de camas críticas llega a 197 camas UCI y 150 camas UTI entre el sistema público y privado, con una disponibilidad actual de 60 camas UCI, equivalente al 30%; y 33 camas UTI disponibles, que corresponden al 22%. Además, la Región cuenta con una dotación de 196 ventiladores mecánicos, 100 de ellos disponibles.

El jefe de la defensa, contraalmirante Carlos Huber, detalló que durante la última jornada se realizado 518 fiscalizaciones. "Estos culminaron con 135 detenidos por incumplimiento del toque de queda", dijo.

Desde médicos hasta técnicos en Enfermería

Residencias sanitarias son atendidas por 285 profesionales de la salud en la Región

Dependiendo de la labor específica que desempeñe, puede tener entre 20 a 50 pacientes a su cargo. Hasta la semana pasada, la ocupación de estos recintos llegó al 60%.
E-mail Compartir

Son 285 los profesionales que trabajan en alguna de las 16 residencias sanitarias que funcionan en la Región del Biobío y que entre sus funcionan se cuentan las de atender las necesidades de pacientes con covid-19 o contactos de alto riesgo que realicen su cuarentena.

Del total de profesionales, 190 se encuentran en la Provincia de Concepción, 68 en la Provincia de Biobío y 27 en la Provincia de Arauco.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, puntualizó que "por especialidad son 16 enfermeros coordinadores clínicos, 96 enfermeros en sistema de turnos, 19 enfermeros y TENS encargados de la evaluación previa y acompañamiento de traslados, 123 técnicos en enfermería de nivel superior, 12 médicos, tres psicólogos, nueve administradores de residencias, tres coordinadores provinciales y cuatro prevencionistas de riesgo".

DIFERENCIACIÓN DE

LABORES

Al 14 de agosto, la ocupación de las residencias llega a 598 pacientes, con 558 camas ocupados, lo que equivale al 60% del total disponible y, además, de 484 habitaciones en igual condición y que representa el 62%.

Los médicos de las residencias son los encargados de evaluar a los pacientes ingresados a las residencias sanitarias en forma permanente, teniendo la facultad de derivación a centros asistenciales o certificar el alta médico a los pacientes que cumplan con las condiciones de egreso. Están disponibles cada 40 a 50 pacientes.

En tanto los enfermeros están disponibles uno cada 30 a 40 pacientes en sistema de turnos rotativos. Están disponibles presencialmente durante 24 horas, con un turno de noche, mientras que el enfermero adicional asume el rol de coordinación en las residencias con 100 usuarios o más.

Además, se cuenta con otros 19 enfermeros y técnicos de Enfermería de Nivel Superior que realizan labores de evaluación previa al ingreso y acompañan en el traslado de los pacientes.

Mientras que los técnicos de Enfermería de Nivel Superior están disponibles uno por cada 20 a 30 pacientes, en sistemas de turnos rotativos, dispuestos en forma presencial durante las 24 horas del día, los siete días de la semana. Cumplen roles asociados al control de signos vitales -que incluye toma de temperatura, frecuencia respiratoria, pulso y presión arterial- además de la comunicación con los enfermeros, realizan el historial de salud en sistema de registro, gestión de medicamentos, entre otras funciones.

Cada residencia cuenta con transporte para realizar el ingreso de los pacientes.

Del Servicio de Talcahuano

Core aprueba recursos para proyectos de salud

E-mail Compartir

Ecógrafos, sillones dentales y equipamiento para unidad de emergencia, fueron las iniciativas aprobadas por Consejeros y Consejeras Regionales, Las que fueron presentadas por el Servicio de Salud Talcahuano.

Se trata en primer lugar de la aprobación del equipamiento de apoyo unidad de emergencia del Hospital Las Higueras, por más de $86 millones, lo que permitirá ayudar a la estabilización de signos vitales y posterior derivación a los respectivos servicios clínicos, en pacientes categorizados como emergencia vital.

"Dentro de los fondos aprobados para enfrentar el covid en la Región del Biobío, hemos cumplido con el Servicio de Salud Talcahuano aprobando equipamiento para el Hospital Higueras y el Cesfam Los Cerros y Leocán Portus, de la ciudad puerto, todo por más de $199 millones, aportes que tienen que ver con el compromiso establecido para prioritariamente abordar proyectos en materia de salud y que hoy cobra más relevancia, dada la crisis sanitaria que se enfrenta en la región", manifestó Flor Weisse, presidenta Core Biobío.

El otro proyecto aprobado se refiere a ecógrafos para los Cesfam Leocán Portus y Los Cerros, también de Talcahuano, pues contar con equipos de ultrasonido representa un recurso importante para el diagnóstico y determinación del riesgo durante el embarazo.

"Estamos contentos por el apoyo del Core para los equipamientos muy importantes para atender las necesidades de la población, con monitores de transporte y para la atención primaria de salud", indicó Carlos Vera, director del servicio de Salud Talcahuano.

Solicitan aplicar medidas por aglomeraciones

E-mail Compartir

Filas en centros comerciales, aglomeraciones en el exterior de tiendas y tránsito masivo de personas fue el panorama durante gran parte del fin de semana en distintas comunas del Gran Concepción en el marco de la celebración del Día del Niño y los trámites por el pago de los fondos previsionales.

Frente a esto, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, reforzó el llamado al autocuidado y la responsabilidad de las personas para evitar un alza de los contagios por covid-19.

"Ninguna medida que puedan tomar las autoridades o el gobierno va a tener resultado si no tenemos responsabilidad de los vecinos. No es posible lo que vimos ayer (sábado) o lo que vimos hoy (ayer) con este aumento de personas en supermercados y en centros comerciales. Lamentablemente no podemos combatir el covid-19 si es que no hay voluntad de todos".

La autoridad agregó que "hacemos un llamado al Gobierno que se apliquen medidas más restrictivas ante el retiro presencial de los fondos previsionales y el eventual crecimiento de la presencia de personas en recintos comerciales".

Sobre la coordinación de operativos policiales en contra del comercio ilegal y las aglomeraciones, el contraalmirante Huber, dijo que están disponibles. "Todos los apoyos que requiera se han estado efectuando y se van a seguir haciendo en la medida que sea necesario".