Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Impacto de la pandemia en el comercio local

E-mail Compartir

El comercio del sector céntrico de Concepción ha anunciado que en forma paulatina se comenzará a extender el horario de atención. Hasta ahora, tienen diferentes horarios, pero la mayoría de los locales funciona desde las 09.30 hasta las 17 horas, y a contar del próximo mes esperan prolongar la apertura hasta las 19 horas.

La presidenta de la Cámara de Comercio penquista, Sara Cepeda, ha señalado que la situación sigue siendo compleja, las ventas son bajas y pese a que han intentado extender el horario de atención, no han tenido éxito. De acuerdo con las estimaciones del gremio, debido a la crisis económica derivada de la pandemia de coronavirus, cerca de 200 locales han tenido que desaparecer.

Hay que recordar que la actividad comercial enfrentaba desde el 18 de octubre del año pasado situaciones difíciles, cuando durante las protestas muchos locales fueron asaltados o quemados y por meses tuvieron que cerrar sus puertas. Y cuando en el presente año se preveía una situación más normal, se desencadenó el covid-19.

El 18 de marzo, cuando la pandemia recién se instalaba en el país y comenzaba a causar sus primeros efectos, el ministro de Economía, Lucas Palacios, anunciaba que a partir de entonces los centros comerciales estarían cerrados, a excepción de aquellas tiendas fundamentales para el abastecimiento de las familias, como supermercados y farmacias. Inicialmente la medida era por una semana, pero a medida que la crisis sanitaria se fue agravando hubo que acentuar las disposiciones sanitarias en estos cinco meses. Esto ha llevado a que el comercio sea -junto con el turismo y la construcción- de los tres más golpeados por el covid-19, concretando más de 100 mil despidos en el país y manteniendo a casi 160 mil trabajadores con contratos suspendidos, mientras las ventas también se han desplomado.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Manuel Melero, ha recordado que el sector no sólo viene siendo golpeado desde marzo con la llegada del coronavirus, sino que desde octubre tras el estallido social, lo que hace que sean casi diez meses en los que no ha podido operar con normalidad. No obstante, en este período han despegado las ventas de bienes en línea o e-commerce, con entregas a domicilio. Así, las cifras que esperaban alcanzar en los próximos cuatro años, se lograron en cuatro meses, aunque esto corresponde especialmente a las multitiendas y cadenas de supermercados.

La gran mayoría de las empresas de nuestra Región del Biobío ha tenido importantes caídas de sus ingresos y presentan dificultades para su mantención, con problemas serios para cumplir con sus obligaciones salariales y financieras, y poder acceder a financiamiento para capital de trabajo. Así, debido a la crisis sanitaria y sus derivaciones en la economía, muchos han tenido que cerrar, lo que ha acentuado el desempleo. Aunque la crisis afecta a todas las empresas, el impacto es mayor en el caso de las microempresas y las pymes, por su peso en la estructura empresarial, y también porque son los mayores generadores de ocupaciones.

De acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) el 37% de las empresas chilenas redujo su personal, entre abril y mayo, y el 44% de ellas están en un estado financiero malo o crítico, cifra que aumenta al 51% entre las microempresas. Pero indica que Chile se destaca como el país que más porcentaje de su PIB ha destinado a entrega de créditos blandos para enfrentar la emergencia, y medidas como la postergación de pagos de impuestos y la entrega de diversos subsidios y bonos.

Los empleos están sufriendo con severidad esta transformación, en particular el comercio que vende productos y servicios. El gran comercio está más preparado para ello, porque tiene sitios web y venta en línea, y cuenta con la experiencia acumulada y los equipamientos para ello, pero no así los locales pequeños y medianos, que basan su negocio en la venta cara a cara.

La Cámara de Comercio penquista señala que la situación sigue siendo compleja, las ventas son bajas y pese a que han intentado extender el horario de atención, no han tenido éxito. Según el gremio, debido a la crisis económica derivada de la pandemia de coronavirus, cerca de 200 locales han tenido que cerrar.

Opinión

La vacuna de los magos

Abraham Santibáñez, Periodista,
E-mail Compartir

Si éste fuera un cuento clásico, su comienzo sería así: Había una vez, en un país muy lejano, un rey que pretendía seguir gobernando por mucho tiempo. Hasta que un día llegó la pandemia y puso en riesgo sus planes. Pronto se supo en todo el mundo que su reino no era inmune al virus y que su pueblo se contagiaba igual que todos. Ante esta amarga realidad, el rey convocó a sus magos para que prepararan la mejor vacuna. Pese a las advertencias de que esta materia no se puede hacer milagros, el Rey los presionó sin contemplaciones. Como resultado, en brevísimo plazo le informaron que tenían una vacuna. Pero, dijeron, todavía faltaban las etapas recomendadas por la Organización Mundial de Magos: más testeos clínicos y más publicaciones detalladas.

El Rey insistió en que no quería dilaciones. No podía renunciar al triunfo en la carrera de las vacunas. Recordó que, históricamente, el prestigio del Reino se basaba en el éxito de sus magos. Evocó los míticos triunfos logrados en la carrera de escobas voladoras.

De modo que se dio la partida para la aplicación de la vacuna. Comprendiendo que la única forma de disipar las dudas era hacer un gesto heroico, el Rey dispuso que su hija fuera de las primeras en inocularse.

Por ahora, esta historia no tiene final. Sólo se sabe que otro superpoderoso monarca está muy frustrado. Ni siquiera tiene una hija tan complaciente. Menos una sobrina favorita.

Este relato es imaginario… hasta cierto punto. La mal llamada "literatura infantil", que desborda de ogros, gigantes y enanos perversos, madrastras y hadas malvadas y dragones de todo calibre, está llena de historias parecidas. Pero, una vez más, la realidad ha superado a la ficción.

Luego que se anunció la existencia de una vacuna producida en el Centro de Investigaciones Gamaley de Moscú, el propio Vladimir Putin informó que María, una de sus hijas fue inoculada con ella. No se han dado más detalles ya que, como dice la publicación argentina Perfil, "es más fácil conseguir información sobre seguridad nacional que sobre la vida privada de las hijas e incluso la esposa de Vladimir Putin".

La mayor de las hijas, María, Masha o Mariya, es endocrinóloga, tiene 35 años y nació en San Petesburgo. La menor, Katya, Katerina o Yeketirana, nació hace 33 años en Dresde (Alemania).

Sus nombres salieron a la luz porque en esta carrera, Putin ha puesto el mismo empeño que sus antecesores soviéticos en la competencia espacial. No es casual que la vacuna haya sido bautizada como Sputnik V. Y no olvidemos que la primera competencia durante la Guerra Fría fue la de las bombas nucleares, aunque del tema de la energía atómica se habla poco después de Chernobil.

En esta carrera, en que Chile participa como socio de una firma china y Argentina y México se aliaron con Oxford, hay gigantescos intereses financieros en juego. Pero, como no deja de subrayarlo Donald Trump, se trata sobre todo de prestigio. Lo que hace distintos los enfoques de Estados Unidos y Rusia es que Trump no podría pedirle (y menos obligar) a su sobrina Mary a ponerse la vacuna. Ella acaba de publicar un libro demoledor: Too Much and Never Enough: How My Family Created the World's Most Dangerous Man (en castellano: Demasiado y nunca suficiente, cómo mi familia creó al hombre más peligroso del mundo.

Y no es un cuento de hadas.

En esta carrera, en que Chile participa como socio de una firma china y Argentina y México se aliaron con Oxford, hay gigantescos intereses financieros en juego.

Correo

E-mail Compartir

Caso Ámbar I

Ámbar transitó por un itinerario de descuidos y negligencias. Duele el alma, porque su muerte es irreparable. Duele que se le haya arrebatado el futuro y sus oportunidades, así como duele pensar que hay más jóvenes que comparten su realidad, especialmente las que se enfrentan el riesgo de vivir experiencias similares. Impacta a toda nuestra sociedad, porque la violencia hacia mujeres, adolescentes y niñas no son hechos puntuales ni excepcionales. Numerosas organizaciones de mujeres y feministas, y cada vez innumerables personas anónimas levantan la voz para visibilizar y denunciar la violencia de género, protestando rápidamente con pancartas y haciendo velatones en la memoria de sus víctimas. El significado de la palabra Ámbar, es el de una gema semipreciosa, a la que debíamos proteger. No fuimos capaces. La deuda histórica que existe hacia las mujeres y niñas nos lleva a sostener cada vez más fuerte, la necesidad de justicia plena, penas efectivas para quienes agreden y modificación de los sistemas de justicia y protección. El aislamiento de las víctimas, cuestión que se ha ampliado en tiempos de pandemia, constituye una situación contextual que facilita la emergencia, perpetuación y silenciamiento de la violencia.

Pamela Caro


Caso Ámbar II

El homicidio de la adolescente Ámbar Cornejo ha provocado sentimientos de pena y rabia en nuestro entorno, porque una vez más ha quedado de manifiesto la indefensión en la que se encuentran nuestros niños, niñas y adolescentes, ya sea por falta de cuidado de las personas que naturalmente deben otorgárselos o subsidiariamente de parte del Estado. La formalización de Hugo Bustamante, en calidad de autor directo de este delito, es el corolario de las primeras diligencias de investigación que evidenciaron que tuvo participación directa en el hecho y, en consecuencia, parece justificado que no se le atribuyera, a priori, algún grado de responsabilidad a la madre de Ámbar, quien habría sido quien dijo a la policía dónde estaba sepultado el cuerpo. Pero el análisis de la situación respecto de su posible responsabilidad penal no resulta tan simple, ya que, por tratarse de su madre, podría llegar a ser responsable del delito, aunque no haya realizado ninguna conducta activa de ejecución o de cooperación con el delito.

Guillermo merino


Vacuna

La carrera por lograr la primera vacuna contra el covid-19 está en curso, trayendo consigo una esperanza para la población mundial de poder contar con una nueva herramienta para enfrentar el virus. Sin embargo, la elaboración, estudio y desarrollo de la vacuna requiere tiempo. Colocar en el mercado una vacuna, conlleva una gran responsabilidad por parte de los científicos, la cual es cumplir con los estándares establecidos, permitiendo entregar a la población un producto seguro y eficaz. En este punto, juega un rol central la ética en investigación, la cual está respaldada por múltiples acuerdos internacionales y no exenta de violaciones a ella. La necesidad de contar con personas que accedan a probar la vacuna, obliga a los investigadores a cumplir los estándares éticos establecidos, aspecto que debe ser exigido por quienes protagonizaran esta importante fase. ¿Cuánto tiempo requerirán los científicos para probar la vacuna en seres humanos? ¿Cuán informados debemos estar al momento de participar en esas pruebas? ¿Quiénes son los convocados a participar de estos estudios? El llamado es, por un lado, a informar a la población sobre las etapas, requerimientos de cada una de ellas pero, sobre todo, el tiempo que se requiere para lograr la tan anhelada vacuna.

María Teresa Urrutia


Votantes

Cuando se lee la noticia que el director del Servel, Patricio Santamaría, deberá resolver cómo votarán los contagiados con covid-19 en el plebiscito de octubre, surge la pregunta: ¿Y la opinión con fundamento del ministro de Salud, de sus asesores, de los expertos, qué pasa, están dibujados? Simplemente cabría implorar a las autoridades de gobierno ¡Pastelero a sus pasteles!

Luis Enrique Soler Milla


Educación

Son muchos los egresados de enseñanza media que cada año ven frustradas sus aspiraciones de ingresar a la universidad. Las causales que coartan esa posibilidad son básicamente las notas de enseñanza media y la situación económica. Siempre he pensado que cada persona que acredite estar en posesión del certificado de enseñanza media podría entrar a la universidad sin necesidad de otro requisito. En el camino, automáticamente irá funcionando el cedazo y llegaran al final los que demuestren capacidad y responsabilidad. En lo económico, obviamente se debe buscarse la forma para que las universidades se financien y entreguen calidad.

Jorge Valenzuela Araya


Muertes extrañas

Aún espero que algún canal indague e informe sobre la lamentable y extraña muerte de dos mujeres mapuche (Iris y su hija menor de edad, Rosa), en su vivienda de Ercilla.

Jorge nahuelñir t.


Retiro del 10%

El retiro del 10% de los fondos de pensiones se iría al consumismo superfluo. Éste era un diagnóstico conocido por la conducta atávica de los chilenos de irresponsabilidad de la inmediatez innecesaria al futuro necesario de la vejez. Gran parte del retiro de los fondos de pensiones se va ir al consumo, donde los grandes ganadores son los centros comerciales y el Estado- Fisco - Gobierno con el 19% del IVA. Graciosamente los ahorrantes de sus ahorros engrosan las arcas fiscales, que el día antes ese dinero (19%) era de ellos y el día siguiente es del Fisco, que se calcula de 2.000 millones de dólares. ¿No sería justo entonces, que Estado-Fisico-Gobierno, ese 19%, los 2.000 millones de dólares, se les devolviera a los pensionados en un fondo común?

Alfredo Schmidt Vivanco


Filas

Primero fueron las filas afuera de notarías; luego, afuera en las oficinas del Seguro de Cesantía. Ahora hay filas y filas afuera de las tiendas comerciales y cajas con televisores Led marchando por la calle. Ésa era la crisis.

Esteban Meza

50 años /17 de agosto 1970

Combate al comercio ambulante

E-mail Compartir

Por tercer día consecutivo, Carabineros realizó una batida contra los vendedores ambulantes ilegales en el centro de Concepción, y detuvo a varios de ellos. Fuerzas Especiales al mando de los oficiales de la Cuarta Comisaría decomisaron la mercadería - mayormente frutas- y la entregaron al Asilo de Ancianos ubicado en Cruz con Serrano, mientras los aprehendidos fueron enviados a los calabozos de la unidad. La mayoría de los vendedores fueron sorprendidos en Colo Colo, frente a Correos y Telégrafos. La acción se fundamentó en un decreto municipal que prohíbe la venta callejera.

10 años /17 agosto 2010

Viajes copados por Fiestas Patrias

E-mail Compartir

Argentina y Brasil son los destinos favoritos de los penquistas para pasar estas fiestas patrias. Las reservas de paquetes turísticos a estos destinos en la mayoría de los casos ya se realizó con meses de anticipación. Los programas de viajes a Buenos Aires, Río de Janeiro e incluso Punta Cana, prácticamente ya se agotaron para este 18 de septiembre, dijo la consultora de Viajes de la Agencia Cocha, Carla Barahona Prieto. La demanda del público por paquetes turísticos en 2010 aumentó 40%. Además, con la forma de pago con tarjeta de crédito y bancaria se dan facilidades.

1 año /17 de agosto 2019

Alcalde insiste en acceso controlado

E-mail Compartir

El alcalde de Tomé, Eduardo Aguilera, dijo que insistirán junto a los propietarios de Pingueral en mantener el acceso controlado al sector, luego de que el lunes 12 de agosto el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, llegó hasta la avenida La Cumbre, donde estaba la caseta de control de acceso, para anunciar que desde ese momento la vía sería nuevamente pública.

Aguilera manifestó que no ha recibido ninguna notificación de la Contraloría "y eso fue lo mismo que le dije el viernes de la semana pasada al seremi de Bienes Nacionales, Sebastián Abudoj, por lo tanto, no tenemos conocimiento de esa resolución. Para nosotros, hoy hay una ordenanza de la que en su momento tomó conocimiento la Contraloría y que está vigente; por lo que mientras no recibamos una notificación, no tenemos por qué pensar distinto".