Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según investigación realizada entre abril y mayo

Teletrabajo en pandemia: sólo 37% de las empresas tenía plan de contingencia

Estudio que encuestó a más de 800 personas en Latinoamérica detalla que sólo 22% de las empresas ha logrado mantenerse operativa completamente.
E-mail Compartir

Por Redacción

El teletrabajo se convirtió en una necesidad para mucho debido a las medidas de aislamiento provocadas por la pandemia del covid-19. Esta alternativa, que ha permitido a millones de personas mantener sus trabajos, no estaba prevista masivamente. Así lo indica una investigación que estima que sólo el 22% de las empresas ha logrado mantener su actividad operativa completamente en lo que va de esta crisis.

La investigación realizada durante abril y mayo de 2020 busca entregar una visión panorámica de la realidad que están viviendo hoy distintas organizaciones en Latinoamérica impactadas por el contexto de pandemia y la situación del teletrabajo. Según el sondeo, que encuestó a 800 líderes de empresas y profesionales de Recursos Humanos en el continente, los sectores que mejor se han adaptado son las empresas de Tecnología (71%), las Administradoras de Fondos de Pensiones (44%) y las empresas de Telecomunicaciones (44%).

Sin embargo, las pequeñas organizaciones, de menos de 500 colaboradores, son las que mejor se estarían ajustando en esta transición, de acuerdo a la investigación "El Estado del Trabajo Remoto en América Latina 2020", realizado por Rankmi, plataforma de gestión de personas que cubre Latinoamérica.

Baja preparación

Las dificultades para implementar el teletrabajo, en gran parte, se deben a la escasa preparación de las empresas. Antes de la crisis, solo el 27% del total de firmas contaba con un programa de teletrabajo formal para sus empleados y el 37% tenía con un plan de contingencia. Sin embargo, el 73% de ellas no cuenta con un presupuesto asignado para esta modalidad.

"El impacto que tiene destinar presupuesto para este tipo de emergencias, o derechamente para la implementación mayoritaria del teletrabajo, es altísimo. Ahora bien, las organizaciones que ya cuentan con estos recursos tienen hasta 20% más de percepción positiva frente al futuro", asegura Enrique Besa, CEO y cofundador de Rankmi.

A pesar de las dificultades, el futuro se ve prometedor gracias a los procesos digitales. El 90% de las empresas dice contar con la tecnología necesaria para facilitar la opción de teletrabajo y el 27% considera que esta es la principal herramienta para potenciar las labores de sus colaboradores.

De acuerdo al sondeo, las videollamadas son el instrumento más utilizado por las compañías para trabajar en esta modalidad (41%), las cuales en muchos casos son gratuitas, de fácil implementación y además dan la posibilidad de utilizarlas en plataformas móviles. Luego vienen los correos electrónicos (31%). La principal herramienta para sobrevivir a esta crisis es contar con canales de comunicación instantánea entre equipos, asegura el estudio.

"Si bien son muchas las empresas que no tenían un plan, también es importante fijarse en qué rubros sí tenían uno y cómo podemos aprender de ellos. Nadie podía predecir que tendríamos una crisis sanitaria a nivel global", dice Besa.

Un nuevo escenario

La coyuntura provocada por la pandemia generó un cambio: "Esta es una crisis humana donde los procesos de transformación digital aparecen como necesarios, obligatorios y urgentes", concluye el estudio.

Besa explica que hay dos motivos por los cuales es fundamental contar con un programa de formación. "El primero es que la comunicación del día a día se verá fuertemente afectada al dejar de compartir una oficina. El segundo tiene que ver con gestión de proyectos y alcanzar los objetivos del negocio, pese a que ya no se pueda interactuar con clientes u otros colaboradores. Estas capacitaciones no son solo profesionales, sino que también tienen que ver con protocolos sanitarios, ayuda a la salud mental o incluso nuevas formas de aprender a trabajar", detalla.

La encuesta arroja que el 78% de las empresas que cuentan con presupuesto para flexibilizar la modalidad de trabajo utiliza capacitaciones online como un recurso educativo, como parte de la implementación de la flexibilidad laboral. Alcanzar el 100% de la operatividad remota no se soluciona solo con presupuesto, detalla el informe, sino con una inversión que garantice a los equipos de trabajo acceder a formación. El sondeo revela que el 62% de los encuestados cuenta con esta opción.

Cambio de hábitos es notorio

Estudio poscovid: chilenos dicen que usarán menos transporte público y asistirán menos a eventos

La encuesta fue realizada en 11 países a más de 4.500 personas y reveló que las cifras locales son similares a Brasil, España y México.
E-mail Compartir

La pandemia de coronavirus modificó el sistema de vida, creó nuevos desafíos y también nuevos hábitos de consumo que se tuvieron que adaptar producto de las cuarentenas y restricciones sanitarias. Muchas personas están cambiando sus preferencias y se están replanteando sus prioridades, por ejemplo, al momento de comprar o viajar.

Así lo demuestra una encuesta que arrojó que uno de cada tres chilenos (33%) usará menos el transporte público cuando termine la pandemia, cifras similares a las de Brasil, México y España, mientras que el mismo porcentaje (33%) asegura que usará en mayor medida su vehículo particular o la bicicleta.

El estudio realizado durante junio por la agencia de estudios de mercado DatosClaros incluyó más de 4.500 casos en 11 países. En él destaca cuál será la tendencia en hábitos de consumo post pandemia. En cuanto a los viajes al exterior, el 35% de los chilenos dice que viajará menos que antes, considerando los riesgos que podría llegar a implicar visitar otros países en el nuevo panorama mundial.

Entre las más perjudicadas por el cambio en los hábitos está la industria del entretenimiento que a nivel global ha tenido que cerrar durante meses a causa de las restricciones sanitarias. El panorama no parece muy alentador, según la encuesta.

En Brasil, España e Italia, se calcula que el consumo disminuirá entre 35% y 40%, mientras que uno de cada cuatro chilenos asegura que asistirá menos a conciertos, festivales, cine o teatro. En Argentina la cifra es un tanto más alentadora y solo el 20% disminuirá su consumo de eventos de entretención. En cuanto a las salidas a bares, restaurantes o cafés, uno de cada tres chilenos señala que los visitará menos que antes de la pandemia.

Las compras online ya se transformaron en tendencia mundial porque facilitaron el consumo sin necesidad de tener que salir de casa y, tras la pandemia, los resultados de la encuesta señalan que en Chile, la preferencia por el e-commerce seguirá en crecimiento, puesto que uno de cada tres chilenos, asegura que seguirá con las compras en línea. Estos resultados acercan a Chile a los países europeos respecto a esta tendencia, donde el e-commerce está más consolidado como método de compra.

El sondeo también revela que 41% de los chilenos dice que concurrirá menos a centros comerciales después de la pandemia y como consecuencia de los nuevos hábitos que se formaron en este contexto, 29% dice que preferirá comercios cercanos a su hogar.

Científico de Brasil

Patentan suero equino para tratar coronavirus

E-mail Compartir

Brasil, a través de un laboratorio estatal de Río de Janeiro, presentó los primeros resultados y un pedido de patente para un suero desarrollado a partir de plasma equino, con una capacidad de crear anticuerpos para el covid-19 veinte veces superior al de los seres humanos.

Los "excelentes resultados" del estudio, que comenzó en mayo, fueron expuestos este jueves en una sesión de la Academia Nacional de Medicina por el médico Adilson Stolet, presidente del Instituto Vital Brazil, y el investigador Jerson Silva, titular de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro.

En un comunicado, el Instituto Vital Brazil indicó que "después de setenta días los plasmas de cuatro de los cinco caballos del laboratorio, inoculados en mayo de 2020 con la proteína S, resultante del coronavirus, presentaron anticuerpos neutralizadores entre veinte y cincuenta veces más potentes contra el nuevo virus".

La comparación se realizó con "los plasmas de las personas que tuvieron la enfermedad" y a partir de ese resultado "fue creado el suero anti-SARS-CoV-2, producido a partir de equinos inmunizados con la glicoproteína de la espiga spike del virus", apuntó la nota.

"El experimento con el plasma de los caballos permite que el tratamiento sea producido en gran escala. Los animales no sufren con el proceso de retirada de plasma y conseguimos, así, una gran cantidad de medicamento disponible", explicó Stolet, quien es profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).