Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde la Casa Blanca no se entregó detalle de la enfermedad

Trump:"Robert no sólo era mi hermano, era mi mejor amigo"

Falleció a los 71 años en un hospital en Nueva York. Pocas horas antes, el presidente lo visitó en el centro asistencial. "Nos volveremos a encontrar", dijo.
E-mail Compartir

por Efe

Robert Trump, el hermano menor del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, murió el sábado en la noche a los 71 años en un hospital de Nueva York, informó en un comunicado el Mandatario, que describió al fallecido como su "mejor amigo".

"Es con mucho pesar en mi corazón que comparto que mi maravilloso hermano, Robert, falleció pacíficamente esta noche. No solo era mi hermano, era mi mejor amigo", dijo Trump en un comunicado difundido por la Casa Blanca.

"Lo echaré mucho de menos, pero nos volveremos a encontrar. Su memoria perdurará para siempre en mi corazón. Robert, te quiero. Descansa en paz", concluyó Trump.

El Presidente se había desplazado el viernes a Nueva York para visitar a su hermano, tras revelar que estaba ingresado en un hospital de esa ciudad y que lo estaba "pasando mal", aunque sin dar detalles sobre su enfermedad.

Según un amigo de la familia Trump que habló con el diario The New York Times bajo condición de anonimato, Robert había sufrido hemorragias cerebrales recientemente como consecuencia de una caída y en las últimas semanas su salud se deterioró hasta el punto de que ya no podía hablar por teléfono.

Tras su visita del viernes, y consciente de que no se esperaba que Robert viviera mucho más, el Presidente llamó el sábado al hospital donde estaba ingresado desde su club de golf en Bedminster (Nueva York), donde pasa el fin de semana.

El mandatario y su hermano menor tuvieron altibajos en su relación, pero en 2016 Robert dijo que apoyaba "al ciento por ciento" la candidatura de Donald a la presidencia de Estados Unidos, y lo abrazó la noche de su victoria electoral.

En junio de este año, Robert Trump inició una acción legal para intentar detener la publicación del libro sobre el ahora Presidente de EE.UU. escrito por su sobrina Mary Trump, hija de su hermano mayor, el fallecido Freddie.

Aunque no logró su objetivo, Robert demostró con esa batalla legal su lealtad al Mandatario estadounidense, que valora esa cualidad por encima de todo.

A Robert nunca lo prepararon para tomar las riendas del imperio inmobiliario familiar y quedó aislado de mucha de la presión que su padre ejerció sobre sus dos hijos mayores.

Robert, que nunca tuvo hijos pero crió como si fuera suyo al descendiente de su primera mujer, Blaine Trump, empezó su carrera en Wall Street, pero acabó trabajando para su hermano como ejecutivo en la empresa familiar.

Permanecía internada desde el 9 de agosto

Hermana de Evo Morales murió por covid-19

"Por odio, me impiden verla por última vez", dijo el exmandatario.
E-mail Compartir

Esther Morales, hermana del expresidente Evo Morales, que pudo haber sido primera dama de Bolivia, falleció ayer en un hospital en la ciudad de Oruro.

"Acompaño en estos momentos de profundo dolor a toda la familia Morales, a mi cuñado Ponciano Willcarani, a mis sobrinos y nietos ante el fallecimiento de Esther, que fue una madre para todos. Mis condolencias. Que en paz descanse", escribió en Twitter Evo Morales, quien está bajo refugio político en Argentina. "Por qué tanto odio, racismo y persecución política que me impiden ver, por última vez, a mi única hermana. Para mí, Esther, fue mi madre. La historia juzgará", añadió.

El exmandatario recibió las condolencias de su partido y también de rivales políticos, tras el fallecimiento de la que era uno de sus dos hermanos con vida. El candidato a la Presidencia por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, y la presidenta del Senado boliviano, Eva Copa, expresaron sus condolencias. También el expresidente boliviano Jorge Quiroga, que mantiene serias diferencias políticas con Morales.

casi PRIMERA DAMA

Esther Morales tenía 70 años y falleció en Oruro, donde residía, al complicarse su estado de salud tras haber sido internada el pasado 9 de agosto al contraer el coronavirus.

Esther, la mayor, era junto con Hugo los hermanos que conservaba Evo Morales, el quinto de siete hijos del matrimonio entre Dionisio Morales y María Ayma, pues otros cuatro murieron de niños.

La hermana ahora fallecida era vendedora de comestibles, casada y madre de tres hijos, y estaba previsto que ejerciera de primera dama de Bolivia con la llegada al poder en 2006 de Evo Morales, soltero, pero su hermano prefirió que no fuera así.

Aunque tuvo un papel similar en actos como la primera investidura de Evo Morales, luego él prefirió que no fuera primera dama, confesando que ella lloró cuando le comunicó su decisión, que para evitar críticas de favorecer a familiares y por considerar que menoscababa el rol de la mujer, al cuestionarse si una presidenta habría tenido un "primer caballero" en el país.

Tras alejarse de actividades públicas y políticas, la casa de Esther Morales en Oruro sufrió algunos ataques durante los casi 14 años en el poder de su hermano, como un incendio en noviembre pasado.

Alexandr Lukashenko desafía a la oposición y crecen las revueltas

El mandatario ayer tuvo un mitín en su apoyo con 70.000 personas. "No se puede hacer un fraude del 80%", dijo y descartó convocar a nuevas elecciones.
E-mail Compartir

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, desafió ayer a sus detractores con un mitín multitudinario en Minsk, mientras la oposición incrementó la presión contra el mandatario con marchas y manifestaciones, también multitudinarias, en la capital y muchas otras ciudades del país.

En la octava jornada de revueltas populares, Lukashenko optó por dirigirse directamente a su electorado, en un claro cambio de táctica, ya que hasta ahora se había limitado a contraatacar a la oposición desde reuniones con altos cargos de Gobierno.

"Estoy aquí como ante Dios. Las elecciones se celebraron. No se puede hacer un fraude del 80%", dijo desde la tribuna el mandatario, citado por la agencia oficial bielorrusa Belta, al rechazar las denuncias de falsificación de los resultados de los comicios del pasado día 9.

El mitín, celebrado en la plaza de la Independencia de Minsk, reunió hasta 70.000 personas según los medios oficiales, muchos de los asistentes fueron trasladados en autobuses desde otras ciudades, como se aprecia en las imágenes de vídeo publicadas en la redes sociales.

"NI MUERTO"

"Hemos construido un bello país, con sus dificultades y desperfectos. ¿A quién quieren entregarlo? Si alguien quiere entregar el país, ni muerto lo permitiré", dijo Lukashenko, que rechazó de plano la posibilidad de celebrar nuevas elecciones presidenciales.

El presidente bielorruso, en el poder desde hace 26 años y quien en vísperas de las elecciones del 9 de agosto afirmó que no se "imaginaba" en otro papel que no fuera el de jefe del Estado, subrayó que la repetición de las elecciones presidenciales supondría la "muerte de Bielorrusia como Estado y como nación".

"Hay tanques y aviones a 15 minutos de vuelo de nuestras fronteras. La tropas de la OTAN hacen rechinar las orugas (de los tanques) junto a nuestra puerta. Lituania. Letonia, Polonia y, lamentablemente, nuestra querida Ucrania nos ordenan celebrar nuevas elecciones. Si aceptamos, caeremos en picada", advirtió.

RUSIA TIENDE UNA MANO

Lukashenko llegó a su mitin tras haber recibido el apoyo explícito del presidente de Rusia, Vladímir Putin, en la segunda conversación telefónica entre ambos mandatarios en 24 horas.

Según el Kremlin, Putin le expresó a su homólogo bielorruso la disposición de Moscú de prestar la "ayuda necesaria" para resolver los problemas en Bielorrusia de acuerdo a los principios del tratado de la Unión Estatal Rusia-Bielorrusia y, "si se precisa, a través de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC)".

Aunque Bielorrusia podría recurrir a la OTSC, una alianza político militar liderada por Rusia, solo en caso de una agresión desde el exterior, la sola mención de esa posibilidad muestra que Moscú no está dispuesta a abandonar a su suerte a Lukashenko.

El presidente bielorruso ha sido siempre un personaje incómodo para el Kremlin, pero siempre preferible a un líder que surja como resultado de una revuelta popular.

Según el director de la radio Ejo Moskvy (Eco de Moscú), Alexéi Venedíktov, Rusia necesita a Lukashenko, pero a un Lukashenko debilitado, dependiente de la ayuda de Moscú.

PROTESTAS POPULARES

A juzgar por el desarrollo de los acontecimientos en Bielorrusia su presidente la va la necesitar: más 200.000 de personas participaron ayer en "la marcha de libertad" que concluyó con un mitín junto a la Estela de Minsk.

Manifestaciones multitudinarias tuvieron lugar en importantes ciudades bielorrusas como Grodno, Baránavichi o Brest, mientras mítines de menor envergadura abarcaron prácticamente toda la geografía del país.

La octava jornada de protesta giró en torno a tres exigencias: la liberación inmediata de todos los detenidos y presos políticos, la renuncia de Lukashenko y castigo a los responsables de la represión y torturas policiales que han dejado dos muertos, tres centenares de heridos y 7.000 detenidos.