Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Argentina retrocede a Fase 1 en regiones con fuerte crecimiento de contagios

El covid-19 obliga a extremar medidas en España y se expande por toda Argentina

En la península fueron cerrados los espacios de ocio nocturno y ya no se puede fumar al aire libre en ninguna ciudad. Alemania y Francia registran número diario de contagios más alto desde mayo. En Argentina, Alberto Fernández pidió "máxima prudencia".
E-mail Compartir

Por Agencias

El Gobierno español y las autoridades regionales acordaron la aplicación uniforme de varias medidas comunes en todo el país, para frenar la expansión del coronavirus. Gobernantes regionales ya habían aprobado algunas restricciones en sus territorios, aunque con criterios dispares, para contener los nuevos contagios desde el 21 de junio, cuando terminó el estado de alarma y el Ejecutivo central dejó de ejercer el "mando único" para el control de la epidemia. Sin embargo, los cientos de brotes activos, una transmisión del virus que crece día tras día y la insuficiencia de medidas parciales obligaron al ministerio de Sanidad a decretar una estrategia conjunta.

Sanidad notificó ayer 2.987 nuevos contagios, hasta llegar a 342.813 personas, lo que coloca a España a la cabeza de los países europeos. Las defunciones llegaron a 28.617. España también encabeza en Europa la incidencia de casos por 100 mil habitantes en los últimos 14 días (109,3).

Se determinó el cierre de discotecas, salas de baile y bares de copas con y sin actuaciones musicales en directo, una medida que ya se aplicaba total o parcialmente en muchas localidades. En restaurantes, terrazas y bares/restaurantes de playa se debe garantizar la distancia interpersonal mínima de 1,5 metros tanto en barra como entre mesas, con un máximo de 10 personas por cada una. Todos estos locales deberán cerrar a la 1:00 como máximo. Otra medida es la prohibición de fumar en la calle y en las terrazas de hostelería en toda España, siempre que no se pueda garantizar la distancia de seguridad de dos metros.

Los empresarios hoteleros y del ocio nocturno anunciaron que recurrirán a los tribunales las nuevas medidas, y piden ayudas para evitar la quiebra del sector.

Los hogares de ancianos deberán hacer pruebas PCR a todos los nuevos ingresos, a los nuevos empleados y a los que regresen de un permiso o vacaciones. En caso de brote epidémico, será obligatoria la estrategia masiva con pruebas PCR en poblaciones de riesgo y en barrios o bloques de viviendas.

ARGENTINA, francia

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció la extensión, hasta el 30 de agosto, de las restricciones para contener el avance de la pandemia y dispuso el retroceso a la fase 1 en las regiones con un fuerte crecimiento de los contagios. Expresó su preocupación, pues el virus SARS-CoV-2 "se ha expandido en todo el territorio" y creció el riesgo de saturación de los sistemas sanitarios de las provincias del país, que registra 276.072 contagios y 5.428 decesos. La provincia de Buenos Aires, donde se concentra el 90% de los casos, no hará cambios y decidió habilitar los deportes individuales y al aire libre, y reabrir negocios en zonas comerciales.

"Seguimos hablando de cuarentena sin que exista en Argentina. La gente circula. Les pido la máxima prudencia al encontrarse con otros", dijo el mandatario argentino.

Alemania, en tanto, continuó su serie ascendente de repuntes de contagios. Reportó 1.449 nuevos casos, la cifra más elevada desde el 1 de mayo; es la sexta jornada en 10 días con más de mil casos. La canciller Angela Merkel retomó sus reuniones con las autoridades de los estados federados en busca de consensos para la reanudación de la actividad escolar, que ha venido siendo gradual.

El número de contagios aumentó un día más en Francia, con 2.846 positivos, el dato más alto desde mayo, aunque siguen bajando ligeramente las hospitalizaciones. Sanidad indicó que en la última semana han subido los contagios: 12.947 nuevos. El Gobierno declaró a París y Marsella zonas de riesgo de covid-19, tras la marcada alza de infecciones.

Francia añadió a Chile, Argentina, México, Colombia, Costa Rica, Bolivia y República Dominicana a la lista de países a cuyos viajeros exigirá, desde el 19 de agosto, una prueba de covid-19 antes de ingresar en su territorio. La lista sumó a 16 nuevos países, además de los territorios palestinos.

México se mantiene como el séptimo país con más casos confirmados y el tercero con más muertos por coronavirus, al superar los 505 mil contagios y los 55 mil fallecidos. Colombia, en tanto, suma 14.145 muertos y 433.805 infecciones, situándose como el octavo país del mundo con más casos.

Trump visita a su hermano en el hospital y su equipo anuncia una gira contra Biden

Mandatario destacará "historial de fracasos" de Biden. Para Obama, Gobierno "está más preocupado por suprimir el voto que el virus".
E-mail Compartir

El presidente de EE.UU., Donald Trump, hará la próxima semana una gira por varios estados clave en la elección de noviembre próximo, al mismo tiempo que se celebra la convención nacional demócrata en que el partido opositor a su gobierno ratificará aJoe Biden como candidato.

Trump visitará Minesota, Wisconsin y la localidad fronteriza de Yuma, en Arizona, entre el lunes y el martes, para "destacar el historial de fracasos de Joe Biden", anunció ayer la campaña de reelección del mandatario. Según medios locales, se desplazará después a Pensilvania, donde el jueves 20 visitará Scranton, la ciudad donde nació Biden, el mismo día en el que el demócrata dará su discurso para aceptar la nominación de su partido.

Ayer, el diario "New York Post" publicó una entrevista a Trump, quien insistió en que en esta ciudad "los tiroteos se han duplicado, los asesinatos, todo se ha duplicado y triplicado". Y añadió: "En los últimos seis meses, lo que sucedió (en Nueva York) es una locura. Así que vamos a esforzarnos mucho para ganar Nueva York y esa será la primera vez, ¿desde Ronald Reagan, supongo? Desde Ronald Reagan".

Trump aseguró que de ganar la elección reducirá los impuestos y hará de la urbe un lugar seguro para vivir. "Este es un diamante preciado de este país. Y no podemos permitir que esto le suceda a Nueva York", afirmó.

Ayer precisamente, antes de dirigirse a Nueva Jersey a un campo de golf, Trump pasó por Nueva York para visitar en el hospital a su hermano menor, Robert, quien se encuentra en estado grave. "Espero que esté ok", dijo escuetamente el mandatario al ingresar al recinto.

OBAMA

El expresidente Barack Obama defendió el papel del servicio postal, atacado por Trump en varias ocasiones y al que el gobernante dijo que no iba a proveer los fondos adicionales que solicitan porque serían utilizados para facilitar el voto por correo, del que dependerán un gran número de estadounidenses para los comicios por temor a la pandemia.

"Todo el mundo depende del Servicio Postal de Estados Unidos. Los mayores para su seguridad social; los veteranos para las medicinas; los pequeños negocios que quieren mantener las puertas abiertas. No pueden ser un daño colateral de una Administración más preocupada por suprimir el voto que por suprimir el virus", escribió Obama en Twitter.

Duque busca frenar estrategia y planes del régimen dictatorial

Colombia pide al Grupo de Lima no validar elecciones venezolanas

Presidente Duque intervino en la reunión de cancilleres del bloque y pidió aumentar el cerco diplomático sobre Nicolás Maduro. Realizó duras declaraciones.
E-mail Compartir

El presidente colombiano, Iván Duque, pidió ayer que el Grupo de Lima no reconozca los resultados de las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre en Venezuela, así como fortalecer el cerco diplomático que considera ha sacado al régimen de Nicolás Maduro de la "zona de confort".

"Si no hemos reconocido el Gobierno del dictador, menos podemos reconocer el proceso electoral a partir del cual el dictador quiere convertir a la Asamblea en un lacayo de sus intereses", dijo el jefe de Estado al instalar virtualmente la XIX Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de Lima.

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) convocó el mes pasado elecciones legislativas en diciembre para renovar la Asamblea Nacional controlada actualmente por la oposición liderada por Juan Guaidó, quien ya anunció que no participarán en esos comicios.

Duque aseguró que el llamado es a evitar que "se consolide un paso más al servicio de la dictadura" que pretende "darle un golpe a la Asamblea Nacional convocando supuestas elecciones libres, que no son otra cosa que la manipulación flagrante de la deliberación ciudadana para convertir la Asamblea en un petimetre de sastrería que le encaje a los intereses del dictador".

Colombia hace parte del grupo de más de 50 países del mundo que reconoce a Guiadó como presidente "legitimo" de Venezuela y no tiene relaciones diplomáticas con el régimen de Maduro desde el 23 de febrero de 2019.

Al instalar la cita de cancilleres del Grupo de Lima, el presidente colombiano enfatizó que "ante los ojos del mundo es claro que la dictadura de Nicolás Maduro está en connivencia con el narcotráfico y con el terrorismo".

Duque reiteró sus denuncias de que Maduro protege a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), a las disidencias de las FARC y que "es evidente que en Venezuela están haciendo presencia células del terrorismo internacional, como el de Hezbolá, denunciado por medios internacionales y también por varios países".

Señaló además que esa complicidad del régimen de Maduro está demostrada por las "órdenes de captura contra él y su círculo cercano, proferidas por autoridades judiciales de los Estados Unidos".

Al referirse al ELN, dijo que ese grupo guerrillero hace presencia "en el arco minero de Venezuela para participar en la extracción ilegal de minerales y entregarles recursos a los cabecillas del régimen dictatorial".