Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Plantea Piso mínimo de votación del 3%

Gobierno ingresa indicación para reducir diputados a 134

Servel debe definir en qué distritos se reducen. Iniciativa del Ejecutivo y Chile Vamos mantiene los 50 senadores que habrá desde la elección de 2021.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Gobierno ingresó ayer una indicación al proyecto de ley que establece la rebaja del número de legisladores, con el objetivo de mantener en 50 los senadores y reducir a 134 los diputados.

Así lo anunció el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Monckeberg, tras reunirse con diputados de Chile Vamos que integran la comisión de Constitución. "Buscamos mejorar nuestras instituciones democráticas", sostuvo el titular de la Segpres. La propuesta para disminuir el número de parlamentarios proviene del bloque oficialista y el propio Presidente Sebastián Piñera, en la Cuenta Pública 2019 ante el Congreso, aseguró que el Ejecutivo impulsaría una iniciativa en ese sentido. Cristián Monckeberg expresó su expectativa de que la indicación pueda ser votada por la comisión de Constitución la próxima semana.

"acuerdo transversal"

"El Senado mantiene el mismo número de integrantes que se aprobó en las últimas modificaciones, vale decir, los 50 miembros que se van a completar en la próxima elección (año 2021). Pero en el caso de los diputados, estos se disminuyen de 155, como son hoy, a 134 diputados", explicó Monckeberg.

La indicación consensuada con Chile Vamos establecerá un piso mínimo de votación individual del 3% para quienes sean electos diputados o senadores. A juicio del secretario de Estado, "esto permite, por un lado, seguir manteniendo un sistema proporcional con representatividad y respetando la diversidad que existe en el Congreso", así como "mantener el mismo número de distritos que hoy existen, que son 28". También considera "que el mínimo de diputados que se elige en los distritos más pequeños es tres, por lo tanto, no se vuelve a la lógica del binominal", apuntó Monckeberg.

"La reducción del número de parlamentarios no se hace de manera antojadiza, no se hace con la calculadora, se hace de manera seria", aseguró el titular de la Segpres, quien dijo que el Servicio Electoral tendrá que fijar la disminución para "zonas donde la población no dice relación con el número de diputados", considerando los datos del último Censo.

El diputado de la UDI Juan Antonio Coloma dijo que la propuesta busca "terminar con la bancada del 1% que tanto desprestigio ha traído a la Cámara de Diputados y terminar con los diputados arrastrados". Su par de RNPaulina Núñez afirmó que "el aumento de parlamentarios no significó un mejor debate legislativo o representación de nuestras regiones. El Congreso puede funcionar perfectamente con menos parlamentarios y los escaños y cupos que se van a reducir no van a ser decididos entre cuatro paredes".

Subsecretario está por el diálogo

Galli: "Huelga de hambre ha generado aumento de hechos de violencia"

Córdova cumplió 104 días sin comer y podría iniciar huelga seca.
E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, expresó su "esperanza" de que Celestino Córdova, quien totalizó 104 días en huelga de hambre, y otros presos mapuches que desarrollan la misma acción, la depongan en favor de un diálogo "en forma pacífica" con el Gobierno.

El jueves, la Corte Suprema rechazó el recurso de amparo que buscaba que a Córdova se le permitiera cumplir en arresto domiciliario la condena de 18 años de prisión por la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay en un incendio en 2013.

"La huelga de hambre ha generado un aumento en hechos de violencia" en el sur, dijo Galli a radio Cooperativa. "Lo que uno ve en las reivindicaciones del último tiempo es que casi todas están relacionadas con la huelga de hambre de aquellas personas privadas de libertad en Lebu, Angol y Temuco. Hemos abierto canales de diálogo para ver cuáles son las condiciones en que se cumplen esas penas, pero eso tiene un límite, y es que ese diálogo no se puede llevar adelante bajo amenaza o bajo extorsión".

Sobre el caso de Córdova, el subsecretario sostuvo: "Vamos a cumplir el fallo de la Corte de Apelaciones de Temuco, que dispone que se tomen todas las medidas terapéuticas que sean necesarias para resguardar el derecho a la vida".

La medianoche de ayer se cumplió el plazo que Córdova dio al Gobierno "para dar solución a todo el petitorio de todos los presos políticos mapuches" y así "no comenzar aún una huelga seca". Renato González, abogado de la Defensoría Penal Pública que representa a Córdova, expresó a T13 Radio que "si (el machi) lo anuncia, me imagino que es porque está decidido". Y añadió: "No soy médico, pero me impresionó lo frágil en lo físico y lo delgado que está".

Jorge Luchsinger, hijo del matrimonio asesinado en 2013, dijo en radio Universo que "él (Córdova) ha presionado con la huelga de hambre, que no es la primera para tener beneficios espaciales (…) Nadie quiere que esta persona se muera. Tienen que preocuparse por razones humanitarias o políticas".

Pese a la presión de la calle, Lukashenko se resiste a ceder el poder en Bielorrusia

Oposición y manifestantes piden nuevas elecciones en un mes más.
E-mail Compartir

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, se resiste a ceder el poder y a convocar nuevas elecciones pese a la presión de la calle y de Occidente, que ha tomado claro partido a favor de la oposición.

"Para empezar, aún estoy vivo y no en el extranjero como repiten una y otra vez algunos de nuestros estimados sabelotodos", dijo Lukashenko durante una reunión del Gobierno.

Presionado dentro y fuera del país, el habitualmente locuaz Lukashenko, que parece contar sólo con el respaldo de Rusia y China, apenas ha hecho declaraciones desde que denunciara que una mano negra exterior manejaba los hilos de las protestas que estallaron tras las elecciones presidenciales del pasado día 9, y en las que venció con el 80 % de los sufragios.

Poco importa que la oposición le diera ayer un nuevo ultimátum: convocar nuevas elecciones presidenciales antes del 15 de septiembre.

Se esperaba que se dirigiera a la nación para calmar los ánimos de sus conciudadanos, pero hoy se limitó a advertir contra una posible huelga general después de que, según la prensa local, algunas empresas y fábricas suspendieran parcialmente sus operaciones.

GANADOR

Para que nadie se haga ilusiones, la Comisión Electoral Central (CEC) otorgó oficialmente a Lukashenko la victoria en los comicios presidenciales del 9 de agosto al anunciar los resultados definitivos.

Lukashenko, en el poder desde 1994, logró 80,1 % de los votos, mientras la candidata de la oposición unificada, Svetlana Tijanóvskaya, obtuvo 10,12 %, según informó la CEC.

De acuerdo con esos resultados, Lukashenko podrá ejercer un sexto mandato presidencial, aunque ni la oposición, ni parte de la población ni las cancillerías occidentales han reconocido su victoria.

"Una mayoría de bielorrusos no cree en su victoria. Allí donde las comisiones contaron los votos de manera justa, recibí entre un 60 % y un 70% de los votos", aseguró Tijanóvskaya en su primer mensaje de vídeo desde que se exiliara el martes en Lituania.

Cada vez hay más evidencias en la prensa bielorrusa de que funcionarios locales presionaron a los miembros de las comisiones electorales para que manipularan los resultados en las urnas.

"Ha llegado la hora de asumir el problema de los alimentos como asunto de Estado"

Presidente de la Suprema: deudas "asombran y avergüenzan".
E-mail Compartir

El presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, afirmó que "ha llegado la hora de asumir el problema de los alimentos, particularmente aquellos destinados a la mantención de niños, niñas y adolescentes, como un asunto de Estado, con visión sistémica y de largo aliento".

Silva abordó el tema en una nueva ceremonia de juramento de abogados, donde sostuvo que el Poder Judicial está disponible para contribuir en la materia. Explicó que la reforma del retiro del 10% de las AFP causó "una explosión de las pretensiones -plenamente justificada- de tantos alimentarios en razón de morosidades que asombran y avergüenzan. ¿Cabe alguna duda sobre la validez y sentido de justicia de esta explosión? Ninguna. El deber moral y legal de atender las necesidades económicas de los hijos e hijas eleva a una importancia capital esta obligación, que se vincula con la subsistencia misma de la persona".

Dijo que está clara "la enorme deuda que en materia de alimentos tiene nuestro sistema en su conjunto, desde hace décadas". Para él, "este es un problema sistémico" y su solución no puede provenir sólo del Poder Judicial. Si bien entiende que el sistema de justicia debe robustecer las medidas para hacer efectivo el derecho, expuso que "cualquier medida que sólo pretenda reforzar esta parcela del problema será insuficiente". Reportó 505 mil escritos presentados por los usuarios desde la entrada en vigencia de la reforma "y más de 250 mil medidas cautelares decretadas en orden a retener los fondos retirables por afiliados a las AFP que son deudores de alimentos".

El ministro de Justicia, Hernán Larraín, solicitó a la Superintendencia de Pensiones instruir a las AFP para que retengan de inmediato el 10% de los fondos de quienes adeuden pensión de alimentos. Si el afiliado pidió su retiro, la AFP debe consultar si tiene una deuda antes de entregar el pago.