Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Donación de órganos se concretó tras 13 meses sin procuramientos

Equipo del Hospital Regional realiza histórico primer trasplante hepático

La receptora del hígado es una mujer de 44 años de Linares, quien ingresó de gravedad al recinto asistencial por una hepatitis fulminante. Desde julio del año pasado que no había consentimientos para donación.
E-mail Compartir

Por Isabel Plaza Vásquez

Más de diez horas duró el trasplante de hígado realizado por un equipo de especialistas en el Hospital Guillermo Gran Benavente en Concepción, la primera intervención de este tipo que se realiza íntegramente en un recinto público fuera de Santiago y que concluyó de manera exitosa.

La paciente receptora es una mujer de 44 años que fue internada en el recinto asistencial por una hepatits fulminante y por lo cual fue ingresada a la lista de espera de trasplantes. en tanto, el donante fue un hombre que falleció tras un accidente cerobrovascular y cuya familia entregó el consentimiento para realizar el procuramiento.

El director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, detalló que se trata del primer procedimiento de este tipo que se realiza en un hospital públoco fuera de Santiago. "No cabe duda que es un hito regional y se ha podido realizar gracias al compromiso de nuestro equipo, como también del Ministerio de Salud, que en este afán de descentralizar la medicina compleja del país le ha entregado esta gran responsabilidad a este enorme hospital".

El director del centro asistencial, Carlos Capurro, destacó especialmente a la familia del donante, añadiendo que "hay que hacer un llamado a la comunidad entera a ponerse en el lugar de pacientes que requieren órganos, ya que la posibilidad de donar es dar vida".

Además, el directivo agradeció al equipo de profesionales que estuvo a cargo de la intervención quirúrgica y el proceso de procuramiento, ya que "han demostrado en pandemia que se podía realizar este trasplante, por eso hay que pedir que la población siga siendo donante, que lo conversen en sus familia".

Capurro recordó que con el trasplante de hígado el hospital suma una cuatro intervenciones de es tipo que puede desarrollar, ya que ya se realizan implantes de córnea, corazón y riñón.

ESCASEZ DE DONANTES

El trasplante cierra un periodo de 13 meses sin donaciones de órganos, ya que desde julio del año pasado no se concretaban procuramientos en la zona.

El jefe de la unidad de procuramiento del hospital, Jaime Lastra, explicó que este año han tenido ocho potenciales donantes, pero cada caso se han encontrado con la negativa familiar de concretar el procuramiento.

"Hay que hacer un llamado a la comunidad a conversar esta situación con sus familiares, que se comprometan con ser donantes y que las familias respeten las voluntades manifestadas en vida", afirmó.

En este caso, la donación multiórganica incluyó hígado y riñones, lo que posibilitó el trasplante hepático realizado en Concepción y un traplante renal que se concretó en Santiago.

El donante era un paciente de lazona cuya situación se complicó luego de sufrir un accidente cerebrovascular y falleció el sábado pasado. "Una vez que fue diagnosticado fallecido se tomó contacto con la familia para saber si decidían respetar la voluntad del paciente de ser donante", relató Lastra, agradeciendo el gesto de los familiares.

Destacó que el actual equipo del área es fuerte en sus especialides, por lo que no descartó que se conformen nuevos grupos que puedan realizar a futuro trasplantes de pulmón o médula.

Por su parte, la jefa Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Regional, Marta Macvicar, precisó que la situación de la paciente que requería el trasplante era compleja, por lo que una vez internada se activaron los protocolos de búsqueda de un donante.

"Ha evolucionado estable, con muy buena función del punto de vista hepático y se mantiene en la Unidad de Cuidados Intensivos", informó. Recordó uqe la unidad está operativa desde fines de febrero para la macrozona comprendida entre Talca y Puerto Montt, pero que el inicio de su funcionamiento se había retrasado por la pandemia.

Podrán acceder a dosis en los cesfam de cada comuna

Inician proceso de vacunación escolar y se extenderá hasta diciembre

Los alumnos de distintos niveles de enseñanza básica podrán acceder a la inoculación que debían recibir según la planificación ministerial.
E-mail Compartir

Tras un proceso de coordinación entre las seremis de Salud, de Educación y la red de atención primaria, dependiente tanto de los Servicios de Salud como de las Direcciones de Salud Municipal,este mes comenzó la vacunación escolar 2020, que en la Región está disponible para más de 88 mil estudiantes.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, precisó que son 88 mil 238 estudiantes serán beneficiados con el proceso de inoculación, que este año se aplicará desde este mes hasta diciembre en establecimientos educacionales.

Todo el proceso se realiza en coordinación con el equipo vacunador de un Centro de Salud Familiar y en base a las recomendaciones del Departamento de Inmunizaciones para la vacunación extramural, bajo la actual situación sanitaria por covid-19.

La planificación considera la aplicación de la vacuna tres vírica a estudiantes de primer año básico, además de la dTp acelular a alumnos de primero y octavo básico, y la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, que beneficia a estudiantes de cuarto y quinto básico, en su primera y segunda dosis.

"La vacuna tres vírica es utilizada para prevenir el sarampión, rubéola y parotiditis; mientras que la dTp acelular es utilizada para hacer frente a la difteria, tétanos y tos convulsiva", explicó el seremi de Salud.

El seremi de Educación, Fernando Peña, precisó que, "en el particular proceso de inmunización, que este año pretende beneficiar a 20.145 alumnos de primero básico, 23.221 de cuarto año, 22.801 de quinto básico y 22.071 de octavo, se deberá cumplir con rigurosas medidas de prevención del covid-19".

Dentro de estas medidas nombró la utilización de mascarilla por personal de salud, disponibilidad de desinfectante de manos o lavamanos, distanciamiento social dentro del establecimiento, y realización de limpieza de superficies posterior a la atención de cada estudiante.

Además, se limitará el número de acompañantes a escolares a sólo uno, además de utilizar estrategias para evitar aglomeraciones, como horarios diferidos por nivel, utilización de espacios al aire libre, entre otros.

En tres comunas

Registro Civil atenderá este fin de semana

E-mail Compartir

Durante este fin de semana, las oficinas del Registro Civil de Concepción, Los Ángeles y Curanilahue atenderán nuevamente desde las 9 a las 13 horas.

Este sábado y domingo, además de las solicitudes de inscripción de nacimiento, defunción y Clave Única, los chilenos y extranjeros podrán requerir cédula de identidad.

"Desde que comenzamos esta atención especial hemos recibido más de 650 personas durante los fines de semana, esto ha contribuido a hacer más expedita la atención en la semana en nuestras dependencias", informó el director regional del Servicio, Cristian Martín.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Sergio Vallejos, agregó que esta iniciativa se alinea con las políticas implementadas por la cartera en el contexto de crisis sanitaria, como lo es también el plan Justicia te Cuida.

"Es una muestra más del desarrollo de nuevas medidas para mejorar la atención que entregamos a la comunidad. Lo importante es que las personas acudan solo en caso de ser necesario y que lo haga con los resguardos correspondientes; manteniendo la distancia física adecuada y utilizando mascarillas".

Respecto a la Clave Única, recordaron que también pueden solicitarla en oficinas de ChileAtiende o en los módulos de autoatención del Registro Civil. Además, si se solicitó cédula de identidad en los últimos cuatro años y se entregó un correo electrónico válido, pueden recuperarla en www.claveunica.gob.cl.

En Talcahuano

Aprueban fondos para farmacia municipal

E-mail Compartir

La apertura de una farmacia municipal en Talcahuano está cada vez más cerca, puesto que ayer el Concejo Municipal, liderado por el alcalde Henry Campos Coa, aprobó la modificación presupuestaria para ejecutar este esperado proyecto.

La iniciativa considera la habilitación del primer piso del Edificio Consistorial, ubicado en Sargento Aldea 250, para lo que se realizarán obras por un monto de $35 millones, provenientes, principalmente, desde la Subdere.

Al respecto, Campos sostuvo que "la idea es poder entregar una herramienta y un servicio más a nuestros vecinos, para que puedan acceder a medicamentos mucho más baratos que en las farmacias tradicionales".

En detalle, se implementarán una sala de espera, sala de atención de público, estanterías, sala de fragmentación, oficina para un químico farmacéutico y bodega. En total, se intervendrán 50 metros cuadrados. Para su apertura se considera una inversión inicial de $40 millones, monto con el que se obtendrá el abastecimiento de medicamentos e insumos necesarios.

"Estamos avanzando en generar justicia social con un aporte de la propia municipalidad", valoró Campos. Ya aprobado su financiamiento, ahora se abrirá el proceso de licitación para la ejecución de las obras, por lo que se espera que su apertura al público se concrete en diciembre de este año.