Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Avance del retiro de fondos de pensiones

Más de la mitad de afiliados del Biobío ya pidió retirar su 10%

Un total de 463 mil personas ha realizado el trámite en la zona. Académicos llaman a que, en caso de utilizar los recursos, se priorice el comercio local para incentivar una recuperación a nivel regional.
E-mail Compartir

Hoy se cumplen dos semanas desde que comenzó el procedimiento para retirar hasta el 10% de los ahorros previsionales que gestionan las administradoras de fondos de pensiones (AFP). En esta jornada, además, se cumple el plazo legal para que las entidades inicien la transferencia de los montos reclamados el primer día, aunque algunas ya ejecutaron el trámite.

Según informo el seremi de Hacienda José Manuel Rebolledo, en Biobío se registran 463.168 solicitudes. Este número representa el 56% del total de afiliados que presenta la zona (822.089) hasta junio de este año, de acuerdo la Superintendencia de Pensiones.

En virtud de esta cantidad, Biobío se ubica como la tercera región con el mayor número de peticiones. Solo es superada por la Metropolitana (2.337.002) y Valparaíso (547.839).

"Esta es una cifra alta para este primer mes, considerando que el proceso tiene una duración de un año. Ahora, su crecimiento dependerá mucho de cómo venga la reactivación. Nuestra aspiración es que la gente no siga sacando más plata, ya que esto le repercutirá más adelante. Ojalá este número no sea significativamente superior a eso (463 mil)", sostuvo Rebolledo.

Los datos entregados por el seremi corresponden a la semana pasada y no consideran la estadística de AFP Modelo.

EFECTOS A CORTO PLAZO

Aunque no hay claridad aún de las solicitudes aprobadas en la Región y el monto total que comprende la acción de retiro, académicos de la zona destacaron el efecto a corto plazo que la transferencia de estos fondos tendrá en el proceso de reactivación económica.

"En Chile y en la Región vamos a tener un efecto de corto plazo, puntual, en términos de consumo, y eso va a generar una mejor reactivación, lo que ya se ve en las ventas del comercio, en el aumento de la venta de autos y de electrodomésticos. Esto implica un beneficio y, seguramente, veremos mejores cifras el cuarto trimestre", precisó Carlos Smith, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD) Concepción.

Claudio Parés, director del Departamento de Economía de la Universidad de Concepción (UdeC), explicó que el fenómeno que graficó su colega tiene que ver con una política de demanda, en donde se incrementa la actividad a través de la solicitud de bienes por parte de la ciudadanía. "Esta política mejora hoy la actividad porque es de corto plazo, pero no tiene efectos en un período más extenso", remarcó.

Ambos expertos plantearon que para repuntar la economía nacional y territorial en miras de los próximos meses o años será vital mejorar la capacidad productiva por medio del apoyo tecnológico a las pequeñas y medianas empresas y a la innovación de las universidades. Advirtieron también que la recuperación financiera estará incidida directamente por el plan de reactivación que finalmente logre concretar el Gobierno Regional, especialmente en materia laboral y de inversiones.

RECOMENDACIONES

Durante los últimos días el debate acerca del retiro estuvo marcado por el uso de estos dineros. Mientras el Gobierno se inclinó por que la gente utilice los recursos en artículos de primera necesidad -de acuerdo a declaraciones de la ministra del Trabajo, María José Zaldívar-, en redes sociales las personas argumentaron que la decisión pasa finalmente por cada uno, pues se trata de ahorros propios.

Bajo este prisma, y en el caso de aquellos que no presentan urgencias, Parés y Smith recomendaron a la ciudadanía ahorrar la mayor cantidad posible de fondos, en vista de cualquier imprevisto, o, derechamente, aprovechar el comercio, pero desde un punto de vista local y sin comprometerse a pagos futuros.

"Aquí lo ideal es que se puedan comprar productos del Biobío para que la reactivación económica se observe en la zona. Si uno compra un televisor, por ejemplo, lo más probable es que gran parte del pago se vaya a otro país", comentó el académico de la UdeC.

Especialistas observan cierta reactivación, que se nota en el comercio, y en mayor venta de autos y de electrodomésticos.

Palacios: retiro del 10% "está comenzando a reactivar la economía"

E-mail Compartir

El ministro de Economía, Lucas Palacios, reconoció que el retiro del 10% de los fondos previsionales de las AFP "está comenzando a reactivar la economía y también la expectativa, y es positivo, porque la economía se influye en parte significativa respecto de expectativas".

"A nosotros no nos gustaba mucho el proyecto porque tiene una contrapartida costosa, que es la disminución de pensiones. Será un problema que más adelante habrá que resolver, pero tiene efectivamente un impacto positivo: una inyección de liquidez que activa el consumo doméstico", dijo en radio Universo. "Vimos que con el crédito Covid-Fogape han aumentado como en 3,5 veces las colocaciones de créditos comerciales, en una situación de recesión; hay aprobados cerca de US$13 mil millones que han estado inyectándose y eso activa la cadena de pago a nivel de empresas. Pero hemos visto que el consumo doméstico de las familias ha caído muchísimo y esta inyección del 10% en parte significativa va a reactivar eso y va a mitigar la caída en el crecimiento de este año".

Sobre el destino del dinero del 10%, dijo que "algunos lo gastarán en alimentos, otros en consumo más suntuario, hemos visto también gente que ha comprado electrodomésticos, otros invertirán, la composición es bien diversa y eso está un poco por verse". Luego destacó: "Este año va a tener un impacto positivo. No es el mejor gasto el consumo doméstico necesariamente, no es inversión, no genera mucho empleo, pero sí genera un nivel de actividad que va a ser positivo este año y podría contener un aumento del desempleo, que es muy significativo".

BALANCE DEL PROCESO

Las palabras de Palacios se dieron horas antes de un nuevo balance de la Asociación de AFP acerca del proceso de retiro del 10%. Su gerente general, Fernando Larraín, informó que se han realizado 8.468.756 solicitudes de forma exitosa, es decir, el 77% de los afiliados. De ellos, el 47% son mujeres y el 53%, hombres; el 92,4% son chilenos y el 7,6%, extranjeros.

Indicó que "el 85% de las personas que ingresaron su solicitud el 30 de julio ya cuentan con el dinero pagado. Estamos hablando de 4.469.537 personas que han recibido su 10%". Del total de pagos realizados, el 40% corresponde a pagos totales hechos en una sola cuota. El monto promedio de dinero pagado es de $1.512.677 y la operación total de los más de 4,4 millones de pagos realizados supera los US$6 mil millones.

DESEMPLEO EN SANTIAGO

El Centro de Microdatos de la Universidad de Chile presentó ayer su informe de desocupación en el Gran Santiago para junio. Según reportó, la tasa de desempleo se ubicó en 14,1%, lo que representa una baja de 1,5 puntos respecto de marzo, pero un alza de 5,7 puntos en relación a junio de 2019.

PREVENCIÓN EN TERMINALES MARÍTIMOS

Comité Portuario de Talcahuano analiza protocolos sanitarios

Junto a la Seremi de Salud se revisaron los planes de recambio de tripulantes y recepción de embarcaciones.
E-mail Compartir

El Comité Portuario de Coordinación y Servicios Públicos de Talcahuano revisó protocolos aplicados en los terminales marítimos de la comuna para la recepción de naves en Fase 4, cuyos lineamientos generales se basan en las directrices indicadas por el Ministerio de Salud.

En la sesión estuvo presente el equipo de Epidemiología de la Seremi de Salud y Jimmy Schiegel, analista del Departamento Marítimo Fluvial y Lacustre del Programa de Desarrollo Logístico, quien compartió los lineamientos que existen en el cambio de tripulación en Chile, según directrices de la Organización Marítima Internacional (OMI). También participaron Puertos de Talcahuano, San Vicente Terminal Internacional (SVTI), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y las Capitanías de Puerto de San Vicente y Talcahuano.

Andrea Gutiérrez, encargada de Epidemiología de la Seremi recalcó que en los puertos se han generado protocolos para la recepción de naves y el recambio de tripulantes, y que además hay avances para aplicar medidas a naves en cabotaje.

"Todos estos protocolos se han trabajado entre el Minsal y la Autoridad Marítima. Es importante recalcar que las empresas navieras sean transparentes en la entrega de la información; también que debemos ser responsables en lo familiar y personal para evitar contagios en lo laboral, porque hoy los infectados son mayormente del área comunitaria", recalcó.

RESPONSABILIDAD

La epidemióloga de la Seremi destacó la importancia de que se cumplan los protocolos sanitarios en los puertos, a modo de lograr una gestión en donde los trabajadores realicen una labor segura dentro de los buques y faenas, sin interferir con el tema productivo.

Gonzalo Fuentes, gerente general de San Vicente TerminaI Internacional, comentó desde su institución se desarrolla una actividad estratégica para Biobío y la macrozona sur de Chile, razón por la que se han dispuesto medidas especiales en el puerto desde que comenzó la contingencia.

"Estamos operando con suma responsabilidad en los protocolos y aplicando todas las acciones que están a nuestro alcance para proteger la salud e integridad de todos", manifestó.

El gerente general de Puertos de Talcahuano, Rodrigo Monsalve, detalló que también se revisaron las medidas adoptadas por los servicios públicos de la comuna para generar los reportes diarios relacionados a la emergencia de covid-19, que se realiza junto a los actores de Comunidad Logística de Talcahuano.

"Todos los integrantes de la cadena logística local han demostrado un compromiso elemental para mantener las operaciones marítimo-portuarias funcionando", concluyó.