Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Autoridad visitó los ángeles para lanzar plan de reducción tarifaria

Subsecretario de Energía: "La leña impone enormes costos a la comunidad"

El descuento en el costo de la energía para calefacción se suma a la regulación de la leña, mejoras en aislación térmica y educación ciudadana.
E-mail Compartir

Por Economía El Sur

"Aunque la leña es un energético de bajo costo para quien lo consume, impone enormes costos para el resto de la comunidad. Actualmente, una de cada tres viviendas del país usa leña, que es responsable del 85% del total de las emisiones de material particulado fino (MP2.5), con un costo social de más de 1.000 millones de dólares al año en Chile", explicó el subsecretario de Energía, Francisco López, al dar a conocer el descuento especial que se aplicará en la tarifa eléctrica para calefacción en la ciudad de Los Ángeles.

La tarifa estará disponible- en una primera etapa- en 10 comunas con alto nivel de concentración de MP 2.5 o con programas de recambio vigentes: Coyhaique, Puerto Aysén, Osorno, Temuco, Padre Las Casas, Los Angeles, Chillán, Chillán Viejo, Rancagua y Machalí.

Según precisó el subsecretario López en su visita de ayer a Biobío, "el anuncio del descuento en la tarifa eléctrica es parte de una completa estrategia para solucionar la contaminación en el centro-sur del país, que incluye la regulación de la leña y otros biocombustibles sólidos, mejoras en aislación térmica y educación, así como también la promoción de alternativas que permitan diversificar la matriz de calefacción residencial, habilitando además un incentivo para que la electricidad utilizada para climatizar sea más barata que para los otros consumos", indicó López.

La estrategia incluye el trabajo coordinado con otros ministerios para una transición justa, considerando oportunidades laborales para quienes se dedican al negocio de la leña.

MERCADO DE LA LEÑA

El mercado de la leña es altamente informal, lo que implica que los estándares de calidad no son los adecuados para su uso.

Contribuyen también a la contaminación intradomiciliaria y, por consiguiente, al deterioro de la salud y la calidad de vida, los problemas en el uso de los equipos de calefacción, y deficientes condiciones de aislación térmica de las viviendas.

López agregó que "con esta solución estamos empezando a resolver de manera integral un problema que genera mucho daño y se arrastra hace ya demasiado tiempo. Debemos aprovechar esta crisis del covid-19 para abordar con creatividad y más sentido de urgencia problemas que se arrastran por años y con los que nos hemos ido acostumbrando a convivir".

Para obtener el máximo beneficio de este descuento de la tarifa para calefacción, esta iniciativa debiera combinarse con recambio de equipos y una buena aislación térmica de los hogares y comercios.

Sergio Giacaman, intendente del BioBío dijo que "esta inyección fuerte que realiza el Ministerio de Energía de la tarifa más baja demuestra el compromiso que tiene el Gobierno con el plan de descarbonización de la matriz energética con el trabajo sectorial que se ha realizado con las empresas de energía renovable con esto la Región del BioBío se está convirtiendo en la capital de la energía renovable".

Los programas estatales que ya están en marcha y que también tienen por objetivo disminuir la contaminación por leña son el recambio de equipos del Ministerio de Medioambiente, la asistencia de aislación térmica domiciliaria del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el programa leña más seca, del Ministerio de Energía.

En específico, esta medida permitirá que más de 87 mil hogares del centro sur del país puedan acceder a una tarifa de calefacción eléctrica que incluye un descuento especial.

Desde Rancagua hasta el extremo sur más de 2 millones de familias ocupan principalmente leña como combustible para calefaccionarse, sufriendo problemas de salud por la contaminación ambiental e intradomiciliaria y el consiguiente deterioro de la calidad de vida.

El primer semestre cerró con una baja de 9,8% en relación a primeros seis meses de 2019

Carga movilizada en puertos de Biobío cae 25,7% en junio

Se movilizaron 2.201.272 toneladas de carga y la mayor incidencia negativa se observó en el servicio "Desembarcada del exterior".
E-mail Compartir

Una disminución de 25,7% se registró durante junio en la carga movilizada a través de los puertos de la Región comparada con igual mes del año pasado, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En junio de 2020, se movilizaron 2.201.272 toneladas de carga y la mayor incidencia negativa se observó en el servicio "Desembarcada del exterior", que exhibió una contracción de 30,6%, al movilizarse 764.565 toneladas. En particular, la baja se explicó por la menor carga de granel líquido gaseoso (-71,4%), contenedores (-16,0%) y suelta o general (-44,0%).

Le siguió la carga "Embarcada al exterior", que presentó un descenso de 22,9% en doce meses, con 1.073.329, incidida por el retroceso de carga por contenedores (-21,6%), granel sólido (-25,5%) y carga suelta o general (-30,4%).

Cabotaje, en tanto, movilizó 321.905 toneladas en el mes, lo que representa un nivel inferior de 13,6% en doce meses, explicado por la menor carga embarcada (-77,3%).

MONTOS ACUMULADOS

En el primer semestre de 2020 se movilizaron 15.572.941 toneladas de carga por los puertos de la región, experimentando una baja de 9,8% en relación a igual período del año anterior, incidido por los servicios Embarcada al exterior (-10,0), Cabotaje (-13,8%), Desembarcada del exterior (-6,1%), Re-estibas y Transbordos (-29,4%) y Tránsito (-31,6%).

Ventas de comida rápida sufren un desplome histórico de 79,5% en el segundo trimestre

E-mail Compartir

Las ventas reales de comida de servicio rápido a nivel nacional registraron una histórica caída de 79,5% real en el segundo trimestre de 2020, el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC). De acuerdo al reporte, el efecto que está teniendo la pandemia también se refleja en las ventas reales medidas en términos de locales equivalentes (concepto de same sale store), que evidenciaron una baja real anual de 75,7% respecto al segundo trimestre de 2019.

De esta manera, el sector cierra el primer semestre de 2020 con una caída total de 44,8% real y una baja de 45,5% en término de locales equivalentes. Con respecto a los meses del segundo cuarto del año, todos marcaron caídas muy fuertes, siendo abril, cuando una mayor proporción de los locales estuvieron cerrados, el mes que evidenció una baja anual de 86,7%, por su parte mayo y junio registraron descensos de 77,6% y 74,6%, respectivamente, evidenciando. El gremio consignó que las fuertes bajas fueron de más a menos en la medida que se fue ampliando el sistema de delivery en los distintos actores del sector. A nivel de locales equivalentes abril, mayo y junio marcaron bajas reales anuales de 82,9%, 74% y 70,7% cada uno.

El consumo promedio por boleta alcanzó un valor de $5.832 en el segundo trimestre de 2020, lo que significa un alza de 25,2% real respecto a 2019.