Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Banda local lanza este viernes clip oficial del tema concebido en 2009

Julius Popper hace de clásico "Huke" una lúdica historia de amor animada

Pieza realizada por Monstruosa Estudio se suma al lanzamiento de la nueva página web de la banda que está en plena promoción de su disco, "El desmadre", lanzado en abril.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un clásico, y no solamente de la banda, porque después de 11 años, "Huke" sigue sonando fresca, amorosa, rocanrolera e intensa. De ahí que el quinteto penquista haya decidido presentar una versión animada del corte, realizado por Ángela Jarpa, de Monstruosa Estudio.

A cuatro meses de lanzar su más reciente disco, "El desmadre", tercero de su carrera, la agrupación lanzará el clip este viernes, de alguna manera, para traer a la superficie un tema que suena bien en los surcos de la música local.

"Nuestro último disco salió en abril, y dada la contingencia, decidimos aprovechar este tiempo para crear, mientras, seguimos promocionando 'El desmadre'. Pero frente a ese escenario (emergencia sanitaria), invertimos tiempo y recursos para este videoclip, para una canción emblemática de la banda, muy querida por nosotros y nuestro público", explica Alejandro Venegas, vocalista de la agrupación nacida en 2004.

Lo cierto es que la animación, planteada en tonos grises de sutil textura y con aires que recuerdan la película "Persépolis" (2007), le otorga un tono diferente al corte de cuatro minutos y 22 segundos.

Una historia de amor nostálgica. Un romance en el apogeo de la industria minera del carbón en Lota y Coronel (hacia 1880), tiempos en que se contaba una alta tasa de muertes por accidentes dejando a muchas mujeres viudas.

El cantante acota que concretar esta pieza audiovisual sella una deuda pendiente para una de las canciones más importantes en su trayectoria. "En ocasiones anteriores quisimos darle un videoclip, pero por diferentes motivos no podíamos concretarlo. Finalmente, tomamos la decisión y todo se dio a nuestro favor", señala sobre el clip oficial de "Huke".

Las ilustraciones de Ángela Jarpa están inspiradas en la mina El Chiflón del Diablo y el pique Centinela, entre los años 1880 y 1885, como un gesto de reconocimiento a la historia e identidad de la zona y su patrimonio cultural.

"Probablemente sea un relato de amor y un escenario que nadie habría esperado para esta canción. Por eso junto al equipo creativo le dimos espacio a esta idea, que pretende rescatar una parte de nuestra historia, imaginando con nuestros protagonistas, ambos trabajadores, un intenso romance con las dificultades, pero también, con lo bonito de la época", ilustra la voz del grupo que se completa con Jorge Arriagada (batería), Christian Luna (guitarra), Mauricio Santos (teclados) y Antonio Novoa en trompeta.

MÚSICA EN IMÁGENES

Fechada en 2009 y parte del disco debut de Julius Popper, el tema es uno de los más populares y más escuchados en plataformas digitales. "En cada concierto en vivo es imposible no tocarla, la gente la pide, hay una cercanía muy grande entre el público y nosotros a través de esa canción", comenta Jorge Arriagada, también productor musical del conjunto.

- ¿Cómo la conciben en el contexto y discurso de Julius Popper?

- Para una banda que nació con la idea de rockear, "Huke" es toda una canción de amor y se convirtió en un clásico para nosotros y quienes nos escuchan.

- Más allá del encierro, ¿qué los hizo realizarlo como animación?

-(Venegas) Es una alternativa que nos parece atractiva. Conocimos a Ángela y el equipo de Monstruosa, especializadas en esta área. Hacíamos reuniones por zoom con nuestro equipo y ellos (desde abril), compartendo ideas y conceptos. Queríamos algo con mucho amor, complicidad y nostalgia, sentimientos que evoca la canción, y supieron interpretarlo muy bien.

Objetivo es conquistar nuevas audiencias

La Orquesta Sinfónica USS ha sabido reinventarse en estos días de pandemia

Director, Jesús Rojas, cuenta que ha sido compleja la actividad en estos meses de confinamiento. Lo han hecho con propuestas musicales alejadas de los sonidos doctos, como un tema Fito Páez.
E-mail Compartir

Después de casi cinco meses en estado de emergencia, los que se cumplen esta semana, la música ha sido una compañía desde la distancia. La Orquesta Sinfónica y la Camerata de la U. San Sebastián han aportado desde sus espacios con una serie de intervenciones compartidas en las plataformas institucionales.

"El trabajo de la Orquesta se está realizando virtual. Los músicos graban desde sus casas, luego juntamos todos los videos y se genera una sola cápsula, en la cual participa la orquesta en su totalidad", comenta Jesús Rojas Tapia, director de la Camerata y Orquesta Sinfónica de la USS en referencia a las agrupaciones con seis y 40 integrantes respectivamente.

El encargado hace cinco años de ambos conjuntos comenta que se han enfocado en abarcar un repertorio más popular. "Por ejemplo, realizamos una versión sinfónica de '11y 6' de Fito Páez. Este tema marcó en los 80, pero identifica y es conocido por las generaciones actuales", acota Rojas.

PARA ACOMPAÑAR

La propuesta de repertorio tiene dos objetivos. Por un lado, generar contenido nuevo, que no se haya escuchado antes, y atraer nuevas audiencias. "Es difícil realizar ensayos virtuales, pero sí podemos reunirnos para hacer apuntes, anotaciones importantes, hablar sobre dinámicas o el carácter de lo que grabaremos", sostiene el músico, reconociendo que trabajar en esta modalidad virtual tiene sus complejidades.

"Si ya es complicado que un grupo de músicos logre un resultado impecable presencialmente, en modo online es mucho más complicado. Lograr que los músicos se sincronicen alejados, simplemente grabando solos frente a una cámara, es una gran labor", ilustra la batuta de 27 años.

Lo positivo, apunta Rojas, es que el público ha respondido a las ocho propuestas dispuestas en redes sociales, Facebook e Instagram (facebook.com/culturaussconce/ y @culturaussconce), sumando más de 35 mil visualizaciones. "El resultado ha sido impresionante, todo el material que hemos compartido, cápsulas musicales educativas con respecto a los 250 años que Beethoven cumple este año, estrenos, compilado de conciertos de la temporada 2019", especifica Jesús Rojas.

La Camerata ha generado videos desde que comenzó la pandemia. "Hemos abarcado repertorios atractivos para la audiencia, sobre todo, que generen alegría en momentos como los que vivimos ahora", destaca ejemplificando con "La pantera rosa" de Henry Mancini o "La vie on rose" de Edith Piaf.

Algunos títulos hasta el 16 de agosto

Femcine 2020 reconoció las películas ganadoras

E-mail Compartir

El Festival Cine de Mujeres, Femcine, dio a conocer ayer las obras ganadoras de su décima edición, la que -de forma inédita y producto de la crisis sanitaria- se realizó en agosto y en modalidad online.

"Estamos muy contentas de la tremenda recepción que ha tenido esta décima edición de Femcine tanto en el visionado de las películas como en las actividades paralelas. Fue un desafío adaptar el festival al formato virtual, por lo que agradecemos a nuestro equipo, colaboradores y audiencia por el apoyo e interés de seguir siendo parte de este encuentro que celebra y difunde el cine de mujeres", indicó Antonella Estévez, su directora.

En la categoría de Mejor Largometraje Internacional, fue reconocida la película "A febre" (Brasil, Francia y Alemania) de Maya Da-Rin, mientras que el premio especial del jurado, se lo llevó "El viaje de Monalisa" (Chile, EE.UU.) de Nicole Costa.

En el apartado internacional de cortometrajes, el premio fue para Camila Kater con "Carne" (Brasil, España). El jurado también saludó la cinta "Arcángel" (México) de Ángeles Cruz.

El reconocimiento a Mejor Corto Nacional de Escuelas de Cine de Chile, fue para "El cielo se puso gris" de Cons Gallardo. El jurado también premió a Consuelo Soto y Carolina López por "Hay ropa tendida".

"Aprendimos mucho este año y confiamos en que podremos utilizar esos aprendizajes en las próximas ediciones para llegar a más audiencia con contenidos que nos ayuden a dialogar y repensar la sociedad que queremos construir. Una con menos violencia, con más empatía y donde cada persona puede vivir como sujeto de derechos", resumió Estévez.