Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
VOLVIÓ A LAS PRÁCTICAS EN AGUA

Robinson Méndez se suma a los trabajos en la Laguna Chica

Seleccionado de paracanotaje retornó al entrenamiento pensando en Mundial de Hungría donde espera conseguir los boletos a Tokio.
E-mail Compartir

Por Deportes

Volvió con todo. Lleno de ilusión y con la mente puesta en conseguir un cupo en los Juegos Paralímpicos de Tokio, el representante del paracanotaje de Biobío y seleccionado chileno, Robinson Méndez, retornó al entrenamiento presencial en su laboratorio: la Laguna Chica de San Pedro de la Paz.

"Desde marzo que no entraba en el agua y la sensación es muy placentera. Durante este tiempo estuve entrenando físicamente en mi casa, con pesas, ejercitando la fuerza, pero no hay nada como trabajar en la embarcación. Mi mente está fija en el Mundial de Hungría, en mayo del próximo año, y ahí podría obtener el cupo para Tokio", sentenció Robinson Méndez.

Y al igual que hace una semana, cuando Katherine Wollermann se reencontró con el trabajo en el agua, la reaparición de Méndez por el Cendyr Náutico estuvo marcada por la revisión y cumplimiento del protocolo sanitario establecido por el Ministerio de Salud, Ministerio del Deporte, Comité Paralímpico de Chile y la Municipalidad de San Pedro de la Paz. Ahí se hizo presente el seremi del Deporte, Marco Loyola.

"Se ha cumplido con todo lo establecido para que el retorno de Robinson Méndez sea ajustado al protocolo sanitario. Estamos felices que dos de nuestros grandes deportistas paralímpicos, Robinson y Katherine Wollermann, ya estén entrenando en el agua y recuperen parte del trabajo en la laguna. Seguiremos apoyando el retorno de más deportistas en la medida que lo permita el plan Paso a Paso que el Gobierno y el Ministerio del Deporte han planificado", comentó.

LUZ VERDE

Hasta el momento, se encuentran con luz verde por parte de las autoridades sanitarias y deportivas para entrenar en la Laguna Chica los paracanoistas Katherine Wollerman y Robinson Méndez, además de los remeros Felipe Cárdenas y Francisco Lapostol.

Cabe destacar que el remero del club CDE Inger fue uno de los primeros seleccionados chilenos en volver a las actividades junto con Lapostol. Ambos exponentes entrenan con todas las medidas de seguridad, separados con sus respectivos botes , sin contacto físico al entrar y salir del agua sampedrina

Los deportistas locales acumulan jornadas de trabajo en modo pandemia.

DEPORTISTAS

Parapowerlifting Biobío entrena con miras al retorno a la competencia

Exponentes se mantienen con trabajo en sus casas y con equipamiento adaptado a la realidad personal. En diciembre se vislumbra la primera cita post pandemia.
E-mail Compartir

Con intenso trabajo en sus hogares, conectados en línea con los técnicos y apoyo permanente de especialistas se mantienen los deportistas del Biobío que forman parte del club Parapowerlifting Biobío, que cobija a levantadores de pesas en situación de discapacidad de las comunas de Concepción, Hualpén, Talcahuano, Chiguayante, Penco, Coronel, Lota Los Álamos y Los Ángeles.

Hasta marzo, la mayor parte del grupo trabajaba en el polo de desarrollo paralímpico de Hualpén, con el respaldo del Ministerio del Deporte, Instituto Nacional de Deportes y la oficina de deportes de la Municipalidad de Hualpén, pero tras el inicio de la crisis sanitaria, todos debieron refugiarse en sus casas y entrenar de manera virtual. Poco a poco la situación mejoró con la entrega de bancos planos construidos por los profesionales del club y adaptados al espacio físico de cada uno.

"Hay 24 chicos que levantan pesas de varias comunas de la Región. A ellos se les facilitó un banco plano adaptado para que pudieran entrenar en sus casas, considerando las dimensiones del lugar donde se iban a instalar. Fue un trabajo conjunto entre los profesores del club y los apoderados, donde hubo incluso que soldar fierros para asegurar cobertura de todos", señaló Juan Carlos Parra, técnico del club Parapowerlifting del Biobío.

En el grupo destaca Nayadeth Garcés, seleccionada chilena de la disciplina y quien espera participar en diciembre en el Nacional programado en Santiago. "Ha sido todo online, con harto trabajo y mucho esfuerzo con el entrenador y el apoyo de mis papás. Estoy entrenando duro para la competencia de diciembre en Santiago y ojalá que se pueda realizar", apuntó.

El seremi del Deporte, Marco Loyola, visitó a Garcés en su lugar de entrenamiento y constató el esfuerzo que realizan los deportistas y su entorno familiar. "Tenemos a deportistas que, pese a la pandemia, se las han podido ingeniar con sus equipos, habilitando espacios en sus casas, para mantener el entrenamiento y la preparación de cara a lo que viene una vez que se controle la crisis sanitaria. Son un gran orgullo para la región", apuntó.

El club parapowerlifting del Biobío, además, se adjudicó durante marzo un proyecto Fondeporte, por un monto cercano a los 6 millones de pesos, que les permitirá adquirir equipamiento para el trabajo de los deportistas.

Armada chilena de ajedrez avanza a Segunda División

E-mail Compartir

La selección nacional de ajedrez tuvo un positivo debut en las Olimpiadas Mundiales en línea, que es organizado por la Federación Internacional de Ajedrez (Fide). El representativo nacional superó con creces las expectativas y ascendió a Segunda División.

Debido al ranking del combinado criollo, Chile comenzó en el grupo D de la Tercera División. El debut fue el pasado viernes, en la noche, y enfrentó a Uruguay, Bolivia, Venezuela, Dinamarca, Mozambique, Puerto Rico, Mauritania, Jamaica y Túnez.

Dentro del selectivo, se encuentra el sampedrino Pablo Salinas (Gran Maestro), quien obtuvo 3.5 puntos en el grupo y fue uno de los jugadores que más desgaste tuvo, ya que enfrentó a oponentes de gran nivel.

Además, el penquista Luis Valenzuela (Maestro Internacional) consiguió tres unidades en cuatro partidas y finalizó el grupo de forma invicta. Misma condición para la chorera Lesly Fuentes (Maestra Fide), quien obtuvo 3.5 unidades en cuatro disputas.

El grupo D de Tercera División finalizó con Chile en el primer puesto, secundado por Bolivia y Dinamarca, escuadras que avanzaron a la segunda categoría de las Olimpiadas Mundiales de Ajedrez, una competencia que se realiza desde 1880 y que a partir de 1923 es organizado por la Fide.

SEGUNDA DIVISIÓN

Ahora, el objetivo de la selección chilena es disputar el grupo D, esta vez en Segunda División, donde se medirá contra Islandia, Suecia, Serbia, Turquía, Dinamarca, Guatemala, Irlanda, Croacia y Noruega. Todos competirán por clasificar a la fase final de la cita planetaria.