Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Intendencia solicitó salida de los manifestantes pese a negativa del alcalde Millabur

Desalojo en municipio de Tirúa culmina con tres detenidos y eleva tensión en la zona

El intendente defendió la decisión y reiteró que están abiertos al diálogo, aunque sin medidas de presión. El jefe comunal, en tanto, sostuvo que la determinación agrava la situación. La jornada sumó caminos cortados, incendios y enfrentamientos.
E-mail Compartir

A primera hora y en medio de un fuerte despliegue de Fuerzas Especiales de Carabineros se concretó ayer el desalojo de la Municipalidad de Tirúa, cuyas dependencias fueron tomadas el miércoles por integrantes de distintas comunidades lafkenches de esa comuna en apoyo a los presos mapuches que se encuentran en huelga de hambre y a los hechos de violencia que se registraron el pasado fin de semana en la Región de La Araucanía.

Fue cerca de las 6.30 de la mañana, cuando los efectivos arribaron hasta el edificio municipal, luego de una orden emanada desde la intendencia del Biobío, frente a la negativa del alcalde, Adolfo Millabur, de solicitar la desocupación del recinto. El operativo culminó con tres personas detenidas, quienes posteriormente fueron dejadas en libertad, informó la Fiscalía.

El prefecto de Arauco, coronel Cristian Martínez, indicó que en cumplimiento de una orden emanada desde la autoridad administrativa, procedieron a la desocupación. "Se actuó conforme a protocolo, al negarse ellos a salir de forma voluntaria, se procedió al desalojo. A raíz de esto, tres adultos fueron detenidos", precisó. Respecto a la situación de los detenidos, la Fiscalía Regional del Biobío aclaró en un comunicado que "la indagatoria contra estas tres personas continuará adelante, para efectos de una futura formalización de la investigación".

El sorpresivo desalojo derivó en una seguidilla de hechos de violencia que elevaron la tensión en distintos puntos de la zona sur de la Provincia de Arauco, entre ellos cortes de camino, la quema de dos cabañas y un móvil de carga destruido en un presunto ataque en la ruta que conecta a Cañete con Tirúa.

En tal sentido, desde la Gobernación de Arauco indicaron que se ha mantenido una coordinación con los municipios y los servicios especiales de Carabineros. Sin embargo, el gobernador, Óscar Muñoz, declinó referirse a estos episodios.

Orden local

El intendente, Sergio Giacaman, enfatizó ayer que, ante la decisión del alcalde Millabur, determinaron que era urgente desalojar el municipio de Tirúa. "Es una facultad del Ministerio del Interior, particularmente lo impulsamos con el gobernador, y se solicitó el desalojo en un procedimiento que se hizo de forma adecuada. Se invitó a la gente a salir de forma pacífica, se hacen los llamados, algunos se fueron y otros no".

La autoridad contó que conversaron en dos oportunidades con el jefe comunal, sin embargo, no tuvieron respuesta. "El alcalde no quería hacerse cargo de esta situación, vemos que pareciera que él es uno más de los manifestantes más que un alcalde de una comuna y trabajando para hacer posesión de la comuna".

Sobre eso, Giacaman explicó a SoyChile que "cuando yo digo que parece uno más, como no quiere ejercer en ese lugar, parece que está más con quienes están en la manifestación que con quienes requieren del Estado en su comuna".

El intendente reiteró que están abiertos al diálogo, aunque enfatizó que preferiría que ésta fuera sin medidas de presión, en este caso la huelga de hambre. "Acá hay una voluntad absoluta de diálogo, hay un grupo liderado por el Subsecretario de Justicia, que está hablando con los voceros, de las personas que están detenidas que han cometido delitos", indicó.

"SE EQUIVOCAN"

El alcalde Adolfo Millabur calificó como desafortunado el desalojo, pues a su juicio se debió mantener el diálogo para llegar a un acuerdo. "Con esto el intendente agrava más la situación, cuando me acusa de no querer recuperar el municipio y de azuzar a la gente. Es grave que una autoridad designada y no elegida tenga esos exabruptos verbales, que no contribuyen y que sólo encienden los ánimos".

La autoridad reiteró que estas acciones dificultan la posibilidad arribar a una solución a los distintos conflictos. "Cuando el Gobierno se enfrenta a situaciones complejas, como el caso de los mapuches, se está llegando tarde, de mala manera y con violencia", afirmó..

La comunidad Antonio Paillao, en tanto, rechazó ayer el desalojo en esa comuna y la detención de tres integrantes de sus comunidades y el sacerdote Jesuita, Carlos Bresciani.

A través de un comunicado público, la Municipalidad de Tirúa informó que el alcalde solicitó vía oficio, que "el mismo Gobierno, a través de la autoridad que instruyó esta acción de desalojo, viaje a la comuna y las dependencias municipales sean entregadas personalmente a la autoridad comunal, que es lo que corresponde".

Parlamentarios e instituciones se dividen ante hechos ocurridos en la Provincia de Arauco

La senadora Jacqueline van Rysselberghe llamó a separar las demandas mapuches de las situaciones de violencia y la Compañía de Jesús defendió a sacerdote detenido tras desalojo.
E-mail Compartir

Una serie de reacciones provocaron los hechos ocurridos en Tirúa durante la jornada de ayer.

La senadora de la Región del Biobío y presidenta nacional de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, sostuvo que, "acá hay que separar dos cosas. Uno es el tema del pueblo mapuche, que tiene legítimas demandas y por las cuales hay que trabajar con fuerza, pero una cosa distinta es la violencia".

En declaraciones a radio Agricultura, la parlamentaria manifestó que "quienes están hoy en la cárcel, haciendo huelga de hambre, generando un chantaje inaceptable, son personas que han sido condenadas por asesinato, por robo en cajas de compensación, por porte ilegal de armas de alto calibre".

Por su parte, el diputado del distrito 21, Manuel Monsalve (PS), sostuvo que "esto parece parte de una estrategia del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, no para conseguir paz, ni diálogo sino para recuperar su electorado y resolver los problemas de su coalición".

"El ministro y el subsecretario del interior han afirmado que el gobierno está abierto al diálogo, la pregunta es ¿qué tipo de diálogo?, cuando ni siquiera escucha la opinión del alcalde de Tirúa, de origen mapuche, que no estaba de acuerdo con el desalojo, ni con el uso de la fuerza desmedida", afirmó.

A través de redes sociales, la Asociación de Paz y Reconciliación en la Araucanía, APRA, destacó la decisiónde la Intendencia de Biobío de solicitar el desalojo de municipio de Tirúa, comentando: "Por qué no lo hicieron en La Araucanía? Y fueron destruidas las municipalidades y otras quemadas".

DECLARACIÓN JESUITA

Una de las reacciones que también se dio a conocer durante la jornada de ayer fue de la Compañía de Jesús en Chile, que a través de una declaración pública se refirió al desalojo del municipio y a la detención del sacerdote Carlos Bresciani.

En el texto, la orden religiosa explicó que lleva más de 20 años en la zona y se refirió a la detención de Bresciani y dos otras dos personas. "Nuestro compañero se trasladó esta mañana (ayer) hasta la municipalidad porque los comuneros le pidieron su presencia ante el inminente desalojo de fuerzas policiales y el uso desproporcionado de la fuerza. El padre Carlos fue detenido injustamente, como lo han sido cientos y cientos de mapuches a lo largo de la historia", manifestaron en la declaración pública.

Además, expresaron su solidaridad con el religioso los otros integrantes de la orden que se encuentran en Tirúa, "pero por sobre todo con el pueblo mapuche y sus legítimas demandas". Por último, llamaron a que "las más altas autoridades entablen de manera urgente un diálogo político que permita una comprensión profunda de la problemática que se vive en La Araucanía, y que busque salidas auténticas y genuinas", añadiendo que "la violencia sólo conduce a más violencia; el dialogo, a la justicia y la paz".

Incendian dos cabañas en Quidico y bloquean vías

E-mail Compartir

Luego del desalojo del municipio de Tirúa, las manifestaciones se trasladaron hacia distintos puntos de esa comuna. La Ruta P-70, que conecta a Cañete con el extremo sur del Biobío, fue uno de los puntos que concentró el mayor número de puntos bloqueados durante la jornada.

Desde temprano, distintas comunidades realizaron un llamado a incrementar las acciones de protesta en respuesta a la desocupación en el centro de Tirúa. Así lo expresaron distintas comunidades Lafkenches de Tirúia, a través de declaraciones públicas.

Una de las situaciones más complejas se registró en el sector de Quidico, donde desconocidos quemaron dos cabañas de veraneo, que se encontraban deshabitadas.

Horas más tarde, encapuchados habrían obligado al conductor de un camión a descender del vehículo, el que luego incendiaron en la ruta.

En su cuenta de Twitter, Carabineros informó que se realizaron distintos servicios en la comuna para despejar el camino y reestablecer el tránsito. De acuerdo al mismo reporte, un funcionario policial resultó con lesiones por un elemento contundente durante la jornada.

Hasta la tarde de ayer se contabilizaban cuatro detenidos, entre ellos la machi Miriam Mariñan.